Connect with us

NACIONALES

Define Consejo Nacional de Morena reglas y tiempos para elegir candidatura presidencial: Habrá una consulta abierta

Publicado

el

Por Mario Ávila //

El próximo 6 de septiembre el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) tendrá candidato a presidente de la República, el cual surgirá de un proceso de consulta abierta a la sociedad, en la que podrán participar los cuatros aspirantes de Morena y uno por cada partido aliado, es decir PT y PVEM.

Y aunque el nombre que habrá de recibir el ganador de la encuesta será el de Coordinador(a) de la Defensa de la Cuarta Transformación, ese será el personaje que aparecerá en las boletas electorales del 2024 con la intención relevar al presidente Andrés Manuel López Obrador y el elegido resultará de entre Marcelo Ebrard Casaubón, Adán Augusto López Hernández, Ricardo Monreal Ávila, Claudia Sheinbaum Pardo, Manuel Velasco Coello y Gerardo Fernández Noroña, todos presentes en la reunión.

Los acuerdos logrados en la reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Morena para elegir al candidato presidencial, dejan toda la responsabilidad de la designación en la ciudadanía y con ello ponen fin a la época de las designaciones o los dedazos, incluso a manera de mofa, el presidente nacional de Morena, Mario Delgado, propuso que deberían de guardar un minuto de silencio por la muerte de la época del “dedazo”.

Según los acuerdos alcanzados por unanimidad en el Consejo Nacional, en donde están reflejados los principios del partido y las exigencias y sugerencias de cada uno de los aspirantes, obliga a los que se inscriban en el proceso, a no traicionar al movimiento y con ello evitan las tentaciones de que otros partidos políticos pudieran considerar la posibilidad de aceptar en sus filas a alguno de los candidatos que no se ve a favorecido con el triunfo.

Antes bien, la unidad que se evidenció en la reunión, los acuerdos alcanzados y el compromiso de integrar a los perdedores a los equipos de trabajo o de gobierno para el candidato que resulte ganador, da muestras de que el objetivo no solo será ganar la elección presidencial en el 2024, sino ir por el carro completo en las cámaras de Diputados y Senadores para poder conquistar la mayoría calificada en el Poder Legislativo, de la que hoy carece.

La ruta para elegir al coordinador(a) de la Defensa de la Cuarta Transformación inicia del 12 al 16 de junio con el registro de los aspirantes, que se hará al momento de que entreguen la renuncia a su cargo, la firma de los compromisos acordados en el Consejo y la presentación de sus dos propuestas de casas encuestadoras, dentro de las que se elegirán por sorteo a cuatro, para poder realizar encuestas espejo.

Del 19 de junio al 27 de agosto, los aspirantes podrán hacer recorridos por el país para dará conocer su propuesta, evitando los debates públicos entre ellos, privilegiando el espíritu fraterno, descartando los mensajes de desprestigio, descalificación, denuesto, ataque, calumnia o violencia verbal en contra de los otros aspirantes.

Posteriormente, del 28 de agosto al 3 de septiembre, se habrán de realizar los levantamientos de las encuestas en todo el país en urna simulada y los resultados se habrán de procesar entre el 24 y el 5 de septiembre para estar el 6 de septiembre del 2023 en condiciones de anunciar el resultado de la encuesta y con ello revelar el nombre del que representará a Morena y los partidos aliados en la elección del 2024.

El Consejo Nacional se compone por 300 Consejeras y Consejeros Nacionales, de los cuales 200 fueron electos en el Congreso Nacional Ordinario y 100 lo componen los 32 Presidentes, Secretarios Generales y Secretarios de Organización de los Comités Estatales de MORENA, así como el Presidente, Secretario General y Secretario de Organización del CEN de Morena.

Por cierto, la reunión se celebró a puerta cerrada, se impidió la entrada de teléfonos celulares y anticipadamente el presidente del Consejo Nacional de Morena, Alfonso Durazo, le negó la asistencia al cónclave morenista a John Ackerman y su grupo de disidentes, pues, afirmó, solo participarán consejeras y consejeros que fueron electos durante el Congreso Nacional de septiembre de 2022.

Ackerman, fundador de la Convención Nacional Morenista, envió previamente una carta a Durazo para solicitar su asistencia a la sesión de este domingo del Consejo Nacional, en donde se definió la ruta del proceso interno de Morena para la elección de la candidata o candidato del partido a la Presidencia de la República.

LOS CANDADOS, LOS REQUISITOS Y LOS COMPROMISOS

En este proceso no podrán involucrarse, ni expresarán su preferencia, el presidente de la República y los miembros de su gabinete. Además, los gobernadores y su equipo de trabajo, los alcaldes y los funcionarios de primer nivel, así como los coordinadores parlamentarios a nivel federal o estatal, al igual que los funcionarios del partido en los estados y en la dirigencia nacional.

A los aspirantes se les advirtió que deberán evitar establecer pactos con grupos de poder económico o mediático; cada participante deberá comprometerse por escrito a respetar y respaldar al ganador del proceso y se determinó que el proceso de definición estará a cargo por el Comité de Elecciones del partido Morena.

Para el levantamiento de la encuesta cada participante podrá proponer a dos casas encuestadoras de prestigio, dentro de las cuales se habrán de elegir a cuatro casas encuestadoras para llevar a cabo encuestas espejo, pero el sondeo principal estará a cargo de Morena. Es decir, en total serán 5 levantamientos demoscópicos.

Los equipos encuestadores levantarán un acta con el número de cuestionarios aplicados y los folios, pero en el caso de que los resultados de los 5 levantamientos resulten discordantes, se tomarán en cuenta los dos o tres que coincidan.

El presidente del Consejo Nacional, el gobernador Alfonso Durazo, planteó los acuerdos logrados al término de la reunión y advirtió que en la consulta se habrá de elegir al Coordinador(a) de la Cuarta Transformación, de manera imparcial, democrática, unitaria y transparente.

Expuso que los requisitos a los que se comprometieron los aspirantes, fue refrendar formalmente y por escrito su compromiso con los principios éticos fundamentales de Morena contenidos en sus documentos básicos, particularmente los de no mentir, no robar y no traicionar al pueblo; privilegiar a los sectores más pobres y vulnerables de la población; apegarse en todo momento a la legalidad y actuar en forma institucional, disciplinada y democrática.

Además, respetar los principios de mandar obedeciendo y de que el poder público es para servir y no para servirse; abstenerse de realizar pactos con grupos de interés político, económico, mediático o delictivo; oponerse a toda forma de distinción de la voluntad popular como compra o coerción del voto, acarreo, adulteración o manipulación indebida, de papelería y resultados electorales o inversión excesiva en publicidad.

Se les impide también, rechazar cualquier asociación con intereses u organizaciones extranjeras y defender sin vacilación la soberanía nacional; pugnar por una paz que sea fruto de la justicia social y no de la represión o la violencia; observar fielmente el principio de austeridad republicana y actuar siempre con el propósito superior de la regeneración de México.

Adicionalmente cada participante en el proceso interno, deberá comprometerse formalmente y por escrito a respetar y respaldar el resultado final del proceso y el de dar todo su apoyo al que resulte coordinador(a) de la defensa de la cuarta transformación.

TIENE QUE SER UNA CONTIENDA FRATERNA”: MARIO DELGADO

Mario Delgado, presidente nacional de Morena, dijo que se trata de un proceso inédito, incluyente, democrático, transparente, unitario y termina para siempre con el dedazo o con la imposición, “por eso hoy es un día histórico para nuestro movimiento”.

Con el ánimo de aclarar las dudas y las inquietudes que había causado este proceso entre la población, Mario Delgado puntualizó que la definición del candidato será por encuesta a cargo de la Comisión de Elecciones y del Consejo nacional de Morena.

Adelantó a los aspirantes que lo más importante será privilegiar el contacto con la gente, “queremos que sea un recorrido austero, sin derroche, no habrá la posibilidad de debates, tiene que ser una contienda fraterna, no puede haber denostación entre compañeros, tiene que a ver absoluto respeto y están prohibidos los recursos públicos y de actividades ilícitas”.

Refirió que el incumplimiento de estas disposiciones, será que el pueblo les pierda la confianza y finalizó su mensaje diciendo “con esto arrancamos el proceso con una gran unidad, más fortalecidos que nunca y seguros de que con unidad y movilización, vamos a lograr la trascendencia de la Cuarta Transformación”.

LAS VOCES DE LAS BASES

Los morenistas se dieron cita a las afueras de las instalaciones de un hotel de la Avenida Revolución de la Ciudad de México, donde se corearon apoyos a algunos de los aspirantes, además de que las redes sociales sirvieron para que los precandidatos mostraran músculo, antes de que en la reunión del Consejo Nacional los limitaran.

Particularmente previo al encuentro del Consejo Nacional de Morena, el aún canciller agradeció en sus redes sociales, las llamadas telefónicas felicitándolo por la decisión de participar, de Antony Blinken, secretario de Estado de EEUU, y de Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional de EEUU. Así mismo, anunció los resultados de su gira por Chiapas, en donde recibió el apoyo de Pío López Obrador, hermano del presidente de la República.

En contra parte, el otro hermano del presidente, José Ramiro López Obrador, se pronunció a favor de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, horas antes de que comience la sesión del Consejo Nacional del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

Aunque el apoyo más sonado que recibió Claudia Sheinbaum, fueron los mensajes que los gobernadores de Campeche, Layda Sansores; Guerrero, Evelyn Salgado; Colima, Indira Vizcaíno; Tamaulipas, Américo Villarreal; Oaxaca, Salomón Jara y Quintana Roo, Mara Lezama, que previamente habían publicado a favor de Sheinbaum.

Adán Augusto López anticipó que se excusará de participar en las decisiones del Consejo, argumentando conflictos de interés y Ricardo Monreal insistió a su llegada a la sede del Consejo: “Yo voy a ser factor de unidad”.

POCAS NOVEDADES DEL CÓNCLAVE DE MORENA 

Por Francisco Ruiz Quirrín //

Tantas filtraciones en columnas políticas se publicaron acerca de la reunión del Consejo Político nacional de MORENA efectuada ayer domingo, que fueron pocas las novedades surgidas de ese cónclave.

Para el día 6 de septiembre el partido del Presidente tendrá candidata o candidato a la Presidencia de la República. Serán cinco encuestas las que realicen, siendo la primera de ellas la que guíe a las restantes. Sería demasiada ingenuidad pensar que se estaría a la espera de una definición a través de este método.

La decisión de quien será la candidata o el candidato la tomará López Obrador y todo movimiento alrededor de ese proceso serán fiestas para ambientar el posicionamiento del partido en el poder. El registro de la y los aspirantes será durante la semana que arranca el día de hoy y está condicionada la renuncia a sus cargos, algo que también ya se había autorizado en palacio nacional.

Hay 300 consejales en el consejo nacional de MORENA, más representaciones estatales y tampoco es secreto alguno que Claudia Sheinbaum cuenta con una mayoría de ellos. Si las encuestas se aplicarán exclusivamente entre la militancia se puede dar por descontado el triunfo de la aún jefa de Gobierno de la Ciudad de México, excepto que el dedito presidencial cambie de opinión, por alguna razón, al cuarto para las doce, algo que se antoja muy difícil y que sólo sucedería si se presentara alguna tragedia de enormes proporciones que afecte a la elegida o elegido o bien, que una paloma mensajera vuele de Washington a la Ciudad de México.

Por lo pronto, el reto es –para quien no vaya a ser candidata o candidato- pelear por segundo y tercer lugar, porque de ahí se desprenderán los nuevos liderazgos en las cámaras de diputados y senadores. Ricardo Monreal tiene en la bolsa la candidatura para gobernador de la capital del país. Y Gerardo Fernández Noroña, es simple y sencillamente, un invitado de ocasión.

JALISCO

Acusa Enrique Krauze a Donald Trump de tener un perfil cercano al de un dictador

Publicado

el

CIERTO O FALSO

“El mundo necesita un estadista. Es altamente improbable que Trump lo sea. Su perfil autoritario corresponde al del dictador que tanto temían los Padres Fundadores de Estados Unidos”

ENRIQUE KRAUZE / ESCRITOR

“55% de los estadounidenses respaldan la deportación de la comunidad indocumentada (…) Estamos hablando de más de 11 millones de personas, la inmensa mayoría gente honesta y de trabajo, que ha construido vidas, pagando miles y miles de millones en impuestos y tiene millones de hijos nacidos en EEUU y ciudadanos de este país”

LEÓN KRAUZE / ARTICULISTA DEL WASHINGTON POST

FUEGO CRUZADO

“Venezuela está en manos de un cartel criminal (…) Biden se equivocó al negociar con Maduro (…) Las elecciones fueron fraudulentas (…) Las petroleras financian al régimen (…) Urge un cambio de política”

MARCO RUBIO / PRÓXIMO SECRETARIO DE ESTADO DE EEUU

“Lamentablemente Venezuela no está gobernada por un gobierno, está gobernada por una organización de narcotráfico que se ha empoderado del estado nacional, y hemos visto, creo, 7,8 o 9 millones de venezolanos que han abandonado el país”

MARCO RUBIO / PRÓXIMO SECRETARIO DE ESTADO DE EEUU

VOZ ALTA

Papa caliente: Notarios

José Luis Leal Campos asumió la presidencia del Colegio de Notarios de Jalisco ante la presencia del gobernador Pablo Lemus y habló de la actualización de la actividad notarial que vendrá a responder al objetivo de innovar en esta actividad. “Esto será posible a través de la innovación y modernidad que nos dará una nueva identidad con la sociedad. Y lo haremos a través de seis principios: Voluntad, la defensa y representación del notariado, actuación basada en la ética, la capacitación y discusión de la cultura jurídica, el compromiso y solidaridad con la sociedad de Jalisco”.

JOSÉ LUIS LEAL CAMPOS. Sangre nueva en el Colegio de Notarios de Jalisco.

Se vuelve crítico

La problemática del transporte es un asunto que de no prestarle el gobierno del Estado la atención que el caso requiere, le puede estallar a Pablo Lemus, ya que Alfaro, a diferencia de su antecesor le heredó un problemón. Existe una crisis que golpea tanto a empresarios como choferes y que impacta al usuario, cuando circulan menos camiones, porque faltan más de mil choferes (1,500 consideran en números conservadores), la razón es que los sueldos dejaron de ser atractivos, cuando se castiga la tarifa generando esto un efecto dominó. Lemus debe echarse un clavado para conocer la realidad.

DIEGO MONRAZ. Trae una bomba en las manos.

Agua para Tlajo

Uno de los objetivos fundamentales que se ha trazado Gerardo Quirino como presidente municipal de Tlajomulco es resolver el problema de abastecimiento de agua en el municipio por los próximos 40 años. Con la construcción de la planta de tratamiento “Los Agaves” en la zona de la carretera a Chapala, se logrará, con el sistema de interconexión de pozos, el acuaférico que por muchos años se ha estado construyendo y que vendrá a mitigar el agua que sacan del subsuelo para que se recargue los mantos freáticos y el agua puedan tenerla todas las familias en cantidad y calidad.

GERARDO QUIRINO. La solución al problema del agua en Tlajomulco.

Continuar Leyendo

JALISCO

La transición del Poder Judicial

Publicado

el

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //

El 15 de septiembre de 2024, se publicó en el Periódico Oficial de la Federación la Reforma al Poder Judicial, controvertida a grandes dimensiones. Para algunos mexicanos, es un acierto romper con el pasado en el que gobernaron otras ideologías y apostar a este nuevo gobierno morenista.

Para otros, es un retroceso y un posible error dejar que el pueblo elija de manera directa a quién impartirá justicia en las entidades federativas y en la federación, debido a que son cargos que requieren una carrera judicial, grados académicos y alta honorabilidad. Ahora nos enfrentaremos a la ardua tarea de implementarla según los tiempos marcados en la Reforma Constitucional y a ver la importancia de la armonización en Jalisco.

El reto en Jalisco, no solo implica la buena voluntad política de los poderes: el Ejecutivo, Legislativo y el Judicial, que es el que sufrirá o gozará de la armonización de esta gran reforma constitucional. El Poder Judicial en el Estado deberá transitar a la extinción del actual y a la creación del nuevo orden o desorden judicial, sin embargo, y según la lectura de los artículos transitorios del documento que reforma oficialmente, las entidades federativas deberán ser estrictamente apegadas a la reforma y su forma de transición tal como lo indica el artículo transitorio que al literal dice: “Décimo Primero.- Para la interpretación y aplicación de este Decreto, los órganos del Estado y toda autoridad jurisdiccional deberán atenerse a su literalidad y no habrá lugar a interpretaciones análogas o extensivas que pretendan inaplicar, suspender, modificar o hacer nugatorios sus términos o su vigencia, ya sea de manera total o parcial.” Lo que se resume a que no existen opciones de variar la estructura del nuevo poder judicial; lo que pase en el ámbito federal deberá pasar en el local.

Todo indica que, en Jalisco, ante los posibles desafíos, sí existe la disposición de que este considerable cambio de impartición de justicia llegue a buen puerto, que las voluntades de los poderes se unan para considerar que la implementación de la reforma judicial sea lo más socializada y visibilizada.

El Gobernador Pablo Lemus Navarro ha nombrado a Arturo Zamora Jiménez, quien deberá, de manera honorífica, organizar y coordinar bajo la lupa social, a manera de propuesta para armonizar la ley estatal con la reforma judicial. Se realizarán foros con colegios de abogados, notarios, especialistas de colectivos, analistas políticos para conocer las voces de todos los involucrados y formar conclusiones. Los diputados tendrán alrededor de un mes para analizar estas propuestas y votarlas; debido a que los estados tienen hasta el 14 de marzo del 2025 para homologar sus legislaciones con la nueva reforma judicial.

La experiencia y trayectoria del jurista Arturo Zamora Jiménez garantizarían una reforma judicial ordenada y rigurosa desde su inicio, con un proceso estrictamente controlado. Se espera que esta persona comprenda la importancia del proceso para seleccionar a jueces imparciales, cuyas sentencias no estén influenciadas por la popularidad del juzgador, evitando así acrecentar la desigualdad y asegurando el acceso a la justicia para todos, sin importar su condición económica.

Es fundamental que en Jalisco esta transición en la elección de juzgadores y el cambio de poder judicial se realice de manera transparente y con amplia participación ciudadana, para generar confianza en el nuevo sistema judicial y fortalecer el Estado de derecho.

Ante los grandes cambios, deberemos buscar las oportunidades y, en este caso, que favorezcan los intereses de la sociedad y que nos permitan asegurar un futuro de impartición de justicia, real y transparente, en un país en el que todo se puede corromper en un instante y donde la opacidad gubernamental y política es más visible que la transparencia.

Construir desde la colectividad puede resultar en un mejor panorama para instaurar los cambios judiciales a los que nos sometió la cuarta transformación. Es evidente que la división de poderes no es algo que se pueda ya alegar y argumentar, entonces nos queda apostar a la participación ciudadana y la vigilancia social para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.

Continuar Leyendo

NACIONALES

El Plan México

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //

El 13 de enero la señora Presidente Claudia Sheinbaum, presentó el Plan México diseñado para impulsar el desarrollo económico. Tres metas sobresalen: sustituir importaciones, fortalecer las cadenas productivas y colocar a la economía mexicana en el décimo lugar en el concierto internacional.

Sin duda es un buen documento porque integra una visión clara de hacia dónde quiere llevar la política económica y se pone además metas concretas que son mensurables, aunque no menciona compromisos en tiempos de realización, sin embargo, puesto en el contexto socio político, arroja graves contradicciones que son el principal obstáculo para el cumplimiento del citado plan.

El problema no está en él, sino en las limitaciones que le imponen las reformas al marco legal y en la eliminación de instituciones que le fueron heredadas y que ella misma se ha encargado de concluir las pendientes. Es inevitable por ello pensar que, como tantos otros documentos puede quedar en un buen catálogo de buenas intenciones.

El documento perfila a un gobierno con variantes significativas respecto a su antecesor en cuanto a política económica e incluso en la asistencial, donde ya se observan algunas correcciones como son la vuelta a las compras consolidadas de medicamentos, reconociendo llanamente que hay desabasto, el regreso de las guarderías ahora a cargo del IMSS, la revisión de la línea aérea Mexicana, pero hace falta un reconocimiento de las propias limitaciones del gobierno.

En principio se muestra abierto a la participación de la inversión privada, necesariamente deseada, convocada a participar en un programa de sustitución de importaciones que, erróneamente, algunos han interpretado como un regreso al proteccionismo. En realidad es un realineamiento de posiciones de cara a la revisión del tratado de libre comercio con EUA y Canadá, que pretende incidir en las cadenas de producción de los productos exportables. En esto al parecer ofrece facilidades para la inversión con una importante batería de estímulos fiscales.

Sin embargo, la industria requiere energía, mejor y mayor infraestructura y estos son recursos actualmente limitado en el país y aquí es donde empiezan las discordancias entre los propósitos y las realidades.

Seguir con el objetivo de garantizar la suficiencia energética es bueno, pero no lo es el limitar la presencia de la inversión privada en el sector, como es el caso de la industria eléctrica donde el estado se reserva el 54% de la participación, sin tener los recursos suficientes para participar en los proyectos de infraestructura necesarios. Hay formas de garantizar que la inversión mayoritaria sea mexicana y no extranjera y no es precisamente con dinero o participación gubernamental.

Lograr las metas que el plan señala depende en mucho de la inversión y las arcas nacionales no pasan por su mejor momento. La dilapidación de recursos del sexenio anterior en obras de alto costo y nula rentabilidad nos llevó al incremento de la deuda nacional y a sostener ahora con subsidios las improductivas empresas resultantes.

En el lanzamiento del Plan, estuvo presente una buena representación del empresariado e inversionistas, pero más allá de la verbalización positiva en entrevistas públicas, en privado se mantienen reservas, especialmente por la reforma judicial que arroja incertidumbre por la no vigencia plena del estado de derecho, por la politización, muy posible de los jueces y por la poca especialización que puedan tener estos sobre cuestiones fiscales, laborales y otras materias, especialmente al ver el conflictivo y turbio proceso de selección de aspirantes a ser votados en elección popular.

En su esencia el Plan es un buen documento y va más allá de superar la coyuntura de la revisión del tratado pues lo importante es recuperar el crecimiento económico pues sin él, la política social que encumbró y da permanencia al régimen pierde viabilidad.

La cristalización de las metas trazadas depende en mucho de la inversión. La inversión pública descendió 8.6% en el tercer trimestre de 2024 respecto al mismo periodo de 2023 y la privada apenas creció un 2.9% y el Plan adolece de un capitulo que aborde las causas del descenso.

Algunas importantes devienen de la carga ideológica y de la abundancia de ocurrencias derivadas de juicios y prejuicios no siempre fundados. Otras, de las deficiencias en infraestructura que no podrán ser revertidas por la fragilidad de nuestra balanza financiera que impide al gobierno trabajar con suficiencia en ello y otras más derivan de la inseguridad y la incertidumbre por el estado de derecho.

El Plan México debiera trascender más allá de las declaraciones y el evento destacado, y sobre todo debiera tener un apartado que identifique con objetividad los obstáculos y defina con claridad como los irá derrumbando. Ese es el capítulo faltante y eso incluye una alta dosis de autocensura, cosa que hasta ahora no se ha visto que se haga.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.