Connect with us

MUNDO

¿En qué mundo vivimos?

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac // 

¿EN QUÉ MUNDO VIVIMOS? ¿QUÉ PODEMOS ESPERAR DEL FUTURO? ¿ESTE ES UN MUNDO MAL HECHO? ¿QUÉ PASA EN EUROPA? ¿QUÉ SUCEDE EN EL MEDIO ORIENTE? ¿QUÉ SORPRESAS HABRÁ EN MÉXICO? ¿HACIA DÓNDE NOS CONDUCE LA GLOBALIZACIÓN? ¿ESTAMOS CONSTRUYENDO UN MUNDO MÁS JUSTO, MÁS LIBRE, MÁS HUMANO Y MENOS VIOLENTO? ¿CÓMO NOS CAMBIÓ LA TECNOLOGÍA LA VIDA?

Este es un artículo para la reflexión que escribí hace cerca de una década y que nos puede llevar a una introspección, a propósito de que termina un año e inicia uno nuevo. Y es la visión de dos inteligencias, una de ellas ya no está, pero vale considerar cómo veían el cambio que envolvía al mundo de cambio con la revolución tecnológica y digital.

Hace cerca de diez años leí el libro “El siglo que despierta”, que es una serie de entrevistas-diálogo con el ex presidente de Chile, Ricardo Lagos y el escritor e intelectual mexicano Carlos Fuentes, (fallecido en mayo del 2012), mismas que se realizaron a principios del 2012 en Londres, donde los dos personajes coincidieron y fueron conducidos en este encuentro por el periodista Juan Cruz

Es un libro que nos lleva a la reflexión, cuando el elemento presente ayer y hoy sigue siendo la incertidumbre. Carlos Fuentes es muy elocuente e ilustrativo cuando expresa: “Ahora no entiendo nada (…) Cuando teníamos las respuestas nos cambiaron las preguntas (…) ¿Entiendo yo el futuro? A lo mejor lo que pasa es que el futuro es hoy”.

En eso que llamamos el mundo del revés, volteado, patas pa’arriba, es el escenario sobre el que reflexionan estos dos personajes. Europa, con su Unión Europea, es el escenario de un sueño que luego pasa a convertirse en pesadilla, toda vez que entre el 2011 y el 2012 todo parecía estallar en el mundo, ya que lo que antes era estable de la noche a la mañana se convierte en el escenario del desastre. ¿Sobrevivirá el experimento de la Comunidad Económica Europea? ¿Hasta cuándo aguantará Alemania las crisis de Grecia, España, Italia y lo que se sume hoy y mañana? Eran las preguntas en aquellos años.

¿EN QUÉ MUNDO VIVIMOS?

Hay quienes se la dan de sabios y suelen pontificar sobre el cambio, la modernidad, pero al ver reflexionar a estos dos personajes sobre lo mal hecho que está el mundo y que no entienden lo que pasa, advertimos del tamaño de la confusión que hoy existe, donde el elemento es la incertidumbre y ya el planear sobre la próxima década es una utopía, cuando lo vertiginoso de los acontecimientos nos lleva a sorpresas en semanas o meses.

La introducción de Juan Cruz lo dice todo y que es reflejo del diálogo con estos dos grandes hombres de ideas con expresiones tan parecidas pero tan distintas: “¿En qué mundo vivimos?”, o mejor: “¡En qué mundo vivimos!”. O aún mejor: “¡¿En qué mundo vivimos?!”.  

¿QUIÉN MANDA EN EL MUNDO?

El escenario que hoy nos envuelve es la disputa entre dos potencias, una en ascenso y otra que va de caída. La guerra fría ha quedado en el pasado y hoy es la guerra comercial.

El escenario de hoy nos presenta un mundo convulso, en un proceso de reacomodo mundial. Rusia en guerra con Ucrania, provocado por el imperio norteamericano que vio en Putin una amenaza a sus intereses por la alianza que el jerarca ruso ha tejido con China. El conflicto ha vuelto al Medio Oriente con la guerra entre Israel-EU contra los grupos radicales de Gaza.

En México ya no gobierna hoy ni el PRI, ni el PAN. Son seis años del gobierno de la llamada 4T que enarbola “primero los pobres” con políticas sociales que alcanzan apoyos directos de más de 600 mil millones de pesos (pensiones a adultos mayores, becas a jóvenes con porvenir) y que representan una pesada loza para el futuro gobierno.

Otro escenario actual es la violencia y la inseguridad que golpea a México. Cerca de 200 mil homicidios en cinco años (hasta el pasado 9 de diciembre de acuerdo al informe de TReseach sumaban 173 mil homicidios y 28 mil 371 homicidios violentos en 2023).

En el nuevo escenario global, no hay duda que el mandante es el mercado, incluso, sobre el voto ciudadano.

Pregunta Ricardo Lagos, ¿en qué mundo vivimos? ¿Quién manda a quién? ¿Quién ordena? ¿Mandan los mercados y no el ser humano? Y en el mercado sabemos que mandan un puñado muy pequeñito de personas, lo que hace que se empiecen a trastocar valores muy profundos.

TECNOLOGÍA Y CAMBIOS

La gran palanca de la globalización es la tecnología y las nuevas formas de comunicación, que nos lleva a la inmediatez informativa. Como bien lo describió Carlos Fuentes, hay brotes de inconformidad en todo el mundo, pero en unos lugares tienen mayor impacto que en otros. «Resulta que hay gente que se vuelve contra los sistemas en todo el Norte de África, en Siria, y lo hacen porque tienen Facebook, Twitter, iPhone y los gobiernos no lo saben».

LO QUE VIENE

Lo cierto es que estamos en un nuevo milenio y un nuevo siglo que viene a cambiar todo el orden que hemos conocido. Pasamos de la Segunda Guerra Mundial a la Guerra Fría; después sobrevino el derrumbe del comunismo; llegó la supremacía del capitalismo y el mundo unipolar que hoy es global en el que tiende a desaparecer al Estado-Nación.

¿Y qué es lo que viene? Se le preguntó a Carlos Fuentes. “Es muy difícil, porque es como decirle a Dante: ¿Qué le parece a usted esto de la Edad Media? Es un nuevo orden, pero no sabemos qué viene, sabemos los elementos que rebasan a la fuerza del Estado: los negocios, las corporaciones, el mercado…es un mundo anónimo que ya está ahí que ni sabemos cómo llamar”.

Jorge G. Castañeda escribió un libro tras el asesinato de Colosio titulado «Sorpesas te da la vida». Y es lo interesante de la vida, no hay nada preconcebido, en lo macro hay mandones que determinan hacia dónde quieren llevar al mundo, con China en el tablero mundial juegan a las vencidas y en nuestro mundo local hoy vemos un escenario complejo con una 4T que todo parece indicar seguirá gobernando el país seis años más con la doctora Claudia Sheinbaum que se encamina a ganar la elección del 2 de junio del 2024.

Lo interesante es qué va a pasar después con el país. ¿AMLO implantará su maximato? ¿Sheinbaum, en el escenario de presidenta de México lo aceptará o se dará la ruptura al interior de la llamada Cuarta Transformación?

¿Qué sorpresas viviremos en el futuro? Sobran las interrogantes, faltan las respuestas.

Correo electrónico: gabriel.ibarrabourjac@gmail.com

JALISCO

«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo»: Ernesto Zedillo

Publicado

el

CIERTO O FALSO

«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo instalado, oculto, en la oficina anexa a la Presidencia de la República. Queremos una Presidenta de verdad»

ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO

“Va a ser muy difícil que superemos los retos económicos y geopolíticos que se avecinan desgraciadamente, pues lo que hemos visto es que la apuesta se ha doblado por esa transformación de democracia en tiranía”

ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO

FUEGO CRUZADO

Donald Trump anuncia que intentará “cambiarle el nombre del Golfo de México por Golfo de Estados Unidos, un nombre que suena más bonito”

DONALD TRUMP / PRESIDENTE ELECTO DE EEUU

“¿Por qué no le llamamos América Mexicana? Se oye bonito, ¿no? (…)  El Golfo de México es y siempre será un símbolo de nuestra identidad y soberanía. No permitiremos que se borre nuestra historia ni que se minimice nuestra contribución al continente americano”

CLAUDIA SEHINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO

VOZ ALTA

No se equivoquen

Con responsabilidad y firmeza Pablo Lemus, se conducirá como gobernador y responsabilidad es lo que les pide a sus funcionarios, al leerles la cartilla en la encerrona que tuvo este fin de semana en Ajijic. Conforme publicó la periodista Elsa Martha Gutiérrez, al final les advirtió: “Quien la hace la paga, así de sencillo (…) Y que si se equivocan no habrá perdón”. O sea, no habrá contemplaciones con aquellos que abusen de poder, que no entiendan lo que es el servicio público. No tolerará actos de soberbia y prepotencia, lo cual es un buen principio.

PABLO LEMUS. Advertencia a sus funcionarios. Ni tráfico de influencias, ni corrupción

Alta aprobación

Al cumplirse los primeros cien días del gobierno e la presidenta Claudia Sheinbaum, sorprende que alcance mayor aprobación que su antecesor en la jefatura federal , de acuerdo a la encuesta de Buendía & Márquez para El Universal. El sector que más la respalda son los adultos mayores. Conforme a los datos, 80% de los adultos mayores de 60 años avalan su gestión; le siguen jóvenes de 18 a 29 años, con un 79%. En tercer lugar quedaron las personas de 30 a 45 años quienes le dieron un 77% y finalmente aquellos y aquellas de 46 a 59 años, quienes aprobaron su gestión con un 72%.

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM. Adultos mayores y jóvenes los que más la aprueban.

¡Vuela alto!

Un hombre generoso que sembró en tierra fértil fue Don Fernando Romo González, quien el pasado sábado a sus 99 años dejó este mundo. Originario de Atotonilco, fue fundador del diario El Jalisciense. Era el decano del periodismo en Jalisco. Fue empresario del transporte público y miembro de la Alianza de Camioneros y tesorero de la Línea Oblatos. Se introdujo en el mundo de las artes gráficas con una imprenta que instaló en Tlaquepaque y en la década de los 80’s decidió incursionar en el mundo del periodismo.

DON FERNANDO ROMO. ¡Descanse en paz!

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Nos necesitamos

Publicado

el

Continuar Leyendo

MUNDO

Dos visiones tras un objetivo similar

Publicado

el

Opinión, por Miguel Anaya //

La relación bilateral entre México y Estados Unidos ha sido un tema de constante análisis, especialmente en un contexto actual marcado por la llegada de Donald Trump a la presidencia y la visión política y social de Claudia Sheinbaum. Si bien los retos son notorios, es crucial resaltar las vastas oportunidades que se presentan para México en el ámbito económico y en la lucha contra la desigualdad.

Desde la anterior administración de Trump, se han implementado políticas que han desafiado el status quo del comercio entre ambos países. Sin embargo, esta situación también ha impulsado a México a redefinir su papel en la economía regional.

La renegociación del Tratado de Libre Comercio, que culminó en el T-MEC, no solo representó un esfuerzo por mantener el acceso a un mercado vital, sino que también abrió la puerta a la modernización de sectores clave, brindando a México la oportunidad de convertirse en líder de la manufactura avanzada y procesos de innovación, misma que aún falta por ser mejor aprovechada.

La interdependencia económica entre México y Estados Unidos es una realidad innegable. Ambos países se benefician de un comercio robusto que impulsa sus economías. La manufactura mexicana en sectores como el automotriz y la electrónica, es un pilar fundamental que permite a las empresas estadounidenses optimizar costos y mejorar su competitividad. Esta sinergia es una oportunidad dorada para que México fortalezca su posición en la cadena de suministro de América del Norte, convirtiéndose en el aliado preferido de un mundo cada vez más interconectado.

Adicionalmente, la escasez de mano de obra en Estados Unidos en sectores como la agricultura y la construcción abre una ventana de oportunidad para que México colabore en la provisión de talento. La creación de políticas migratorias que faciliten la movilidad laboral puede ser beneficiosa para ambos países, garantizando que los sectores más necesitados en Estados Unidos cuenten con la mano de obra necesaria, al tiempo que se generan ingresos y oportunidades para los mexicanos, pero esto solo es posible si antes, nuestro país genera ciertas condiciones como reducir la pobreza y los altos índices de violencia.

Si el gobierno de Claudia Sheinbaum logra reducir la pobreza, logrará un triunfo clave en la narrativa, pues conseguir un país más equitativo no solo es un objetivo ético, sino una estrategia pragmática que fortalecería la estabilidad social y política de México. Invirtiendo en educación y capacitación, mejorará la movilidad social y la competitividad del país. Esta visión inclusiva puede ser un atractivo poderoso para los inversionistas que buscan no solo la rentabilidad momentánea, sino también objetivos a largo plazo en sus decisiones de inversión.

Asimismo, el combate al crimen organizado y la violencia es fundamental para garantizar el libre desarrollo de los mexicanos y claro, un entorno seguro y propicio para los negocios. Más allá de las declaraciones estridentes de Donald Trump es evidente y alarmante el crecimiento de las células delincuenciales en el país y también lo es que las autoridades nacionales deberán construir una relación de confianza con el vecino del norte.

Pensando en esto, habrá que prestar atención en la petición de Estados Unidos de combatir al crimen organizado de origen mexicano con sus fuerzas armadas; aunque este no es el plan preferido del gobierno mexicano, seguramente habrá puntos de acuerdo, pues la reducción de la violencia es una necesidad urgente para ambas naciones.

Finalmente, no podemos pasar por alto la reciente dimisión del líder canadiense Justin Trudeau, en una nación que muestra una clara tendencia a instaurar un nuevo gobierno de derecha que pondere el desarrollo económico antes de la inclusión social o la política de fronteras abiertas.

En conclusión, a pesar de los desafíos que presenta la relación bilateral con Estados Unidos las oportunidades son vastas y prometedoras, los puntos clave de comercio, seguridad y migración tienen soluciones multifactoriales donde convergen la educación, los valores, la cultura y, sobre todo, la aplicación de un estado de derecho fuerte y eficiente.

La capacidad de ofrecer dichas soluciones y aprovechar el crisol de oportunidades que se presentan dependerá de la voluntad de las y los líderes involucrados y la capacidad para trabajar juntos, caminado hacia una región más próspera, equitativa y sostenible. El futuro de México y Norteamérica está en sus manos.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.