NACIONALES
De empresa productiva a símbolo patriotero

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
Soberanía es el concepto en que se basa el propósito presidencial de recuperar el poder de decisión del gobierno en las dos grandes empresas productivas del Estado Mexicano y debemos desprender, de la confusa retórica oficial, que en el fondo es más la obsesión por el dominio, el ejercicio absoluto del poder, que un diseño estratégico de crecimiento.
En los estados modernos, la soberanía, o el poder absoluto del soberano se encuentra constreñido por la Constitución, las leyes, que controlan e impiden que, como en las sociedades feudales medievales, el soberano sea omnipresente, omnicompetente y que sea él quien intervenga en cualquier cuestión sin permitir que otras instancias decidan.
México había entrado en ese canal de modernidad y control democrático del poder, disminuyendo las pretensiones absolutistas y el dominio hegemónico de partidos, mientras en la administración pública la técnica y la especialización iban abriéndose paso en las instituciones. El nuevo concepto de soberanía estaba marcado por la realidad de una sociedad más pluralista y democrática así como el carácter que han tomado las nuevas relaciones internacionales y el comercio. Por ello es absurdo que ahora, arguyendo razones de soberanía se imponga la sola voluntad del soberano, inspirada en conceptos medievales.
La racionalidad parece estar ausente en la toma de decisiones, como nunca antes centralizadas, envueltas en una lógica incomprensible por la ausencia de sentido común. Se dice que es necesario ser autosuficientes para garantizar la no dependencia del exterior sobre los energéticos y se elude el hecho de que las reservas petrolíferas del país van en descenso con reservas probadas suficientes para nueve años, si creemos el segundo informe presidencial. Según una evaluación de Fitch Ratings hecha en mayo de 2019, si la empresa estuviera invirtiendo a nivel suficiente para estabilizar su producción y reponer sus reservas, su déficit de flujo de efectivo sería entre 12 y 17 mil MDD. Por lo menos desde 2014, los ingresos que genera PEMEX han venido descendiendo mientras las transferencias aumentan, y con ello el riesgo para las finanzas públicas, como lo han venido advirtiendo las calificadoras internacionales como Moody’s, Fitch Ratings, y HR Ratings.
En 2018, PEMEX recibió 27 mil millones de dólares de transferencias directas, más una reducción de 1,100 millones de dólares (mdd) en su carga impositiva. En 2019, el apoyo total a la empresa superó los 5,500 mdd, incluida la reducción de impuestos, exenciones fiscales, inyección de capital y amortización de bonos del gobierno para pago de pensiones.
Desde el periodo de gobierno de Ernesto Zedillo hasta el de Enrique Peña Nieto, PEMEX ha pagado impuestos que se encuentran por encima del cien por ciento de sus ganancias, generando como consecuencia una deuda de aproximadamente 110 mil 300 millones de dólares, misma que sigue en aumento. Para darle viabilidad, el gobierno ha seguido disminuyendo la carga fiscal y el 19 de febrero se publicó un decreto que otorga a Pemex un estímulo fiscal acreditable al pago de derechos por utilidad compartida por un monto de 73,280 millones de pesos. No obstante el flujo de apoyo económico, la situación de la empresa no mejora. La Fundación de Estudios Financieros A. C. (FUNDEF), señaló en febrero de 2021, que rescatar Pemex podría costar hasta 3 billones de pesos, el 12% del PIB.
Eso nos lleva a preguntar ¿Dónde está la racionalidad y cuál es el beneficio de ser autosuficientes? Sin racionalidad técnica ni programática, entendidas solo como una declaración soberana, inútil, porque nadie lo discute, de que el poder lo tiene el gobierno y no quienes ostentan el poder económico, las decisiones políticas tienen un alto costo y son, en contrario de lo que se intenta, un pesado lastre para el desarrollo nacional.
El alto costo de rescatar Pemex y lo riesgoso de una economía dependiente del petróleo ya había sido observado por administraciones anteriores y por ello se optó por darle mayor libertad como empresa que, manteniendo sus activos y los derechos sobre el recurso, obtuviera utilidades y generara impuestos sin los altos costos de su operación obsoleta. Dichas reformas están siendo revertidas aduciendo recobrar el control de la soberanía y la autosuficiencia, reduciendo la exportación de crudo y destinando la producción al consumo doméstico; es decir, al consumarse la transformación dejaremos de recibir dólares por la venta de crudo y obtendremos pesos por la venta de productos refinados en el mercado nacional, con producción subsidiada para mantener bajos los precios al público. Tal política no ha resultado exitosa en Venezuela que tiene 50 veces más reservas probadas que México.
Por donde se vea no existe racionalidad económica ni viabilidad estratégica en el objetivo manifestado de devolver a Pemex su papel como palanca del desarrollo. El alto costo que representa actualmente y en el futuro, gravita negativamente sobre las finanzas públicas, reduce la posibilidad de inversión en infraestructura, servicios y asistencia social. Con un horizonte limitado por la dimensión de las reservas, la tendencia mundial al uso de energías alternativas y la dependencia creciente de las transferencias gubernamentales, la única utilidad que puede arrojar el “rescate” de Pemex es su utilización para desplantes patrioteros y demagógicos.
NACIONALES
Samuel miente y se victimiza

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
Qué lío armaron Samuel García y Dante Delgado en torno a la postulación del gobernador de Nuevo León a la Presidencia de la República por Movimiento Ciudadano.
Finalmente se impone la lógica del Estado de Derecho y Samuel no será candidato a la Presidencia de la república del partido naranja.
Sin embargo, en el camino Samuel García dejó una larga estela de escándalos que le va a pesar a Movimiento Ciudadano y habrá que ver el impacto que tendrá en Jalisco.
Son los desfiguros que vemos en la lucha por el poder y que han generado una severa crisis política en Nuevo León, pero que seguramente impactará a MC.
Ya los diversos medios dieron a conocer cómo se atropelló el derecho y cuya consecuencia es que el propio Samuel exhibe su inmadurez, su talante autoritario, irresponsable, mentiroso y frívolo, como bien lo definió Claudio X. González, a quien el aprendiz de político regiomontano había acusado de estar detrás de las campañas mediáticas de desprestigio en su contra.
Pero lo cierto es que Samuel no requiere campañas de ataques, el mismo se tropieza con su propia lengua.
Samuel continúa por derecho propio en ese culebrón que está mejor que los del Canal de las Estrellas, toda vez, conforme lo señalan los conocedores del derecho, sigue con su soberbia y ceguera de violar la ley, como es el hecho de haber pretendido asumir la gubernatura, después de su fallido intento de imponer a su secretario de gobierno como gobernador interino.
Fue la Suprema Corte de Justicia de la Nación la que le precisó que el único facultado para designar gobernador interino es el Congreso del Estado y como Luis Enrique Orozco no es de su confianza, el joven Samuel decidió renunciar a su solicitud de licencia por seis meses ante el temor que el gobernador sustituto le abra una investigación en su contra por actos de corrupción.
El que se dice producto de la nueva política con mentiras trató de justificar por qué regresaba a retomar la gubernatura: “Tengo palabra. Les prometí que no iba a dejar Nuevo León en las garras de la vieja política. Y aunque pusimos a México de cabeza e íbamos a ganar la presidencia, lo más importante es Nuevo León”.
“Creánme que siempre tengo en mente a mi estado. Cuando decidí registrarme a la precandidatura estaba convencido que desde la presidencia a Nuevo León le iba a ir mucho mejor, en todos los aspectos, pero también por ello ante el primer y mínimo riesgo reasumí funciones; pude haber nombrado a Javier Navarro, gobernador interino del Estado, pero eso implicaba ceder mis principios, porque el PRIAN reiteradamente me pedía la Fiscalía, la Auditoría Superior del Estado, mucho dinero en el siguiente presupuesto y sobre todo impunidad…”
LAS CRÍTICAS DE CLAUDIO
Una de las críticas más fuertes y con sólidos argumentos a Samuel la hizo Claudio X. González: “vaya cinismo e irresponsabilidad. La verdad es que le falló a Nuevo León y le falló a México. Ya demostró su talante corrupto y autoritario. Ahora emula a su verdadero jefe político: miente y se victimiza. México merece más que lo peor de la política disfrazada se juventud”.
¿Qué le hizo a Samuel García desistir buscar la Presidencia de México?
¿Es por el temor a que fuera investigado por una Fiscalía Independiente de Nuevo León? ¿Que le abrieran el expediente cuando ya no detentaba la protección del fuero de gobernador?
Con estos pasos en falso que dio Samuel con la complicidad de Dante Delgado, la crisis política que generó no nada más fue es la crisis de gobernabilidad en Nuevo León, sino el impacto hacia Movimiento Ciudadano, porque nos preguntamos: Al bajarse de la candidatura presidencial, ¿quién le queda al partido naranja para postular a la presidencia de México?
Todo parece indicar que será el zacatecano Jorge Álvarez Maynez, quien le entrará al quite, después que Marcelo Ebrard decidió no romper con Morena y López Obrador; y que ninguno de sus líderes se haya seperado de sus cargos (Enrique Alfaro, Luis Donaldo Colosio, Patricia Mercado, el propio Dante Delgado) seis meses antes de la elección, como lo establece la constitución general de la república para poder ser candidato presidencial.
Hoy veremos el siguiente capítulo del partido naranja. Primero, MC tendrá su cónclave nacional.
Pero al mismo tiempo, se espera que Enrique Alfaro vuelva de nuevo a confrontarse con Dante Delgado, conociendo el talante del político jalisciense, hoy podría de nuevo arremeter contra Dante, Samuel y Cía, y lanzarse “al rescate de Movimiento Ciudadano”.
Hay quienes esperan que el posicionamiento de Alfaro sea a favor de que MC apoye al Frente por México y a Xóchitl Gálvez, en contra de Morena, Sheinbaum y la 4T.
La política es como el beisbol: esto no se acaba hasta que se acaba y mientras las sorpresas están presentes en cada jugada. Vamos a ver qué nos dice hoy Alfaro.
JALISCO
Encuesta de Datalink: Si hoy fuera la elección Morena y Sheinbaum ganarían con clara ventaja en los comicios

Por Raúl Cantú //
Si hoy fueran las elecciones, Morena y Claudia Sheinbaum ganarían la elección para la presidencia de México con el 52%; Xóchitl Gálvez tendría el 31% y Samuel García tendría el 7%.
A la pregunta sin importar partidos, ¿quién te gustaría que sea el próximo Presidente de México?
Claudia Sheibaum: 49.7%; Xóchitl Gálvez: 38.8%; Samuel García 3.1%; Indecisos 8.4%
Esto de acuerdo al estudio de opinión pública realizado por la empresa Datalink entre el 26 y 30 de noviembre con la mejor tecnología y potente algoritmo programados de Inteligencia Artificial (IA) que recolectan información para el procesamiento de ciencia de datos.
ESTIMACIONES: CONFIANZA: 95% ERROR: ± 3.0%
A la pregunta Si el día de hoy fueran las elecciones para presidente de México, ¿por qué candidato – partido votarías?
El resultado es el siguiente:
Claudia Sheinbaum (Morena-Verde-PT) 52%.
Xóchitl Gálvez (PAN-PRI-PRD) 31%
Samuel García (MC) 7%
Indecisos 3.0%
Otra pregunta:
LA POPULARIDAD DEL PRESIDENTE
El Presidente Andrés Manuel López Obrador al iniciar el sexto año de su administración mantiene opinión positiva del 58% de la población, mientras que el 42% lo ve como gobierno negativo.
En cuanto a aprobación o desaprobación de los ciudadanos a sus gobernadores, la mejor aprobación la tiene el titular del Ejecutivo de Yucatán, Mauricio Vila (PAN) que logra una opinión favorable del 62% de la población; el segundo lugar es para gobernadora de Aguascalientes , Tere Jiménez (PAN) con el 58% de opinión positiva; en tercer lugar Mauricio Kuri (PAN), gobernador de Querétaro con el 56.7% de opiniones positivas; en el cuarto escalón Rubén Rocha (Morena), gobernador de Sinaloa con 56.7; en quinto Miguel Riquelme (PRI) de Coahuila con el 56.5% de opinión favorable.
En el último lugar empata aparecen, David Monreal (Morena) de Zacatecas y Cuauhtémoc Blanco (Morena) con el 39.7%, mientras que en el penúltimo lugar, la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado con el 41.6% de aprobación.
ALFARO Y SAMUEL GARCÍA
¿Y en qué lugar están los gobernadores de Jalisco y Nuevo León de Movimiento Ciudadano, Enrique Alfaro y Samuel García, respectivamente?
De acuerdo a este estudio aparecen en el lugar 23 y 24, muy parejos con el 49.9% y el 49.8%, respectivamente.
A la pregunta ¿qué problema te urge que resuelva tu gobernador? La respuesta es la siguiente:
Inseguridad es el número uno con el 40.7%; corrupción en segundo lugar con el 20.1% y el tercero pésimos servicios públicos con el 8.3%
Sin importar candidatos, ¿por qué partido votarías para presidente de México?
Morena tiene el primer lugar de simpatías con el 51.5%.
PAN, segundo lugar con el 27.1%.
MC en tercer lugar con el 6.4%.
PRI en cuarto con 5.4%
FOTONOTA
Samuel García merece juicio: Rubén Moreira

SAMUEL GARCÍA MERECE JUICIO
Samuel García merece ir a juicio político por su irresponsabilidad, además de ordenarle una auditoría, pues es muy sospechosa su conducta al no querer dejar de incidir estando de licencia, ya que sus decisiones han llevado a Nuevo León a un estado de convulsión, afirmó el diputado Rubén Moreira Valdez, coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, al recriminarle a éste que haya generado una seria crisis por querer imponer al gobernador interino y ser precandidato esquirol de Morena a la presidencia.
-
Uncategorized5 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol4 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
VIDEOS5 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
REPORTAJES5 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS5 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
VIDEOS5 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
OPINIÓN2 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo