NACIONALES
Desigualdad social, inseguridad y corrupción los nudos: La ventana de oportunidad para el crecimiento y desarrollo de México

Actualidad, por Alberto Gómez R. //
En el dinámico entorno económico global de 2024, México se encuentra en una coyuntura estratégica que podría permitirle consolidarse como una de las 10 economías más grandes del mundo en los próximos años. La combinación de factores internos y externos ofrece una «ventana de oportunidad» única, cuya correcta explotación podría impulsar el desarrollo económico, la estabilidad social y política, y la sostenibilidad a largo plazo.
El contexto global está marcado por una serie de transformaciones económicas y tecnológicas que reconfiguran las oportunidades para los países emergentes. La pandemia de COVID-19 aceleró cambios significativos en las cadenas de suministro globales, destacando la importancia del nearshoring, donde las empresas buscan localizar sus operaciones más cerca de los mercados finales para reducir riesgos y costos.
La proximidad geográfica de México a Estados Unidos, su principal socio comercial, lo coloca en una posición privilegiada para beneficiarse de estas tendencias. Según el Consejo Mexicano de Negocios, México podría atraer hasta el 10% de la relocalización global de manufacturas, lo que representa una enorme oportunidad para su economía.
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) también refuerza esta posición al proporcionar un marco estable y predecible para el comercio y la inversión. Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sugiere que el T-MEC podría aumentar el PIB de México en un 1.2% adicional en los próximos cinco años.
Esta red de tratados comerciales, que incluye acuerdos con más de 50 países, facilita la diversificación de exportaciones y reduce la dependencia de un solo mercado, además de ser esencial para mitigar los riesgos asociados con las fluctuaciones económicas globales y regionales.
Reformas Estructurales y Estabilidad Macroeconómica
Para aprovechar esta ventana de oportunidad, México necesita continuar y profundizar las reformas estructurales en sectores clave como el energético, las telecomunicaciones y el laboral. Estas reformas han mejorado la competitividad del país, pero aún queda mucho por hacer. El economista y Premio Nobel Joseph Stiglitz ha enfatizado la importancia de mantener un entorno macroeconómico estable, con políticas fiscales y monetarias prudentes, para asegurar un crecimiento sostenible. Stiglitz destaca que la estabilidad macroeconómica es fundamental para atraer inversiones extranjeras y fomentar la confianza en la economía del país.
La reciente aprobación del Paquete Económico 2024, que prioriza la inversión en infraestructura y el gasto social sin descuidar la disciplina fiscal, es un ejemplo de cómo México puede mantener esta estabilidad. La inversión en infraestructura no solo mejora la conectividad y la eficiencia económica, sino que también genera empleos y estimula la demanda interna. La disciplina fiscal, por otro lado, asegura que el país no incurra en niveles insostenibles de deuda que podrían poner en riesgo su estabilidad a largo plazo.
Innovación y Educación: Claves para el Futuro
La inversión en innovación y educación es fundamental para el desarrollo sostenible de México. La cuarta revolución industrial, caracterizada por la digitalización y el avance de tecnologías como la inteligencia artificial y la automatización, exige una fuerza laboral altamente capacitada. El Foro Económico Mundial ha señalado que los países que invierten en educación y desarrollo de habilidades estarán mejor posicionados para aprovechar estas nuevas oportunidades.
El sistema educativo mexicano ha sido tradicionalmente uno de los puntos débiles del país, pero recientes reformas y programas, como «Jóvenes Construyendo el Futuro», buscan mejorar las competencias de los jóvenes e integrarlos al mercado laboral; es un paso en la dirección correcta, pero se necesita una estrategia más amplia que incluya la mejora de la calidad educativa en todos los niveles, desde la educación básica hasta la educación superior. La colaboración con el sector privado y las organizaciones internacionales también es crucial para asegurar que la educación en México esté alineada con las demandas del mercado laboral global.
Según Eric Hanushek, economista especializado en educación, mejorar la calidad educativa puede aumentar significativamente el PIB per cápita a largo plazo. Hanushek argumenta que cada año adicional de educación de calidad puede aumentar el crecimiento económico en aproximadamente un 0.37% anual.
Además, la innovación y la investigación y desarrollo (I+D) son áreas críticas que México debe fortalecer. Actualmente, el país invierte menos del 1% de su PIB en I+D, una cifra baja en comparación con economías avanzadas. Incrementar esta inversión es esencial para fomentar la creación de nuevas tecnologías y productos que puedan competir en el mercado global. La colaboración entre universidades, centros de investigación y el sector privado es crucial para crear un ecosistema de innovación robusto.
Gestión Sostenible de Recursos Naturales
México es un país rico en recursos naturales, incluyendo petróleo, minerales y recursos agrícolas. La gestión eficiente y sostenible de estos recursos es esencial para el desarrollo económico a largo plazo. La transición hacia una economía más verde no solo es una necesidad global, sino también una oportunidad para México. La Agencia Internacional de Energía ha destacado el potencial de México para la generación de energía renovable, especialmente solar y eólica. El país cuenta con vastas regiones con alta irradiación solar y condiciones favorables para la energía eólica, lo que lo coloca en una posición ventajosa para liderar la transición energética en América Latina.
El reciente compromiso de México de alcanzar la neutralidad de carbono para 2050, junto con la implementación de políticas para promover las energías renovables, son pasos en la dirección correcta. Esto no solo ayuda a combatir el cambio climático, sino que también crea nuevos empleos y atrae inversiones en tecnología limpia. Además, una gestión sostenible de los recursos naturales puede mejorar la calidad de vida de las comunidades locales y reducir los conflictos sociales relacionados con la explotación de estos recursos.
Desafíos Internos y Políticas Inclusivas
A pesar de las oportunidades, México enfrenta desafíos significativos que deben ser abordados para lograr un desarrollo sostenible. La desigualdad social, la inseguridad y la corrupción son problemas persistentes que afectan el clima de negocios y la calidad de vida de la población. Abordar estos problemas requiere voluntad política y un enfoque integral que incluya reformas institucionales y una mayor transparencia.
La desigualdad económica es uno de los principales obstáculos para el desarrollo inclusivo en México. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), reducir la desigualdad no solo es una cuestión de justicia social, sino también de eficiencia económica. Una mayor igualdad contribuye a un crecimiento más sostenido y sostenible, ya que amplía la base de consumidores y mejora la cohesión social.
La inseguridad y la corrupción también son desafíos importantes que deben ser abordados. La inseguridad afecta negativamente el clima de inversión y puede disuadir a las empresas de establecer operaciones en el país. La corrupción, por otro lado, socava la confianza en las instituciones y distorsiona los mercados. La implementación de reformas para mejorar la seguridad pública y fortalecer el estado de derecho es esencial para crear un entorno propicio para el crecimiento económico.
Educación para el Desarrollo Sostenible
El papel de la educación en el desarrollo sostenible de México no puede ser subestimado. La educación no solo es fundamental para el desarrollo económico, sino también para la cohesión social y la estabilidad política. Un sistema educativo de calidad que promueva la equidad y la inclusión puede ayudar a reducir la desigualdad y preparar a la fuerza laboral para los desafíos del futuro.
La educación para el desarrollo sostenible también implica la promoción de valores y competencias que fomenten la responsabilidad ambiental y la ciudadanía global. La integración de la sostenibilidad en los planes de estudio puede ayudar a formar a las próximas generaciones de líderes que estarán preparados para enfrentar los desafíos globales como el cambio climático y la desigualdad social.
La ventana de oportunidad para México en 2024 es real y está abierta, pero su aprovechamiento depende de múltiples factores. La combinación de una ubicación geográfica estratégica, un entorno macroeconómico estable, reformas estructurales, inversión en educación e innovación, gestión sostenible de recursos y una sólida red de tratados comerciales, proporciona una base sólida para el crecimiento. Sin embargo, es fundamental abordar los desafíos internos y asegurar que el desarrollo económico sea inclusivo y sostenible.
Los próximos años serán cruciales para definir el rumbo de México. Si el país logra capitalizar sus ventajas y superar sus desafíos, tiene el potencial de convertirse en una de las economías más grandes del mundo, mejorando significativamente la calidad de vida de sus ciudadanos y consolidando su posición en el escenario global. Expertos como Joseph Stiglitz y organismos internacionales como el Banco Mundial y el BID coinciden en que la clave para el éxito de México radica en su capacidad para implementar reformas estructurales, promover la educación y la innovación, y gestionar de manera sostenible sus recursos naturales.
La educación, en particular, desempeñará un papel fundamental en este proceso. Invertir en la formación de una fuerza laboral capacitada y adaptable, así como en la investigación y el desarrollo, será crucial para que México pueda competir en la economía global del siglo XXI. Con una estrategia coherente y una implementación efectiva, México tiene la oportunidad de transformar su economía y sociedad, asegurando un futuro próspero y sostenible para todos sus ciudadanos.
ENTREVISTAS
Cipriano Manzanilla, candidato a juez penal del distrito 3: «Por una experiencia cercana a la gente y transparente»

Por Diego Morales Heredia //
Con más de 25 años de experiencia en derecho penal, incluyendo una breve etapa en el Poder Judicial, Cipriano Manzanilla se postula como candidato a juez penal del tercer distrito. Su campaña se centra en una justicia accesible, transparente y con un enfoque firme en los derechos humanos.
UN PROCESO ELECTORAL DESAFIANTE
Manzanilla describe el proceso electoral como “sui generis” debido a la falta de claridad en las reglas: “Inicialmente, no había lineamientos para la propaganda. Luego permitieron volantes, redes sociales y foros, pero sin pautas claras. La única forma de llegar a la ciudadanía es a través de entrevistas, pláticas en universidades y redes, sin contrataciones”.
A través de estos medios, ha compartido sus propuestas, destacando tres ejes:
-
Justicia cercana: Una oficina de puertas abiertas para todas las partes involucradas, asegurando un trato igualitario. “Quiero conocer el sentir de las personas, no solo lo que está en un expediente”.
-
Lenguaje claro: Sentencias comprensibles, sin tecnicismos, para que cualquier ciudadano las entienda.
-
Menos formalismos: Evitar el rechazo de demandas por cuestiones técnicas, priorizando el acceso a la justicia.
INDEPENDENCIA GARANTIZADA
Ante las preocupaciones sobre la autonomía del Poder Judicial, Manzanilla subraya: “La ley establece que el Poder Judicial es independiente. Mi compromiso es actuar con legalidad, sin ceder a presiones. La elección ciudadana me hará responsable únicamente ante la gente, no ante gobernantes o legisladores. Si hay presiones de entes fácticos, no cederé y, de ser necesario, denunciaré”.
Sobre los principios constitucionales, destaca:
-
Derechos humanos: Juzgar siempre con esta perspectiva.
-
Legalidad: Los ciudadanos pueden hacer lo no prohibido; las autoridades, solo lo expresamente permitido.
-
Debido proceso: Garantizar notificación, defensa y oportunidad probatoria.
Además, resalta la supremacía de los tratados internacionales en materia de derechos humanos, conforme a la jurisprudencia de la Suprema Corte: “Si un tratado dice una cosa y una ley otra, prevalece el tratado”.
Agrega: “El artículo 133 de la Constitución se ha ido modificando, más allá del texto, la interpretación que se ha dado, hoy en día, principalmente en derechos humanos, la propia corte ha dicho que cuando tienes un tratado que dice una cosa y una ley que dice otra, tiene la supremacía el tratado internacional. Esa es la jerarquía que ha marcado la corte”.
TRANSPARENCIA COMO PRIORIDAD
La transparencia es un pilar de su campaña. Propone sentencias con lenguaje sencillo y apartados explicativos en términos coloquiales, además de versiones públicas que protejan datos personales. “Quiero que cualquier ciudadano, sin ser abogado, entienda las resoluciones”, afirma.
Manzanilla también enfatiza la ética profesional: “En mi paso por el Poder Judicial, un amigo quiso hablar de un caso en trámite. Le dije que la amistad es intocable, pero los asuntos judiciales se tratan en el juzgado. La ética está por encima de todo; la ley se aplica igual para amigos y adversarios”.
UNA JUSTICIA HUMANA Y EQUITATIVA
Para Manzanilla, la justicia debe basarse en la legalidad, la independencia y el debido proceso, pero también ser cercana: “No siempre podré recibir a todos, pero dedicaré días para escuchar a los justiciables en igualdad de condiciones”.
Añadió: “Hay que juzgar con perspectiva en derechos humanos, con especial enfoque en la protección a las mujeres, a la diversidad, a los menores, a los indígenas, a estos últimos hay que juzgarlos respetando su autonomía, atendiendo su contexto social. Hay que aplicar la justicia sin mirar a quién”.
UN LLAMADO AL VOTO
Motivado por su familia, su desarrollo profesional y el deseo de un país más justo, Manzanilla invita a la ciudadanía a conocer su perfil y apoyarlo en las elecciones del 1 de junio. “Queda mayo para seguir en campaña, en redes, universidades y foros. La reforma judicial ya está en marcha; ahora invito a la gente a votar. Soy una persona capacitada, honesta y con experiencia. Espero contar con su confianza”.
JALISCO
La participación del cardenal Francisco Robles Ortega en el Cónclave y el rol de los cardenales de Latinoamérica

Por Redacción Conciencia Pública //
Los cardenales latinoamericanos desempeñan un papel crucial en el cónclave de 2025 para elegir al sucesor de Francisco, dado su número significativo y su influencia en una Iglesia cada vez más diversa. Con 23 de los 133 cardenales electores provenientes de América Latina (aproximadamente el 17% del colegio), representan la segunda región más numerosa después de Europa (45,2%). Su voto podría ser decisivo en un cónclave polarizado entre progresistas y conservadores.
Sin embargo, su inclinación no es uniforme y dependerá de factores como su alineación con el legado de Francisco, sus prioridades pastorales y el contexto sociopolítico de sus países.
BRASIL Y MÉXICO CON MAYORÍA CATÓLICA
América Latina es una región donde el catolicismo sigue siendo mayoritario, con países como Brasil (el más grande en número de católicos), México y Colombia aportando la mayoría de los cardenales electores. Francisco, como el primer papa latinoamericano, priorizó esta región al nombrar cardenales, muchos de ellos de periferias y con un enfoque pastoral. Sin embargo, la diversidad cultural y eclesiástica de la región significa que no todos los cardenales comparten la misma visión.
Algunos son progresistas alineados con las reformas de Francisco (como la sinodalidad, la justicia social y la apertura a temas como la comunidad LGBTQ+), mientras que otros tienen inclinaciones más tradicionales, especialmente en temas doctrinales como el celibato sacerdotal o el matrimonio.
POSIBLES TENDENCIAS DE VOTO
- Progresistas (inclinados a continuar el legado de Francisco)
- Muchos cardenales latinoamericanos fueron nombrados por Francisco y comparten su visión de una Iglesia más inclusiva y cercana a los pobres. Estos cardenales probablemente voten por candidatos progresistas o moderados que garanticen la continuidad de las reformas.
- Ejemplos clave:
- Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga (Honduras, 82 años): Aunque ya no es elector por su edad, su influencia como coordinador del C9 de Francisco es notable. Es progresista en temas sociales y podría impulsar un candidato como Luis Antonio Tagle o Pietro Parolin.
- Odilo Pedro Scherer (Brasil, 75 años): Arzobispo de São Paulo, es un moderado con inclinaciones progresistas en temas pastorales. Podría apoyar a un candidato como Matteo Zuppi o Parolin, buscando un equilibrio que mantenga las reformas de Francisco.
- Víctor Manuel Fernández (Argentina, 62 años): Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, es un progresista cercano a Francisco y defensor de aperturas como las bendiciones a parejas homosexuales. Aunque él mismo es candidato, probablemente apoyaría a otro progresista si no logra suficientes votos.
- Tendencia: Estos cardenales, que representan una mayoría relativa dentro del bloque latinoamericano, priorizarán un papa que continúe el enfoque pastoral y descentralizado de Francisco, probablemente votando por candidatos como Tagle, Zuppi o Parolin.
- Conservadores (inclinados a un retorno a la tradición)
- Algunos cardenales latinoamericanos, a pesar de ser nombrados por Francisco, provienen de contextos donde el catolicismo es más tradicional, y sus posturas tienden a ser conservadoras en temas doctrinales y litúrgicos. Podrían votar por candidatos que busquen moderar o revertir las reformas más progresistas de Francisco.
- Ejemplos clave:
- José Luis Lacunza Maestrojuán (Panamá, 81 años): Aunque ya no es elector, su postura más tradicional refleja a algunos cardenales de la región que podrían apoyar a un candidato conservador.
- Juan Luis Cipriani Thorne (Perú, 81 años): También mayor de 80, Cipriani, ligado al Opus Dei, es un ejemplo de la corriente conservadora en América Latina. Su influencia podría reflejarse en cardenales más jóvenes que compartan su visión.
- Celso Morga Iruzubieta (España/Chile, 77 años): Aunque nació en España, es arzobispo de Mérida-Badajoz y ha trabajado en América Latina. Su postura conservadora podría alinearse con cardenales latinoamericanos más tradicionales, apoyando a candidatos como Robert Sarah o Péter Erdő.
- Tendencia: Este grupo, aunque minoritario dentro de los latinoamericanos, podría unirse a los cardenales conservadores europeos y africanos para apoyar a candidatos como Sarah, Burke o Erdő, especialmente si ven en ellos una oportunidad de fortalecer la ortodoxia doctrinal.
- Factores regionales y culturales
- Brasil (6 cardenales electores): Brasil, con figuras como Scherer y João Braz de Aviz, tiende a inclinarse hacia el progresismo pastoral, pero también tiene cardenales más tradicionales, como Paulo Cezar Costa (Arzobispo de Brasília, 57 años), que podrían optar por un moderado como Parolin o incluso un conservador si el cónclave se polariza.
- México (3 cardenales electores): Cardenales como Carlos Aguiar Retes (Arzobispo de México, 75 años) son más progresistas y cercanos a Francisco, probablemente apoyando a Tagle o Parolin. Sin embargo, el contexto mexicano, con una fuerte devoción popular, podría llevar a algunos a preferir un candidato que refuerce la tradición.
- Otros países: Cardenales de países como Colombia (Rubén Salazar Gómez, 82 años, no elector) o Argentina (Mario Aurelio Poli, 77 años) tienden a ser progresistas debido a la influencia directa de Francisco, pero otros, como Daniel Fernando Sturla (Uruguay, 65 años), podrían inclinarse hacia un moderado o conservador dependiendo de las negociaciones en el cónclave.
CÓMO PODRÍAN VOTAR
- Mayoría progresista-moderada: Alrededor de 15 de los 23 cardenales latinoamericanos probablemente apoyen a candidatos progresistas o moderados que continúen el legado de Francisco, como Tagle, Zuppi o Parolin. Esto se debe a que la mayoría fueron nombrados por Francisco y comparten su visión de una Iglesia más sinodal y enfocada en las periferias.
- Minoría conservadora: Un grupo más pequeño, quizás 5 o 6 cardenales, podría inclinarse por candidatos conservadores como Sarah, Burke o Erdő, especialmente si provienen de contextos eclesiásticos más tradicionales o si sienten que las reformas de Francisco han ido demasiado lejos.
- Voto estratégico: Algunos cardenales latinoamericanos podrían optar por un voto estratégico. Por ejemplo, si ven que un progresista como Tagle no logra los 90 votos necesarios, podrían respaldar a un moderado como Parolin para evitar un candidato conservador. Del mismo modo, los más tradicionales podrían unirse a los conservadores africanos y europeos para apoyar a alguien como Erdő si ven una oportunidad de cambio.
NO VOTARÁN EN BLOQUE
Los cardenales latinoamericanos no votarán como un bloque uniforme, pero la mayoría probablemente se incline hacia candidatos progresistas o moderados que continúen el legado de Francisco, como Tagle o Parolin, debido a su alineación con las prioridades pastorales y sociales del papa fallecido. Sin embargo, un grupo menor, influenciado por contextos más tradicionales, podría apoyar a candidatos conservadores o moderados-conservadores como Erdő o Sarah.
Su papel será crucial en un cónclave polarizado, especialmente si las votaciones se prolongan y se necesita un candidato de consenso. La diversidad de América Latina asegura que su voto será un reflejo de las tensiones globales dentro de la Iglesia.
EL CARDENAL FRANCISCO ROBLES ORTEGA: SU POSICIÓN ES MÁS PASTORAL Y PRAGMÁTICA
El cardenal José Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara, muestra una inclinación predominantemente conservadora en su postura eclesiástica, aunque con matices que reflejan su contexto pastoral en México.
Su trayectoria y declaraciones públicas indican un fuerte apego a la doctrina tradicional de la Iglesia Católica, especialmente en temas morales y sociales, pero también una sensibilidad hacia cuestiones de justicia social que podría interpretarse como un punto de encuentro con algunas preocupaciones progresistas.
En temas doctrinales, Robles Ortega ha sido firme en su defensa de principios conservadores. Por ejemplo, se ha opuesto contundentemente a la despenalización del aborto en Jalisco en 2024, calificándola como un «asesinato de inocentes» y abogando por alternativas que apoyen a mujeres en situación de vulnerabilidad sin penalizarlas.
Asimismo, ha expresado críticas hacia el matrimonio igualitario, afirmando en 2013 que una sociedad que fomente familias homosexuales «no tiene futuro», y ha advertido contra la «ideología de género», considerándola una imposición que amenaza la visión antropológica cristiana.
Estas posturas lo alinean claramente con el ala conservadora de la Iglesia, que prioriza la fidelidad a la tradición en asuntos de moralidad y familia.
Sin embargo, Robles también ha mostrado una postura más pastoral y pragmática en otros ámbitos, lo que podría interpretarse como un intento de equilibrar su conservadurismo con las realidades sociales de su arquidiócesis. Ha sido un crítico vocal de la violencia y la inseguridad en Jalisco, denunciando la presencia del crimen organizado, incluyendo su propia experiencia al ser retenido por narcotraficantes en 2022, y exigiendo a las autoridades aplicar la ley para garantizar la seguridad.
Además, ha abogado por una Iglesia que no excluya a personas en situaciones irregulares, lo que sugiere cierta apertura pastoral, aunque sin comprometer los principios doctrinales. Su oposición a iniciativas políticas que considera contrarias a los valores democráticos, como la propuesta de Andrés Manuel López Obrador para eliminar organismos autónomos en 2024, también refleja una preocupación por la justicia social y el bien común, un tema que a menudo resuena con sectores progresistas.
En el contexto del cónclave de 2025, Robles, de 76 años, es uno de los dos cardenales mexicanos electores, junto con Carlos Aguiar Retes. Aunque ha sido mencionado como un posible candidato a papa, su inclinación conservadora y su origen mexicano reducen sus posibilidades en un colegio cardenalicio diverso y polarizado, donde expertos advierten un posible giro «reaccionario» hacia un liderazgo más tradicional.
Es probable que Robles vote por un candidato moderado-conservador, como Péter Erdő, o incluso un conservador más firme como Robert Sarah, alineándose con su visión de una Iglesia que mantenga la ortodoxia doctrinal mientras aborda los desafíos sociales de manera pastoral. Sin embargo, su apoyo a la comunidad LGBTQ+ en términos de acompañamiento, como se ha señalado en algunos comentarios públicos, podría hacerlo considerar a un moderado como Pietro Parolin si busca un equilibrio entre tradición y diálogo.
En resumen, José Francisco Robles Ortega es un cardenal conservador en lo doctrinal, pero con un enfoque pastoral que lo lleva a priorizar la justicia social y la seguridad en su región. Su voto en el cónclave probablemente refleje esta dualidad, inclinándose hacia un candidato que combine fidelidad a la tradición con una capacidad de mediación en una Iglesia dividida.
JALISCO
«Sería el colmo que censuraran el internet»: López Obrador quejándose del gobierno de EPN en 2014
CIERTO O FALSO
“Sería el colmo que censuraran el internet. ¿Qué acaso no les basta el control omnímodo que ejercen sobre los medios comunes de información?”
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR / 22 DE ABRIL DEL 2014
“La vocación del régimen actual en México, no es sólo dictatorial, sino totalitaria. No sólo se trata de concentrar el poder, sino de dominar las mentes. Es la #LeyCensura. Bajo ningún motivo debe pasar”
ENRIQUE KRAUZE / DIRECTOR DE LA REVISTA LETRAS LIBRES
CIERTO O FALSO
“Este artículo tiene que aclararse para que no demos ningún argumento a la oposición y a nadie de que lo que queremos es censurar a una plataforma digital como Facebook, YouTube, etcétera (…) Hay una redacción ahí que tiene que ver con plataformas digitales, en todo caso hay que corregir la propia redacción”
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM / A propósito de críticas a la Ley en materia de Telecomunicaciones
“El sello de la casa de quienes hoy gobiernan ha sido el control gubernamental y la censura (…) La iniciativa de reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que busca impedir propaganda extranjera, no sólo reforma un artículo, sino que busca reformar toda la ley”
RICARDO ANAYA / COORDINADOR DE SENADORES DEL PAN
Voz alta
El reto del gobernador
Uno de los grandes desafíos que enfrenta el gobernador Pablo Lemus es la pacificación en diversas regiones de Jalisco donde lo grupos criminales imponen su ley. Y ya ha establecido plazos: en Teocaltiche asegura que en un lapso de mes y medio pondrán orden, siguiendo el ejemplo de Villa Hidalgo y Encarnación de Díaz donde se han logrado avances en seguridad; Lemus rechazó el surgimiento de grupos de auto defensas en la región y atribuye la violencia a grupos delictivos. Para la segunda quincena de junio el gobernador espera lograr este objetivo de llevar la paz.
PABLO LEMUS. En mes y medio promete llevar la paz a Teocaltiche.
Crisis forense
Independientemente de si de acuerdo a las estadísticas ha disminuido la violencia y el número de homicidios dolosos en Jalisco, hay que ver qué está sucediendo en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses; de acuerdo a información presentada por el doctor Víctor Manuel González Romero, este organismo está completamente rebasado, ya que en lo que va del 2025 han ingresado 452 cuerpos, de los cuales han logrado identificar solamente 189, de tal forma que el número de cadáveres sin identificar, en lugar de reducir sigue aumentando.
VÍCTOR MANUEL GONZÁLEZ ROMERO. Rebasado completamente la capacidad del IJCF.
La papa caliente
Después de la pausa de dos semanas en que entró el Congreso del Estado, entre los temas escabrosos que nadie quisiera votar y menos a favor, está la discusión y aprobación de la iniciativa de incremento de 12.5% a las tarifas del SIAPA. Es la Comisión de Hacienda, que preside la diputada emecista Gabriela Cárdenas, la que aplazó la discusión del aumento el pasado 26 de marzo a solicitud de la oposición (Morena, Futuro y Hagamos), quienes pidieron que el SIAPA presentara un plan de trabajo para justificar el incremento. Vienen días candentes de discusiones y definiciones.
GABRIELA CÁRDENAS. Pendiente la discusión del aumento a las tarifas del SIAPA.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo
Javier Hernandez
11 de junio de 2024 at 13:17
Está muy todo y suena prometedor para México, el problema que hay es que la dirección va más hacia el foro de Puebla y no se le ve interés en incrementar el nivel educativo y se anda en búsqueda de oportunidades de negocio se ve más franca la situación de una destruccion del país que una mejora, lo podemos ver con la disque la inversión en la infraestructura que no sirve de nada! Llámese refinería, tren maya, Aida etc!!!!