NACIONALES
Aspirantes presidenciales presentan las propuestas fundamentales: Dos antagonistas y un testigo
Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
Arrancaron el uno de marzo las campañas electorales para alcanzar la silla presidencial, y compiten para lograr tal objetivo, tres candidatos: Claudia Sheinbaum Pardo, abanderada de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” -SHH- que se integra por tres partidos políticos (Movimiento de Renovación Nacional-Morena-, Verde Ecologista de México -PVEM- y del Trabajo, PT); Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, postulada por la coalición “Fuerza y Corazón por México”, FCM, (conformada por los partidos políticos de Acción Nacional -PAN-, Revolucionario Institucional -PRI- y el de la Revolución Democrática, PRD); completa la terna de aspirantes a la presidencia de la República, el diputado plurinominal Jorge Álvarez Máynez, sostenido por el Partido Movimiento Ciudadano (MC).
Las actividades para conseguir el voto ciudadano, sufragio que se depositará en las urnas el domingo 2 de junio de este año de 2024, serán cada día más intensas a lo largo y ancho del país, redoblándose en los nueve Estados donde se elegirá además de presidente, diputados, senadores y ayuntamientos, al titular del poder ejecutivo estatal, es decir al gobernador; esas entidades son: Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán, así como la Ciudad de México.
Si bien, cada una de las elecciones antedichas son importantes, la que se lleva una atención mayúscula es la correspondiente a la Presidencia de la República. Por ello es indispensable conocer tres aspectos: a) quienes se postulan para tan importante cargo, b) que instituciones partidistas los sustentan, c) cuáles son sus planes de gobierno.
En cuanto a las personas aspirantes a la presidencia, diremos que los cargos recientes que han detentado, y que dejaron para buscar ese elevado puesto público, sucintamente se exponen así: Claudia Sheinbaum (CS), es hija del químico Carlos Sheinbaum Yoselevitz y la bióloga Annie Pardo Cemo. Él nació en Guadalajara, Jalisco, mientras que ella nació en la Ciudad de México, igual que su hija, la cual vino al mundo el 24 de junio de 1962, por lo que actualmente tiene 62 años. Estudió en la Facultad de Ciencias de la UNAM graduándose de licenciada en Física; continuó con su carrera académica y obtuvo los grados de maestría y el doctorado en Ingeniería en Energía.
Ha sido luchadora universitaria en su época de estudiante, y luego partícipe de movimientos sociales. Siendo gobernador del Distrito Federal, el actual primer mandatario de México, la llevó a colaborar como secretaria del medio ambiente. Posteriormente logró ser titular de la Delegación Tlalpan y en 2018, gobernadora de la Ciudad de México. Habla inglés, impartió clases de física en la universidad y es madre de dos hijos, producto de su primer matrimonio con Carlos Imaz, de quien se divorció; a la fecha está casada con el doctor en física, Jesús María Tarriba. Fue fundadora de Morena y siempre ha permanecido en tal organismo.
Conforme todas las encuestas publicadas hasta la fecha, en tanto que Sheinbaum las encabeza con holgada ventaja (entre 20 y 40 puntos) sobre la candidata de “Fuerza y Corazón por México”, Xóchitl Gálvez, esta senadora plurinominal con licencia, es nativa de Hidalgo, hija de Heladio Gálvez, profesor bilingüe de educación básica y de Bertha Ruiz, mestiza con raíces otomíes dedicada a las labores del hogar.
Nació el 22 de febrero de 1963 en Tepatepec o Francisco I. Madero; emigró a la capital mexicana, donde estudió y se graduó en 2010 de ingeniera en computación por la UNAM. Fundó varias empresas de su ramo y las hizo prosperar, hasta lograr una posición económica bonancible. El panista Vicente Fox la invitó a participar en su administración, nombrándola directora de la Oficina para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, que transformó en Comisión Nacional; su labor en tal área se valoró como bueno.
En 2010 participó en el proceso electoral para gobernador de Hidalgo, avalada por el PAN, el PRD el PT y Convergencia (hoy MC), pero perdió la elección. En las votaciones del Distrito Federal de 2015 fue candidata a jefa delegacional de Miguel Hidalgo por el PAN, ganando los comicios y desempeñándose en ese cargo del 1 de octubre de 2015 al 15 de marzo de 2018. Apoyada, aunque no afiliada de ese instituto, llegó a senadora de representación proporcional. Se mencionaba insistentemente, incluso ella lo declaraba, como precandidata al gobierno de la ciudad de México, pero finalmente fue lanzada -con el respaldo de Claudio X. González y los partidos del ahora FCM- como aspirante a la presidencia de la república. Como se puede colegir, aun cuando navega como sin partido político, invariablemente ha competido por el PAN. Su pareja se llama Rubén Sánchez, viviendo en unión libre; tienen dos hijos, a los cuales Gálvez incorporó a su equipo de campaña.
El tercer aspirante para suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador, Amlo, (surgido inesperadamente tras la claudicación del gobernador de Nuevo León en su anhelo de ser candidato presidencial) es el diputado federal de representación proporcional Jorge Álvarez Máynez, afiliado al MC y actualmente con licencia. Este político, nació en Zacatecas, Zacatecas el 8 de julio de 1985, lo que indica que es el más joven de los candidatos presidenciales. Es hijo de Felipe Álvarez Calderón y de Gabriela Máynez. Contra el hecho de ser el más joven aspirante presidencial, en su carrera ha sido un verdadero saltimbanqui, o como se les califica popularmente, un chapulín. Véase los organismos en que ha militado: Movimiento Ciudadano (desde 2013); Partido Revolucionario Institucional (2010-2013); Nueva Alianza (2010); Partido de la Revolución Democrática (2003-2009) y finalmente, MC.
Fue regidor en su ciudad natal, diputado local zacatecano y ya diputado federal, se le eligió coordinador de la bancada naranja (la de MC), donde declaró: “Soy un optimista racional y militante de las causas perdidas”: todo un profeta. En cuanto a su preparación, anotamos de su currículum, que de 2003 a 2006 estudió la licenciatura en relaciones internacionales en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). De 2006 a 2008 estudió la maestría en administración y políticas públicas en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y en 2010 concluyó la maestría en estudios internacionales en la misma institución. De 2017 a 2019 desahogó la maestría en derecho constitucional y derechos humanos en el Centro de Estudios Jurídicos Carbonell. En cuanto a su vida personal, en 2015 se casó con la actriz Karina Gidi, de quien se divorció luego de un año. Tiene un hijo nacido en 2018.
Frente a los datos de cada candidato presidencial, ya podemos tener idea suficiente de cual de ellos tiene mejor perfil, más recomendable experiencia y mayores méritos -además de opciones- para llegar a ser primer magistrado de nuestra patria. Otro aspecto, que puede redondear la información sobre ellos, es el referente a los partidos que los avalan. Los mexicanos tenemos ya un concepto de cada partido político, a partir del hecho de que, para conquistar el poder público, necesariamente se debe hacer postulado por una institución partidista. Los que optan por la vía independiente, en las difíciles circunstancias vigentes que rigen esa posibilidad, la verdad que están destinados a perder: por ello, en esta ocasión no existe ningún aspirante libre del requisito partidario.
CLAUDIA SHEINBAUM: CONTRA TODO TIPO DE REELECCIÓN
Para concluir, diremos sumariamente las divisas simbólicas de cada candidato (a) para conseguir el triunfo en las urnas. Claudia Sheinbaum afirmó en el zócalo capitalino: gobernaremos con la máxima del Humanismo Mexicano, por el bien de todos, primero los pobres. También señaló algo trascendente: afirmar la división entre poder político y poder económico, enfatizando: “Nunca me someteré a ningún poder económico, político o extranjero”. La paladina del lopezobradorismo, subrayó que combatiría cualquier forma de discriminación, racismo y clasismo.
Dedicó sensible mensaje para los connacionales que viven en Estados Unidos: “Protegeremos y defenderemos los derechos de nuestros paisanos, héroes y heroínas, del otro lado de la frontera”. Algo que se había perdido en la Constitución, anunció se recobraría: “No debe haber reelección a ningún cargo de elección popular”. Dijo muchas propuestas y compromisos, englobados en cien puntos -desde salud, educación, justicia, salarios, ferrocarriles, carreteras, puertos, medio ambiente, agua, campo, etc., precisando apoyos a las ciencias básicas, naturales, sociales y a las humanidades, definiendo que la cultura es un derecho del pueblo y México será un país de lectores. Después de lo que propiamente es un prólogo del plan de su gobierno, recalcó: “protesto ante ustedes no mentir, no robar y nunca traicionar al pueblo de México ni la dignidad de la República”.
XÓCHITL GÁLVEZ: “POR UN MÉXICO SIN MIEDO”
“Por un México sin miedo” es la bandera de Xóchitl Gálvez, al arrancar su campaña en Fresnillo; allí mismo, dijo que, si gana, no echará culpa a los expresidentes sobre la inseguridad reinante, sino que ella misma será la responsable de recuperar la tranquilidad social. Ofreció edificar un centro penitenciario modernísimo, que servirá -según cree ingenuamente- para intimidar a los delincuentes. Enseguida, en Guanajuato, selló con sangre de su dedo, un papel en que sostiene que los programas sociales vigentes, no serán revocados.
En su página oficial de internet, hizo públicas varias propuestas: prioridad del crecimiento económico, éxito y prosperidad de las MiPyMes; crear el Sistema Nacional de Cuidados a favor de la mujer, para que ya no sea solo su ocupación el atender niños y familiares; distribuir la tarjeta ‘Mi Salud’ para la familia, a efecto de que se trate a sus miembros en cualquier clínica. Planteó urgente solución en relación con el ejército, sobre lo cual propone “rescatar” a las fuerzas armadas, por lo que sacaría a los soldados y marinos de las tareas civiles. En fin, criticando todo lo que hace la Cuarta Transformación (4T) y a la familia del presidente, asevera que las encuestas -que no la favorecen- están pagadas por su adversaria morenista, pero apuesta que ganará los comicios de junio.
JORGE ÁLVAREZ MÁYNEZ QUIERE SER EL CANDIDATO DE LOS JÓVENES
Finalmente, el tercer candidato, Jorge Álvarez Máynez, endereza sus ataques a las dos candidatas, que para él son la vieja política. Pretende representar a la juventud, y que esta tomará las riendas de la nación. Debutó en su campaña formal en Lagos de Moreno, Jalisco, y formuló promesas locales para despertar simpatías en sus oyentes: hacer crecer a Jalisco y convertirlo en una prioridad nacional; ampliar a cuatro carriles el libramiento norte “que tanto merece Lagos de Moreno” y arreglar el aeropuerto del bello Lagos. Luego barruntó sus propósitos: pacificar el país, acabar con la impunidad y la injusticia, erradicar la violencia contra las mujeres y niñas; proteger a cualquier víctima de la inseguridad y en general ofreció que devolverá el derecho a un México mejor. El hecho de que las encuestas le dende 3 a 6%, dice no le preocupa porque en lo que resta para los comicios, remontará esos porcentajes.
Como podrá considerarse de lo brevemente aquí glosado: iniciadas las campañas electorales presidenciales, de los tres aspirantes, dos mujeres y un varón, da la impresión de que realmente compiten dos viables pretendientas y las acompaña un iluso suspirante cuyo papel no pasará de ser testimonial.
EL DESPRESTIGIO DE LOS PARTIDOS Y SUS DIRIGENTES
La opinión que tienen los votantes, en general, sobre los institutos partidistas y sus dirigencias, es -salvo naturales excepciones- casi deplorable: los tachan de poco confiables, corruptos, antidemocráticos, vividores e ineptos. Con esas apreciaciones de plano lo único que impera es la frase que expresó un marchista el 18 de febrero: como hay que votar, lo haré por el que considere menos corrompido.
La cruda realidad nos revela varias verdades: el partido mayoritario, sin duda alguna, es Morena, acosado por el desgaste del poder; el que le sigue a gran distancia, pero muy criticado por su alejamiento del pueblo y cercanía con el capital, es el PAN. El partido en plena decadencia es el tricolor (PRI) y el más disminuido, próximo a desaparecer, es el PRD. Verdadera calamidad, el PVEM y deslucido el PT; finalmente, sobre el MC, se le considera feudo de un dinosaurio (Dante Delgado) y cazador de despojos de otros organismos.
JALISCO
Acusa Enrique Krauze a Donald Trump de tener un perfil cercano al de un dictador
CIERTO O FALSO
“El mundo necesita un estadista. Es altamente improbable que Trump lo sea. Su perfil autoritario corresponde al del dictador que tanto temían los Padres Fundadores de Estados Unidos”
ENRIQUE KRAUZE / ESCRITOR
“55% de los estadounidenses respaldan la deportación de la comunidad indocumentada (…) Estamos hablando de más de 11 millones de personas, la inmensa mayoría gente honesta y de trabajo, que ha construido vidas, pagando miles y miles de millones en impuestos y tiene millones de hijos nacidos en EEUU y ciudadanos de este país”
LEÓN KRAUZE / ARTICULISTA DEL WASHINGTON POST
FUEGO CRUZADO
“Venezuela está en manos de un cartel criminal (…) Biden se equivocó al negociar con Maduro (…) Las elecciones fueron fraudulentas (…) Las petroleras financian al régimen (…) Urge un cambio de política”
MARCO RUBIO / PRÓXIMO SECRETARIO DE ESTADO DE EEUU
“Lamentablemente Venezuela no está gobernada por un gobierno, está gobernada por una organización de narcotráfico que se ha empoderado del estado nacional, y hemos visto, creo, 7,8 o 9 millones de venezolanos que han abandonado el país”
MARCO RUBIO / PRÓXIMO SECRETARIO DE ESTADO DE EEUU
VOZ ALTA
Papa caliente: Notarios
José Luis Leal Campos asumió la presidencia del Colegio de Notarios de Jalisco ante la presencia del gobernador Pablo Lemus y habló de la actualización de la actividad notarial que vendrá a responder al objetivo de innovar en esta actividad. “Esto será posible a través de la innovación y modernidad que nos dará una nueva identidad con la sociedad. Y lo haremos a través de seis principios: Voluntad, la defensa y representación del notariado, actuación basada en la ética, la capacitación y discusión de la cultura jurídica, el compromiso y solidaridad con la sociedad de Jalisco”.
JOSÉ LUIS LEAL CAMPOS. Sangre nueva en el Colegio de Notarios de Jalisco.
Se vuelve crítico
La problemática del transporte es un asunto que de no prestarle el gobierno del Estado la atención que el caso requiere, le puede estallar a Pablo Lemus, ya que Alfaro, a diferencia de su antecesor le heredó un problemón. Existe una crisis que golpea tanto a empresarios como choferes y que impacta al usuario, cuando circulan menos camiones, porque faltan más de mil choferes (1,500 consideran en números conservadores), la razón es que los sueldos dejaron de ser atractivos, cuando se castiga la tarifa generando esto un efecto dominó. Lemus debe echarse un clavado para conocer la realidad.
DIEGO MONRAZ. Trae una bomba en las manos.
—
Agua para Tlajo
Uno de los objetivos fundamentales que se ha trazado Gerardo Quirino como presidente municipal de Tlajomulco es resolver el problema de abastecimiento de agua en el municipio por los próximos 40 años. Con la construcción de la planta de tratamiento “Los Agaves” en la zona de la carretera a Chapala, se logrará, con el sistema de interconexión de pozos, el acuaférico que por muchos años se ha estado construyendo y que vendrá a mitigar el agua que sacan del subsuelo para que se recargue los mantos freáticos y el agua puedan tenerla todas las familias en cantidad y calidad.
GERARDO QUIRINO. La solución al problema del agua en Tlajomulco.
JALISCO
La transición del Poder Judicial
Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
El 15 de septiembre de 2024, se publicó en el Periódico Oficial de la Federación la Reforma al Poder Judicial, controvertida a grandes dimensiones. Para algunos mexicanos, es un acierto romper con el pasado en el que gobernaron otras ideologías y apostar a este nuevo gobierno morenista.
Para otros, es un retroceso y un posible error dejar que el pueblo elija de manera directa a quién impartirá justicia en las entidades federativas y en la federación, debido a que son cargos que requieren una carrera judicial, grados académicos y alta honorabilidad. Ahora nos enfrentaremos a la ardua tarea de implementarla según los tiempos marcados en la Reforma Constitucional y a ver la importancia de la armonización en Jalisco.
El reto en Jalisco, no solo implica la buena voluntad política de los poderes: el Ejecutivo, Legislativo y el Judicial, que es el que sufrirá o gozará de la armonización de esta gran reforma constitucional. El Poder Judicial en el Estado deberá transitar a la extinción del actual y a la creación del nuevo orden o desorden judicial, sin embargo, y según la lectura de los artículos transitorios del documento que reforma oficialmente, las entidades federativas deberán ser estrictamente apegadas a la reforma y su forma de transición tal como lo indica el artículo transitorio que al literal dice: “Décimo Primero.- Para la interpretación y aplicación de este Decreto, los órganos del Estado y toda autoridad jurisdiccional deberán atenerse a su literalidad y no habrá lugar a interpretaciones análogas o extensivas que pretendan inaplicar, suspender, modificar o hacer nugatorios sus términos o su vigencia, ya sea de manera total o parcial.” Lo que se resume a que no existen opciones de variar la estructura del nuevo poder judicial; lo que pase en el ámbito federal deberá pasar en el local.
Todo indica que, en Jalisco, ante los posibles desafíos, sí existe la disposición de que este considerable cambio de impartición de justicia llegue a buen puerto, que las voluntades de los poderes se unan para considerar que la implementación de la reforma judicial sea lo más socializada y visibilizada.
El Gobernador Pablo Lemus Navarro ha nombrado a Arturo Zamora Jiménez, quien deberá, de manera honorífica, organizar y coordinar bajo la lupa social, a manera de propuesta para armonizar la ley estatal con la reforma judicial. Se realizarán foros con colegios de abogados, notarios, especialistas de colectivos, analistas políticos para conocer las voces de todos los involucrados y formar conclusiones. Los diputados tendrán alrededor de un mes para analizar estas propuestas y votarlas; debido a que los estados tienen hasta el 14 de marzo del 2025 para homologar sus legislaciones con la nueva reforma judicial.
La experiencia y trayectoria del jurista Arturo Zamora Jiménez garantizarían una reforma judicial ordenada y rigurosa desde su inicio, con un proceso estrictamente controlado. Se espera que esta persona comprenda la importancia del proceso para seleccionar a jueces imparciales, cuyas sentencias no estén influenciadas por la popularidad del juzgador, evitando así acrecentar la desigualdad y asegurando el acceso a la justicia para todos, sin importar su condición económica.
Es fundamental que en Jalisco esta transición en la elección de juzgadores y el cambio de poder judicial se realice de manera transparente y con amplia participación ciudadana, para generar confianza en el nuevo sistema judicial y fortalecer el Estado de derecho.
Ante los grandes cambios, deberemos buscar las oportunidades y, en este caso, que favorezcan los intereses de la sociedad y que nos permitan asegurar un futuro de impartición de justicia, real y transparente, en un país en el que todo se puede corromper en un instante y donde la opacidad gubernamental y política es más visible que la transparencia.
Construir desde la colectividad puede resultar en un mejor panorama para instaurar los cambios judiciales a los que nos sometió la cuarta transformación. Es evidente que la división de poderes no es algo que se pueda ya alegar y argumentar, entonces nos queda apostar a la participación ciudadana y la vigilancia social para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.
NACIONALES
El Plan México
Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
El 13 de enero la señora Presidente Claudia Sheinbaum, presentó el Plan México diseñado para impulsar el desarrollo económico. Tres metas sobresalen: sustituir importaciones, fortalecer las cadenas productivas y colocar a la economía mexicana en el décimo lugar en el concierto internacional.
Sin duda es un buen documento porque integra una visión clara de hacia dónde quiere llevar la política económica y se pone además metas concretas que son mensurables, aunque no menciona compromisos en tiempos de realización, sin embargo, puesto en el contexto socio político, arroja graves contradicciones que son el principal obstáculo para el cumplimiento del citado plan.
El problema no está en él, sino en las limitaciones que le imponen las reformas al marco legal y en la eliminación de instituciones que le fueron heredadas y que ella misma se ha encargado de concluir las pendientes. Es inevitable por ello pensar que, como tantos otros documentos puede quedar en un buen catálogo de buenas intenciones.
El documento perfila a un gobierno con variantes significativas respecto a su antecesor en cuanto a política económica e incluso en la asistencial, donde ya se observan algunas correcciones como son la vuelta a las compras consolidadas de medicamentos, reconociendo llanamente que hay desabasto, el regreso de las guarderías ahora a cargo del IMSS, la revisión de la línea aérea Mexicana, pero hace falta un reconocimiento de las propias limitaciones del gobierno.
En principio se muestra abierto a la participación de la inversión privada, necesariamente deseada, convocada a participar en un programa de sustitución de importaciones que, erróneamente, algunos han interpretado como un regreso al proteccionismo. En realidad es un realineamiento de posiciones de cara a la revisión del tratado de libre comercio con EUA y Canadá, que pretende incidir en las cadenas de producción de los productos exportables. En esto al parecer ofrece facilidades para la inversión con una importante batería de estímulos fiscales.
Sin embargo, la industria requiere energía, mejor y mayor infraestructura y estos son recursos actualmente limitado en el país y aquí es donde empiezan las discordancias entre los propósitos y las realidades.
Seguir con el objetivo de garantizar la suficiencia energética es bueno, pero no lo es el limitar la presencia de la inversión privada en el sector, como es el caso de la industria eléctrica donde el estado se reserva el 54% de la participación, sin tener los recursos suficientes para participar en los proyectos de infraestructura necesarios. Hay formas de garantizar que la inversión mayoritaria sea mexicana y no extranjera y no es precisamente con dinero o participación gubernamental.
Lograr las metas que el plan señala depende en mucho de la inversión y las arcas nacionales no pasan por su mejor momento. La dilapidación de recursos del sexenio anterior en obras de alto costo y nula rentabilidad nos llevó al incremento de la deuda nacional y a sostener ahora con subsidios las improductivas empresas resultantes.
En el lanzamiento del Plan, estuvo presente una buena representación del empresariado e inversionistas, pero más allá de la verbalización positiva en entrevistas públicas, en privado se mantienen reservas, especialmente por la reforma judicial que arroja incertidumbre por la no vigencia plena del estado de derecho, por la politización, muy posible de los jueces y por la poca especialización que puedan tener estos sobre cuestiones fiscales, laborales y otras materias, especialmente al ver el conflictivo y turbio proceso de selección de aspirantes a ser votados en elección popular.
En su esencia el Plan es un buen documento y va más allá de superar la coyuntura de la revisión del tratado pues lo importante es recuperar el crecimiento económico pues sin él, la política social que encumbró y da permanencia al régimen pierde viabilidad.
La cristalización de las metas trazadas depende en mucho de la inversión. La inversión pública descendió 8.6% en el tercer trimestre de 2024 respecto al mismo periodo de 2023 y la privada apenas creció un 2.9% y el Plan adolece de un capitulo que aborde las causas del descenso.
Algunas importantes devienen de la carga ideológica y de la abundancia de ocurrencias derivadas de juicios y prejuicios no siempre fundados. Otras, de las deficiencias en infraestructura que no podrán ser revertidas por la fragilidad de nuestra balanza financiera que impide al gobierno trabajar con suficiencia en ello y otras más derivan de la inseguridad y la incertidumbre por el estado de derecho.
El Plan México debiera trascender más allá de las declaraciones y el evento destacado, y sobre todo debiera tener un apartado que identifique con objetividad los obstáculos y defina con claridad como los irá derrumbando. Ese es el capítulo faltante y eso incluye una alta dosis de autocensura, cosa que hasta ahora no se ha visto que se haga.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo