NACIONALES
Ecuador y México: Pueblos hermanos, gobiernos distantes
Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
Por los adelantos científicos y tecnológicos, que impresionan por lo avanzados que están, sobre todo a partir de la segunda guerra mundial (1939-1945), da la impresión de que el mundo se ha empequeñecido. En todo caso, las relaciones entre las naciones se estrechan y los nexos internacionales son vitales para la humanidad.
Las organizaciones aglutinantes de países son cada día más necesarias en aras de salvaguardar la paz mundial, para conseguir que la economía crezca, la producción se optimice y tanto la cultura como la salud sean más accesibles para los pueblos, incluso se combata la pobreza. De esa forma surgieron instituciones como las Naciones Unidas (ONU), para todo el orbe y la OEA, que comprende a los Estados del continente americano. Desde luego, en otras latitudes también surgieron entes constreñidos a su entorno: la Unión Africana, (UA) o en Asia, la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN), etc.
Bien se dice que, en la relación de nación a nación, se debe actuar con diplomacia, es decir, usando la mano izquierda –con sutileza- habilidad en el trato, artesanía de las relaciones humanas, savoir faire -saber hacer con destreza-, atender con cortesía, buen tacto, lo que implica saber callar a tiempo y conocer cuándo se debe hablar o actuar.
Es así, que, en nuestros días, estando el mundo cada vez más interconectado y las relaciones internacionales sujetas siempre al derecho, estas desempeñan un rol decisivo en la configuración de los asuntos políticos, los de índole económico y en general la cultura, incluyendo deportes y todo tipo de actividad global. Por ello la diplomacia es tan importante para el desarrollo mundial y el mantenimiento de la paz.
Todo lo anterior viene a cuento en razón a la posición de México en el concierto internacional, que ha sido con algunas variaciones, de respetable reconocimiento, sobre todo cuando de temas del continente americano se habla, y específicamente cuanto se ciñe al ámbito latinoamericano y del Caribe, donde nuestra nación es un gigante. Y precisamente, el tema delicado y de actualidad, es el conflicto surgido con motivo del allanamiento de la embajada de nuestra República en Quito, la capital de Ecuador.
Todo comenzó cuando el 15 de octubre del año pasado ganó la presidencia ecuatoriana, el estadounidense-ecuatoriano (nacido en Miami y de lengua materna inglesa) Daniel Noboa Azín, hijo del hombre más rico (Álvaro Noboa, archimillonario bananero) de ese país sudamericano -Ecuador- que había intentado cinco veces ser mandatario de dicha nación. Ese joven empresario, publicó El País, “supone una incógnita para un país asolado por la violencia”; tomó posesión el 23 de noviembre y su período expira en mayo de 2025. La vencida, Luisa González, de ideas de izquierda, admitió su derrota y le manifestó estar decidida a unir fuerzas para beneficiar a su patria. Pero antes de los comicios ordinarios del 20 de agosto de 2023 en que participaron 8 candidatos, el día 9 de ese mes, fue asesinado Fernando Villavicencio, un aspirante anticorreísta (así se conoce a los seguidores de Rafael Correa, expresidente de Ecuador, líder del izquierdismo ecuatoriano) que iba en segundo lugar: la derecha de ese país deslizó el bulo de que la aspirante González tenía que ver con el crimen, lo que la perjudicó indudablemente. Así, tras las elecciones primarias -20 de agosto- y luego de la segunda ronda en octubre 15 de ese año, la favorita según las encuestas perdió ante el casi desconocido junior Noboa. Al día siguiente, el mandatario mexicano expresó su “felicitación al maestro Daniel Noboa, que el día de ayer triunfó en las elecciones presidenciales de Ecuador… le enviamos un saludo, una felicitación”.
Sobre esos comicios tan tensos, opinó Rafael Correa: “La forma de actuar de la derecha es meter el miedo entre la población”. Y comenta que, al parecer, al ciudadano le gusta ser engañado: “es como jugador empedernido, que sabe es difícil ganar, pero vuelve a apostar. Nos gusta creer, no comprender”. (Los Periodistas, 11-IV-024). Y en cuanto al porqué llegó a la presidencia, afirman los ecuatorianos, “Es un accidente de la democracia” y un diminuto mandatario. (Dr. Ramiro Aguilar, analista político: Ecuador en Directo, 12-IV-24).
Aludiendo las particularidades de violencia ecuatoriana y la situación electoral mexicana, el presidente López Obrador en su mañanera del 3 de abril de este año, alertó que en nuestra nación eso no debería suceder, y refirió el caso sudamericano: “iba la candidata de las fuerzas progresistas como 10 puntos arriba, … Entonces, un candidato -Villavicencio- que habla mal de la candidata que va arriba, de repente es asesinado, y la candidata que iba arriba se cae, y el candidato que iba en segundo sube” a entonces la postulante que iba a la cabeza, la cual “…queda después de este asesinato como sospechosa”, y aunque sigue “haciendo campaña en circunstancias, considero, muy difíciles” porque imagínense a todos los medios en contra, se crea un ambiente enrarecido al grado que a los debates acuden con chalecos antibalas. Finalmente, la candidata progresista pierde la elección.
Sobre lo dicho por AMLO, hay dos puntos de vista de ecuatorianos: uno es el de la viuda del fallecido Villavicencio (Verónica Zarauz) simpatizadora de Daniel Noboa, quien tajante conmina al presidente azteca: “No se meta con Ecuador”, y tras indicar que no se utilice políticamente el nombre de su extinto marido, altisonante señala que “México se ha convertido en la guarida del correísmo”, por ello otorgó el asilo a Jorge Glas, exvicepresidente ecuatoriano -2013-2018- durante la administración de Correa, ingresado a la embajada desde diciembre de 2023. La otra opinión, es la del Dr. Juan Falconi Puig, exministro ecuatoriano y representante Permanente del Ecuador en la organización Mundial del Comercio con sede en Ginebra-Suiza, quien afirma: “López Obrador al aludir el asesinato de Villavicencio, solo dio un ejemplo de lo que sucede cuando hay violencia en períodos electorales, pero nunca mencionó y menos atacó al gobierno de Noboa”. (Entrevista a la radio ecuatoriana YouTube 11-IV-24).
A pesar de lo anterior, el 4 de abril el Ministerio de Relaciones Exteriores del estado sudamericano, comunica que, en razón a las declaraciones de AMLO, decide declarar persona non grata a la embajadora Raquel Serur Smeke. Esta diplomática, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM), es viuda del notable filósofo ecuatoriano nacionalizado mexicano Bolívar Echeverría (1941-2010) que según sus paisanos es cúspide del pensamiento latinoamericano, forjado en México.
Ya tirantes las relaciones México-ecuatorianas, el ejecutivo tabasqueño optó por la prudencia y declaró que no rompería relaciones diplomáticas con Ecuador ni expulsaría al embajador ecuatoriano en México. (CNN,5-IV-2024). A la par, se concedió oficialmente «asilo político» al exvicepresidente de Ecuador, Jorge Glas. Mas sorpresivamente, la noche de ese calamitoso viernes 5, fuerzas policiales ecuatorianas violentaron el edificio de la sede diplomática mexicana. Entonces Amlo, reaccionó ante esa «violación flagrante al derecho internacional y a la soberanía de México”, e instruye a la canciller Alicia Bárcena “que (…) proceda de manera legal y de inmediato declare la suspensión de relaciones diplomáticas con el gobierno de Ecuador» (López Obrador en la red social X). La irrupción fue gravada, y es dramático como Roberto Canseco, jefe de la misión diplomática, gritaba a los agentes: «¡No puede ser, es un atropello!, mientras uniformados le impedían se acercara a uno de los autos invasores y en el forcejeo caía al piso: «Es un atropello, es contra la norma, no puede ser», clamaba el diplomático. (imágenes del canal Ecuavisa).
El gobierno ecuatoriano pretende justificar su acción ilegal, echando la culpa al gobierno mexicano, porque asiló a un delincuente, a un corrupto. Eso es una mera conjetura, y además, el país asilante es quien califica si un solicitante del asilo tiene la calidad de ser asilado. (Convención de Caracas, 1954). También la Convención de Viena, protege totalmente la inviolabilidad de las embajadas y en consecuencia, se violentó el principio de asilo, agregado a la infracción de invadir la embajada, ambas conductas plenamente tipificadas como delitos.
Un portavoz de Antonio Guterrez, el guía de las Naciones Unidas, ya aseveró que “la ONU condena las flagrantes violaciones a la ley internacional…cuando la embajada -de México- fue asaltada” (Stephane Dujarric, Primicias, noticias de Ecuador, 12-IV-24).
En los lamentables hechos participó una mexicana: Mónica Palencia, quien recibió la ciudadanía ecuatoriana por decreto del presidente Noboa para poder ser nombrada ministro del interior, en cuyo carácter primero pidió se le entregara el asilado y luego coparticipó en el asalto al domicilio diplomático. Por ello, diputados ecuatorianos ya plantearon juicio político, contra ella, la canciller Gabriela Sommerfeld, y el ministro de Defensa, Gian Carlos Loffredo. Esto repercutirá en el presidente Noboa, individuo inmaduro, quien de plano actuó neciamente. Resta que México también la juzgue por su conducta, pues es causante del problema entre ambas naciones, lo cual sanciona el Código Penal Federal.
El suceso es pues, gravísimo. Ni el dictador Pinochet se atrevió a violentar la inviolabilidad diplomática o el principio de asilo. Para resolver este asunto, se debe considerar, el caso de la toma de la embajada de EU en Teherán (1979- 4-XI-), lo que motivó a la Corte Internacional de Justicia de la Haya para sentenciar a Irán a pagar millones de dólares por la violación; y además exigió que todo volviera a su estado original, y que los autores materiales fueran juzgados penalmente. Por lo tanto, ahora México podrá pedir sanciones desde monetarias, hasta a la FIFA y Mercosur contra Ecuador.
Un problema grave es que Noboa, tiene pésimos colaboradores, según lo califican expertos ecuatorianos: Ramiro Aguilar, Felipe Vega, etc. Ellos aseguran que el señor Roberto Izurieta Bole, secretario de comunicaciones, es una especie de Goebbels; Palencia, es una oportunista; la ministra de Relaciones, una ignorante y el jefe de la defensa, un iletrado. Total: es una infamia lo hecho por Noboa, porque ofende hasta al pensamiento. (Felipe Vega de la Cuadra, exministro, psicólogo, político y escritor ecuatoriano).
Hay 200 años de historia ecuatoriano-mexicana, desde que Ecuador era Distrito sur de la Gran Colombia bolivariana, y luego al emanciparse en 1830, lapso en que adoptó su actual nombre. Desde esas épocas, el distinguido jalisciense, Juan de Dios Cañedo (1786-1850), mucho colaboró para establecer relaciones entre los dos países, primero como secretario de Relaciones Exteriores y luego como embajador en varios países sudamericanos; después otro tapatío representaría a los mexicanos en Quito: Leonardo López Portillo y Serrano (1820-1898). Francisco Carrión (embajador ecuatoriano 2021-2023 y canciller en 2005-07) decía que su abuelo se benefició del asilo en México; Galo Galarza, diplomático y escritor, fue beneficiado por México: el asilo siempre se aplicará en caso de persecuciones políticas; ahora lo que se debe reconocer es que lo acontecido fue un descomunal error. Casi es de risa, si no fuera por lo trágico que resulta, que, en nuestra nación, personas veleidosas de la ultra derecha, como Lily Téllez y cofrades, den disculpas al pueblo y presidente ecuatoriano, echando la culpabilidad de los sucesos a López Obrador.
Convocada la Organización de Estados Americanos (OEA) para conocer la transgresión, el Consejo Permanente aprobó el miércoles 10 de abril, con 29 votos a favor, uno en contra y una abstención (del inefable Nayib Bukele, de El Salvador) la resolución que pena la violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y su relación con la figura del asilo, así como las lesiones sufridas por el personal diplomático mexicano en Ecuador. Rusia, España, Portugal y muchos más, respaldan a México y reprueban a los sureños. Grave amenaza será el momento en que se viole una inmunidad diplomática, y quede impune, pues ya no habrá embajada segura en el mundo; por el contrario, el país donde está cada embajada, debe proteger la inmunidad diplomática y antes que nada, jamás transgredir las normas que la salvaguardan. Por otro lado, México ya demandó en la Corte Internacional de Justicia, que se expulse a ese país, del seno de la ONU.
Sobre tal tema, el 11 del corriente mes, en la mañanera expuso la canciller Alicia Bárcena: “hemos decidido, por instrucciones del señor presidente, llevar a Ecuador a rendir cuentas por su flagrante transgresión a la inviolabilidad de nuestra embajada,… así como por los ataques físicos perpetrados contra nuestros diplomáticos, contra su integridad física y moral,… sobre todo, dos funcionarios: Roberto Canseco y Eva Martha Balbuena. Y son violaciones claras a la Convención de Viena, y por eso la violenta agresión es lo que nosotros estamos llevando a la Corte Internacional.”
Los reclamos son muy contundentes: Primero. Juzgar y declarar que Ecuador es responsable del daño que las violaciones de sus obligaciones internacionales han causado y siguen causando a México. Segundo. La suspensión de Ecuador como integrante de la Organización de las Naciones Unidas en tanto no se emita una disculpa pública reconociendo las violaciones a los principios y normas fundamentales del derecho internacional, con la finalidad de garantizar la reparación del daño moral infligido al Estado mexicano y a sus nacionales. Tercero: Juzgar y declarar que, en caso de una violación de los principios de la Carta de las Naciones Unidas, similar a la cometida por Ecuador, la Corte Internacional de Justicia es el órgano adecuado, judicial, para determinar la responsabilidad de un Estado a fin de iniciar el proceso de expulsión en virtud del artículo 6 de dicha Carta de las Naciones Unidas.
Otro punto, es el de “Establecer el precedente que cualquier Estado o nación que actúe como lo hizo Ecuador será expulsado en definitiva de la Organización de las Naciones Unidades, con base en la evaluación prevista en el artículo 6 del mismo instrumento de la Carta de las Naciones Unidades. Cinco: Es tan importante evitar la repetición de estos casos, que el tribunal internacional de justicia podrá presentar la expulsión del Estado que viole el derecho internacional de manera rápida y expedita ante el Consejo de Seguridad de la ONU, evitando el veto de sus miembros.
Es probable que a pesar del timorato Secretario del organismo mundial, se alcancen respuestas favorables. Esto, reivindicaría a la organización y especialmente, preservaría los principios torales sobre los que descansan las relaciones internacionales, base de la paz y el progreso global.
JALISCO
Alfonso Ramírez Cuellar: «Falso que el Infonavit vaya a perder su carácter tripartita»; se construirán 1 millón de viviendas
Por Gabriel Ibarra Bourjac //
La intención primordial de la reforma a la Ley del Infonavit es que el instituto pueda construir vivienda barata y adquirir suelo, esto es que con 400 mil pesos para los trabajadores adheridos al instituto puedan adquirir una casa y se crea al mismo tiempo la figura del arrendamiento social y créditos para ampliación de viviendas construidas, precisó Alfonso Ramírez Cuellar en entrevista con Conciencia Pública en su visita a Guadalajara.
El vicecoordinador de la fracción legislativa de Morena en la Cámara de Diputados se reunió con los principales liderazgos de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ), que encabeza Juan Huerta Peres, con quienes tuvo un diálogo abierto y directo para abordar el tema de la reforma que plante modificar el artículo 123 para que el Infonavit establezca un sistema de orientación social que permita a los trabajadores obtener una vivienda a crédito barato, accesible y suficiente para su adquisición y ampliación.
“Es falso que el Infonavit vaya a perder su carácter tripartita, ya que la asamblea general estará integrada por 10 representantes de los trabajadores, 10 de los patrones y 10 del gobierno, precisa el legislador federal Alfonso Ramírez Cuellar.
“Hay una desinformación sobre la reforma al Art. 123 Constitucional aprobada al final del pasado año por la Cámara de Senadores”, asentó.
“Queremos informar que dentro del proyecto de la doctora Claudia Sheinbaum está construir un millón de viviendas, básicamente nos interesa que Infonavit construya 500 mil viviendas, desarrolle con mucha fuerza un programa de mejoramiento y ampliación de las casas que ya están construidas y al mismo tiempo establezca la modalidad del arrendamiento social, es un arrendamiento donde al año si la persona quiere adquirir en propiedad la vivienda lo pueda hacer.
LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DEL INFONAVIT SEGUIRÁN TRIPARTITA
¿Un cuestionamiento que se ha venido realizando es que al Infonavit se le quitaría el modelo tripartita?
“Se dice mucho que se le quita al Infonavit el carácter tripartita, pero no es así, porque la asamblea general estará integrada por diez miembros de los sindicatos, diez miembros de los patrones y diez del gobierno.
El otro órgano que es fundamental en el funcionamiento del Infonavit es el Consejo de Administración en el que estarán representados los cuatro representantes de los trabajadores, cuatro representantes de los patrones y cuatro del gobierno.
Hay un cambio en la modalidad de la dirección general del Infonavit porque se adoptó el mismo sistema del IMSS y ahora el director general del instituto lo designa en forma directa la presidenta de la república, explicó Ramírez Cuellar
“Donde hay cambios en cuanto a paridades es el Comité de transparencia; en el Comité de Vigilancia hay una representación que tiene el gobierno, es mayor a la que tienen los trabajadores y los patrones”, indicó el legislador de Morena
En términos generales con algunos ajustes se mantiene y consolida el carácter tripartita del instituto de la vivienda en nuestro país.
Se va a construir una filial, no tanto para que se encargue de la construcción de la vivienda. Son 500 mil viviendas en un espacio de tiempo de aproximadamente 5 años, alrededor de 30 mil viviendas se construirán en Jalisco”.
Alfonso Ramírez Cuellar se preguntó, cuál es la característica el que el Infonavit o el gobierno va a poner disposición del suelo en forma gratuita y la compra de materiales, pero quien va a construir van a ser las empresas que están en cada una de las entidades de la república, es decir, el Infonavit no va a tener albañiles, no va a tener constructoras, no va a encargarse de un pasivo laboral, producto de una organización empresarial, sino que esta tarea la van a desarrollar los constructores.
¿Por qué se hace este esquema?
Porque una casa de 600 mil pesos que es en lo que regularmente sale, es imposible que lo pueda cubrir una familia que gana de 1 a 3 salarios mínimos, lo que más cuesta es el suelo, el material y todo el trámite, y del suelo, del material y los trámites se va a encargar el instituto, de la construcción la empresa, de tal forma que podemos tener la certeza, la seguridad poder reducir hasta 200 mil pesos el valor de la casa, para que de esta manera el que tiene la subcuenta de vivienda que es el derecho, tenga acceso, este es el objetivo fundamental de los cambios de estas reformas que se están llevando a cabo; aquí se sigue teniendo el descuento del 30% como en estos momentos funciona en el instituto”.
El creador de El Barzón hace 30 años y del Movimiento Nacional de Defensa de los Derechos de los Consumidores, señaló enfático que “es falso que el gobierno va a agarrar las cuentas individuales para él, como se viene manejando, sino que el crédito será establecido en la misma forma como hoy se tramita”.
“El constructor que se va a encargar de levantar la casa tendrá los 50 o 60 trabajadores en su respectiva cuenta de vivienda y el crédito se seguirá tramitando de la misma manera, sólo se establece el esquema de reducción del costo de vivienda porque el gobierno se encarga de disponer de un banco de suelo, de una reserva territorial; va a comprar de manera consolidada, cemento varilla, blocks, et., etc., le va a decir al constructor aquí está esto, entonces lo que vale 600 mil pesos me lo va a entregar para el trabajador en 400 mil pesos”, añadió.
De la misma forma el legislador nacido en Río Grande, Zacatecas, aclaró dos puntos a los liderazgos de la FTJ de Jalisco: que los trabajadores tuvieran claridad de una iniciativa como se piensa, como se discute y que ya llegó al Senado y ahora está en la Cámara de Diputados para ver si habrá un periodo extraordinario o nos vamos hasta febrero para discutirla.
“Lo más importante es la decisión de la doctora Claudia Sheinbaum de mantener el carácter tripartita y garantizar el costo de una vivienda para el trabajador que prácticamente estaba imposibilitado hasta estos momentos para adquirir la vivienda”, subrayó.
Y está el sistema de arrendamiento social que no se paga con las cuentas de vivienda, sino que es un descuento directo al salario de las personas que se van a decidir por el arrendamiento social ya viene establecido en la nueva disposición legal.
“Pero lo más importante, la verdad es que la participación de Juan Huerta, de Tereso Medina, de muchos líderes, obreros, de trabajadores de distintas partes del país ha sido clave porque queremos que haya mayor fuerza, mayor acción sindical”, expresó al reconocer su participación en el impulso de la agenda laboral.
15 MILLONES DE TRABAJADORES DESPROTEGIDOS
En el diálogo con los representantes de los trabajadores de Jalisco, hizo referencia a que hay 15 millones de trabajadores del país que están totalmente desprotegidos, lo que es un grave problema. “Hay que ir a organizarlos, necesitamos sindicalizar a casi 15 millones de trabajadores con sus familias, a lo mejor no tienen contrato colectivo, no tienen derechos, no tienen reparto de utilidades, no tienen seguridad social, entonces esto es un gran reto”.
Habló de la agenda laboral en el Congreso de la Unión que están promoviendo como la reducción a la jornada laboral y hacer efectivo la semana de 40 horas y que existe un acuerdo entre las fuerzas políticas representadas en la Cámara Baja.
“El otro gran acuerdo es que quede definido el tema de vacaciones, el tema del aguinaldo y la contratación laboral, pero hay muchos otros temas que a veces no se llevan a cabo , porque la fuerza sindical es muy débil, no se echa toda la carne al asador”, indicó.
MEJORAR LA CALIDAD DE SERVICIO DEL IMSS
Un tema que fue abordado por los líderes sindicales de la FTJ es el pésimo servicio que presta el IMSS, además de que le han generado más carga con el programa del IMSS Bienestar.
“Tenemos muchos pendientes, tenemos el pendiente del seguro social, de la calidad de la atención médica, por lo tanto queremos hacer esta gran convención, por lo que tenemos darle mucha fuerza a los trabajadores del país”, dijo al referirse al Movimiento Construyendo el Segundo Piso 2024-2030.
Habló de la revalorización de los sindicatos, los cuales en los últimos 30 años los quisieron desaparecer. “Fueron 30 años en los que a los sindicatos quisieron desaparecer, hoy después del 2019 cuando entró el licenciado López Obrador, se establecieron medidas que permiten revitalizar el sindicalismo, pero hay que dar un paso más, hay que conquistar más derechos y eso es lo que estamos trabajando con Juan y Tereso y con muchos sindicatos del país, prácticamente todos, algunos se quedan fuera, pero estamos empeñados en esta convención y la verdad es que lo estamos haciendo a nombre de la doctora Sheinbaum, compromisos que se hicieron en la campaña presidencial”.
“No hay ningún desconocimiento de la labor que ustedes hicieron para que la doctora sacara 36 millones de voto y 1 millón 600 mil en el estado de Jalisco, la idea es ir por más derechos laborales, después que en todo el periodo liberal, decían ellos, los sindicatos no sirven, hay que acabarlos, llega López Obrador y dice hay que fortalecerlos, eligiendo democráticamente a sus dirigentes, poniendo a ratificación los contratos colectivos, aumentando los salarios mínimos, garantizando buenas formas de contratación y hoy el tema de la vivienda es para nosotros uno de los temas centrales, a lo mejor tenemos algunas divergencias, pero se van a ir superando en el camino porque queremos esta gran transformación en materia de vivienda por parte del Infonavit y de Conavi que son dos organismos que van a construir vivienda”.
JUAN HUERTA PIDE CUIDAR, NO ENCARECER EL EMPLEO Y CRECER LA INFORMALIDAD
En su intervención, el secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ), Juan Huertas, le agradeció a Ramírez Cuellar esta reunión de diálogo directo y abierto con líderes de sindicatos de Jalisco. “Habrá que cuidar que no encarezcamos el empleo para mandarlos a la informalidad. Gracias por todo el apoyo Alfonso, todas las peticiones que le hemos hecho, las ha cuidado, las ha atendido, nos ha ayudado, hemos ido transitando y vamos avanzando”.
“Quiero darle las gracias a Alfonso por atendernos y darnos una información amplia y basta del tema del Infonavit, entendemos y debemos atender el tema de las vacaciones, de la reforma a las 40 horas, el tema del incremento, varias cargas que se le están haciendo a la empresa pero yo también Alfonso quiero expresar que cuidemos un equilibrio, una armonía, porque vamos a encarecer el empleo y vamos a provocar que se vaya a la informalidad, debemos de cuidar ese espacio. Son temas que los trabajadores en el país han estado demandando”.
“El tema de las 40 horas tiene más de 40 años y nunca habíamos podido avanzar. Por lo menos ahora lo tenemos en la mesa, nada más hay que ser cuidadosos porque hay empresas, sobre todo las minis y las pequeñas que no les alcanza para tanta carga fiscal”.
“Estaremos no solo presentes en el sindicalismo local, buscaremos tener más presencia en el sindicalismo nacional porque es tiempo de despertar a los trabajadores, que los tenemos dormidos, los tenemos cuidados, hemos vivido cómodamente los últimos 30 años y es necesario que los dirigentes salgamos ya a la calle. Aquí hay puros dirigentes, deben entender eso”.
JALISCO
Alarma por aumento de casos en 2024: Jalisco se convierte en líder nacional de casos de dengue
Por Francisco Junco //
Jalisco se posicionó como el estado más afectado por dengue en el 2024, con 20,907 casos confirmados de dengue durante 2024, sin contar los miles de casos no registrados en los hospitales públicos.
Jalisco también encabezó la lista en términos de defunciones, con 66 muertes confirmadas, pero el número puede aumentar ya que hay 182 decesos en estudio para determinar si la causa fue este virus.
Las autoridades locales han intensificado los esfuerzos de prevención y control, incluyendo fumigación, campañas de información y distribución de insumos para el combate del mosquito transmisor.
Otros estados con altos números de casos confirmados están Nuevo León con 10,599 casos; Veracruz con 8,204 contagios, Guerrero 6,968 y Michoacán acumuló 6,622 casos de contagios.
En cuanto a las defunciones, Guerrero reportó 61 muertes, seguido por Morelos con 56 y Oaxaca con 44. Estos estados también han implementado medidas de emergencia para intentar reducir la incidencia de la enfermedad, aunque los resultados han sido dispares debido a factores como el clima, la densidad de la población y los recursos disponibles.
La crisis del dengue en 2024 ha puesto de manifiesto la necesidad de fortalecer los sistemas de salud pública en todo el país. Las autoridades sanitarias han desplegado brigadas médicas y reforzado las campañas de concienciación para educar a la población sobre las medidas preventivas, como la eliminación de criaderos de mosquitos y el uso de repelentes.
Además, se ha incrementado la vigilancia epidemiológica para identificar y contener brotes de manera oportuna. Los hospitales y clínicas han recibido recursos adicionales para manejar el aumento de pacientes, aunque en algunas regiones se reporta una saturación de los servicios médicos.
2024, UN AÑO CRÍTICO PARA LA SALUD PÚBLICA EN MÉXICO
El 2024 ha sido un año crítico para la salud pública en México, con un preocupante incremento en los casos de dengue a nivel nacional. De acuerdo con los datos proporcionados de la Secretaría de Salud del Gobierno Federal, se confirmaron un total de 125,160 casos de dengue en todo el país, casi duplicando los 54,406 casos registrados en 2023. Este aumento representa una amenaza significativa para la salud de millones de mexicanos, y ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias.
Las cifras de defunciones también reflejan un aumento alarmante. En 2024, se registraron 478 muertes confirmadas por dengue, comparado con las 203 muertes reportadas el año anterior. Este dramático incremento ha generado una gran preocupación en las comunidades más afectadas, donde el acceso a servicios médicos y programas de prevención es fundamental para controlar la propagación del virus.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha hecho un llamado a México para intensificar los esfuerzos en la lucha contra el dengue, destacando la importancia de la colaboración entre gobiernos, comunidades y organizaciones internacionales. Se espera que con una acción coordinada, el país pueda reducir la carga de esta enfermedad en los próximos años.
El aumento de los casos de dengue en 2024 representa un recordatorio de los desafíos que enfrenta México en términos de salud pública y la necesidad de estrategias sostenibles para proteger a la población de futuras epidemias.
JALISCO
«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo»: Ernesto Zedillo
CIERTO O FALSO
«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo instalado, oculto, en la oficina anexa a la Presidencia de la República. Queremos una Presidenta de verdad»
ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO
“Va a ser muy difícil que superemos los retos económicos y geopolíticos que se avecinan desgraciadamente, pues lo que hemos visto es que la apuesta se ha doblado por esa transformación de democracia en tiranía”
ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO
FUEGO CRUZADO
Donald Trump anuncia que intentará “cambiarle el nombre del Golfo de México por Golfo de Estados Unidos, un nombre que suena más bonito”
DONALD TRUMP / PRESIDENTE ELECTO DE EEUU
“¿Por qué no le llamamos América Mexicana? Se oye bonito, ¿no? (…) El Golfo de México es y siempre será un símbolo de nuestra identidad y soberanía. No permitiremos que se borre nuestra historia ni que se minimice nuestra contribución al continente americano”
CLAUDIA SEHINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO
VOZ ALTA
No se equivoquen
Con responsabilidad y firmeza Pablo Lemus, se conducirá como gobernador y responsabilidad es lo que les pide a sus funcionarios, al leerles la cartilla en la encerrona que tuvo este fin de semana en Ajijic. Conforme publicó la periodista Elsa Martha Gutiérrez, al final les advirtió: “Quien la hace la paga, así de sencillo (…) Y que si se equivocan no habrá perdón”. O sea, no habrá contemplaciones con aquellos que abusen de poder, que no entiendan lo que es el servicio público. No tolerará actos de soberbia y prepotencia, lo cual es un buen principio.
PABLO LEMUS. Advertencia a sus funcionarios. Ni tráfico de influencias, ni corrupción
Alta aprobación
Al cumplirse los primeros cien días del gobierno e la presidenta Claudia Sheinbaum, sorprende que alcance mayor aprobación que su antecesor en la jefatura federal , de acuerdo a la encuesta de Buendía & Márquez para El Universal. El sector que más la respalda son los adultos mayores. Conforme a los datos, 80% de los adultos mayores de 60 años avalan su gestión; le siguen jóvenes de 18 a 29 años, con un 79%. En tercer lugar quedaron las personas de 30 a 45 años quienes le dieron un 77% y finalmente aquellos y aquellas de 46 a 59 años, quienes aprobaron su gestión con un 72%.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM. Adultos mayores y jóvenes los que más la aprueban.
¡Vuela alto!
Un hombre generoso que sembró en tierra fértil fue Don Fernando Romo González, quien el pasado sábado a sus 99 años dejó este mundo. Originario de Atotonilco, fue fundador del diario El Jalisciense. Era el decano del periodismo en Jalisco. Fue empresario del transporte público y miembro de la Alianza de Camioneros y tesorero de la Línea Oblatos. Se introdujo en el mundo de las artes gráficas con una imprenta que instaló en Tlaquepaque y en la década de los 80’s decidió incursionar en el mundo del periodismo.
DON FERNANDO ROMO. ¡Descanse en paz!
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN4 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo