Connect with us

NACIONALES

La carrera presidencial podría ser entre dos mujeres: La sucesión y el entusiasmo de los opositores con Xóchitl Vázquez

Publicado

el

Por Pedro Vargas Ávalos //

Desde que el primer mandatario del país aperturó el proceso de sucesión presidencial en 2021, cuando declaró: “Ahora sí que ya no hay tapados, yo soy el ‘destapador’ y mi ‘corcholata’ favorita va a ser la del pueblo, esa es la regla”, se desató una especie de deporte nacional para saber de los mencionados por el mismo mandatario, cual podría ser el candidato del partido en el poder. Esto porque las oposiciones no daban color en esos días, de quién sería el abanderado de cada partido o en su caso, de la alianza que conformarían.

Pasaron los meses y la lista antedicha se refinó, quedando a la fecha seis aspirantes (corcholatas) por parte de la liga que encabeza MORENA, junto al Partido de los Trabajadores (PT) y el Verde Ecologista de México (PVEM), que son sus compañeros en la coalición “Juntos Hacemos Historia”, que fue la triunfadora en 2018 y ansía a repetir en 2024. Actualmente se encuentran en giras para concientizar a la población sobre los avances de la Cuarta Transformación (4T). En agosto se sujetarán a encuestas y a principios de septiembre se dará a conocer el vencedor, quien asumirá como Coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, el cual virtualmente será el elegido morenista que pretenderá sustituir a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en la silla del poder ejecutivo federal. Hoy por hoy, Claudia Sheinbaum, lleva la delantera y muy cercas, marcha Marcelo Ebrard, haciendo esfuerzos por alcanzarlos, Adán Augusto López Hernández.

Por su lado, los opositores, que duraron bastante tiempo para encontrar un mecanismo a fin de escoger su probable pretendiente a la presidencia de la república, tras pasar de un organismo llamado “Sí por México” encabezado por el acaudalado Claudio X. González Guajardo y el empresario Gustavo de Hoyos (20 de octubre de 2020), cuyo fin era “echar a MORENA de Palacio”, transitaron en diciembre 23 de ese año, a lo que denominaron -ya con directa participación del PRI, PAN y PRD- con el nombre de “Va por México”, semejante en denominación a su antecedente y con similar objetivo: vencer al lopezobradorismo y “construir el cambio que México necesita”, según afirmó el guía panista Marko Cortés. Finalmente, hace unos días evolucionaron a otra entelequia que llamaron “Frente Amplio por México” (FAM). El lunes 26 de junio del vigente año, los dirigentes de los partidos opositores dieron a conocer la creación del consorcio, y el domingo 9 del corriente mes, legalizaron el convenio político ante el Instituto Nacional Electoral (INE).

El entusiasmo de los opositores a la 4T, tomó nuevo aire y con bríos, tras abrir inscripciones para aspirar a ser Responsable del FAM -título que competirá con el Coordinador de Comités morenistas- entre el 4 y 9 de julio, se recibieron solicitudes de 33 interesados para ese ambiguo puesto; de tal cifra, se aprobó a 13, -aunque ya son 12, por declinación del polémico Gabriel Quadri- entre los que destacan con reales posibilidades, cuatro personajes: Santiago Creel Miranda, Beatriz Paredes Rangel, Enrique de la Madrid Cordero y Xóchitl Gálvez Ruiz. Del resto, que la mera verdad es de relleno, se puede anotar a sujetos que dejan mucho por desear: Francisco Javier García Cabeza de Vaca, exgobernador de Tamaulipas con cuentas pendientes con la justicia; Gabriel Quadri de la Torre, excandidato presidencial afamado por sus desatinos, como el de que México sería una potencia si no cargara con Guerrero, Oaxaca y Chiapas (Twitter, 19-I-2019). Quizás por ello, el 13 reciente se bajó del tren y declinó en su pretensión, afirmando que apoyará al que triunfe en el proceso del FAM. Otros “candidotes” más, son Miguel Mancera Espinosa, exgobernador de la ciudad de México, desleal a sus protectores (Marcelo Ebrard, entre otros) y sostenido por el perredismo ¡sin ser perredista! Con credenciales iguales o peores, aunque éste si es del partido del sol azteca en agonía, también se registró Silvano Aureoles Conejo, exgobernador michoacano, inhabilitado por once meses, según determinó la Contraloría de su Estado (El Sol de Morelia, 24-III-2023). Y siguen nombres que son meros bultos políticos: José Jaime Enrique Félix, Ignacio Loyola Vera, Jorge Luis Preciado Rodríguez, Israel Rivas Bastidas y Sergio Iván Torres Bravo.

Así las cosas, el entusiasmo de las minorías impugnadoras del actual gobierno federal, crecía, pero con suma lentitud. El panista Santiago Creel, con increpaciones inusuales para un fino nieto de terratenientes, sostiene que AMLO es “difamador, malagradecido y mentiroso”. (El Sol de México, 5-jul-023). Luego agrega que él va adelante en las encuestas de su partido, aunque nadie se lo crea. La senadora Beatriz Paredes, luciendo su especie de huipil, sostiene que quiere ser abanderada de la sociedad, critica a los partidos, aunque defiende a su instituto tricolor al afirmar: “no es el PRI, sino el sistema partidista, el que se encuentra en crisis”. (Gatopardo, 27-6-023).

Luego viene el cachorro priísta, Enrique de la Madrid Cordero, retoño de Miguel de la Madrid -padre del neoliberalismo mexicano- quien tiene peculiares propuestas, como la de que cada mexicano pudiente adopte a uno necesitado, para con ese método, salir de la pobreza. Hemos dejado para el lugar estelar a la hidalguense Xóchitl Gálvez, senadora que navega con las siglas del PAN, que fuera colaboradora de Vicente Fox y dimitiera cuando inició su período Felipe Calderón, insinuando que ya no regresaría a la política.

Pero como pregonara el cacique zacatecano Leobardo Reynoso (1902-1993): “El poder es el poder”. Y doña Xóchitl, flamante empresaria que hizo “su lanita” (así lo dice) con negocios a la sombra de las arcas públicas, (1,400 millones recibió del gobierno y desarrolladores -que favoreció siendo Delegada-, divulgó AMLO el 14 de julio) regresó a la vida política y la otrora funcionaria del gobierno de Vicente Fox, compitió por el gobierno de Hidalgo (2010), fracasando; empero, seguidamente también buscó una candidatura a diputada federal, por el PAN, fallida porque sus amigos blanquiazules la pusieron en cuarto lugar de la lista correspondiente, y en tal sitio “nunca llegaría a ocupar la curul”, expresó disgustada en esas fechas (febrero de 2015).

Pero como asegura un refrán muy mexicano, “el que come huevo una vez, no deja de hacerlo, aunque le rompan el pico”. Ella volvió a la carga, logró que el PAN la postulara para jefa delegacional de la Miguel Hidalgo, a lo que no tenía derecho, por carecer de domicilio en el lugar (pero un fallo del Tribunal Electoral del DF la habilitó) logrando ganar en los comicios respectivos y asumir ese cargo de 2015 a 2018. En ese destino se lució en eventos donde “partían el queso” personajes como Diego Cervantes de Cevallos o Carlos Salinas de Gortari, dando pie a que se dijera que tenia su visto bueno para incursiones mayores; en una entrevista ella misma se calificó: “fui jefa delegacional y fui un tanto polémica” (Publimetro, 27-VI-2022).

Xóchitl había prometido terminar su período, pero al ver la opción de que los perredistas la proponían para senadora de representación proporcional, dio disculpas a la ciudadanía y renunció a su cargo, lanzándose a la carrera por el senado (marzo 15 de 2018) por vía doble, pues PAN, MC y PRD la respaldaron para competir por mayoría: perdió esta liza, pero ganó la de representación, sumándose a la bancada panista. Desde esta posición buscó ser candidata al gobierno de ciudad de México, afirmando en El Financiero y Radio Fórmula: “Voy a ser jefa de Gobierno. Claro que sí, realmente la vida me preparó para esto…” (junio 21, 2022). Las encuestas de entonces la avalaban como prospecto viable.

Sin embargo, en razón a la debilidad opositora para encontrar abanderado presidencial ante la renovación del ejecutivo federal de 2024, Xóchitl Gálvez, la mujer ocurrente, francota y populachera de origen humilde, -que locuaz desatada, ahora presume haber sido izquierdista- comenzó a sonar, primero por sus “puntadas”, como la de presentarse en diciembre de 2022 utilizando una botarga, o sea disfrazada de tiranosaurio, cuando protestó en el senado contra las reformas electorales que sostenía AMLO; después la de encadenarse a la silla del presidente senatorial, el 28 de abril de este año, recitando, “Yo aguanto vara”, porque se había convocado a sesión en la vieja sede de esa Cámara.

Y finalmente al reclamar al primer mandatario, acceder a la mañanera para ejercer, según ella, su derecho de réplica por unas declaraciones inexactas que le imputó el tabasqueño, quien no se lo concedió el 12 de junio reciente, ante lo que acusó la hidalguense: “Presidente, no le saque”. El hecho le dio enorme publicidad a la senadora panista que es como La Chilindrina: tan como dice una cosa, dice otra. Al respecto Víctor Romo Guerra, -que le entregó la alcaldía Miguel Hidalgo en 2015, y luego la recibió en 2018- la evalúa: es una mujer que le gusta el arguende, miente rápido y no tiene continencia verbal. (Los periodistas, entrevista con Álvaro Delgado, 14-07-023). Esta calificación nos hace entender por qué, siendo tan acerba crítica del PRI, ahora que lo dirige el impresentable Alejandro Moreno Cárdenas “Alito”, lo admite de aliado y entre apapachos, proclama: «ya no traigo fijón con el PRI; cómo estará de cabrona la 4T que nos tuvimos que juntar”. (Proceso, 4 julio 2023).

Desde hacía meses se rumoraba que Claudio X. González veía la opción de que Xóchitl, la que a cada rato se traslada en bicicleta, difunde profusamente sus desplantes y viste indumentaria de corte indígena (Beatriz Paredes señala que se siente contenta porque la imita en su vestir) podría ser la figura que buscaban las oposiciones. Pero como que no se la creían los dirigentes partidistas.

Fue entonces cuando AMLO anunció, el 27 de junio en su mañanera, que pronto descorrería el velo sobre quien sería candidato presidencial de “los conservadores”, lo cual sucedió el lunes 3 de julio, diciendo: Xóchitl Gálvez será impuesta como la candidata de la oposición en las elecciones de 2024, el empresario Claudio X. González, está detrás y los medios tradicionales “Están inflando a la señora”.

Luego agregaría: “Ellos suponen que, si nació en un pueblo, va a tener el apoyo del pueblo. En realidad, es parte de ellos, no del pueblo, ella forma parte de los conservadores”. (El País, 3VII-023). Como áspera a respuesta, la boquifloja senadora, manifestó: “A mí nadie me ha regalado nada…usted será quien me entregue la banda presidencial” y rudamente remató: ““El presidente (López Obrador) no es dueño de la verdad, pero me tiene tanto miedo, que dice que un hombre me puso en mi puesto. Que quede claro: a mí ningún cabrón me ha puesto en ningún lado”. (Federico Arreola, SDP Noticias, 5 julio 2023).

Ahora la jugada está bien puesta: Xóchitl Gálvez, dejando su amplia posibilidad de ser Jefa de Gobierno en la ciudad de México, se la rifa, ante el entusiasmo de las oposiciones, (que le han creado una pasmosa burbuja mediática) para competir contra quien le enfrenten los del partido en el poder; engallada, la socarrona senadora pronostica que ojalá fuera Claudia Sheinbaum, aun cuando presume estar lista para ganarle al que sea, primero a Santiago Creel dentro de la alianza FAM, y enseguida, contra quien le opongan en la coalición “Juntos Hacemos Historia”.

Para quienes resulten candidatas o candidatos “a la grande”, más vale que recuerden: no por mucho hablar o presumir, se obtienen metas, porque la vanidad engaña y la jactancia, ciega. Así pues, más vale que tengan presente lo que escribió el excepcional poeta indúe Rabindranath Tagore (1861-1941): “Cuanto más grandes somos en humildad, tanto más cerca estamos de la grandeza.”

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ENTREVISTAS

Francisco Reséndiz Neri, candidato a juez de distrito: Juzgar con pasión, servir con independencia

Publicado

el

Por Francisco Junco //

“Quiero seguir siendo juez porque es mi vocación y mi pasión. No busco poder, sino servir”, afirma con convicción Francisco Reséndiz Neri, Juez Séptimo de Distrito en Jalisco, mientras enfrenta un proceso inédito en México: la elección popular de jueces el 1 de junio de 2025.

Con más de 20 años en el Poder Judicial y nueve como titular en materia penal, Reséndiz, identificado con el número 25, defiende su trayectoria y su amor por los derechos humanos como su principal carta de presentación.

Un camino desde abajo

Reséndiz comenzó en los escalones más bajos del sistema judicial, como meritorio, haciendo copias y aprendiendo desde la base. Su carrera incluye roles como actuario penal, secretario del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, y juez federal en materia de cateos y arraigos en la Ciudad de México, hasta llegar a la titularidad del Juzgado Séptimo de Distrito.

“Me mueve, el hecho de que creo que esto tiene que mejorar en la selección y que se requerirán personas de experiencia, personas independientes, que contribuyan a que subsista lo que es propiamente la división de poderes, la democracia como la conocemos actualmente, porque la defensa más cercana que tiene el ciudadano y todas las personas contra cualquier acto arbitrario, es precisamente el juicio de amparo, único en el mundo que permite anular cualquier acto”, señala, destacando su compromiso con la división de poderes y la democracia.

Retos de una elección sin precedentes

En entrevista con Conciencia Pública, Reséndiz aborda con franqueza los desafíos de esta elección. “Será difícil que la gente vote con cientos de nombres en una boleta, sin partidos ni propuestas tangibles”, admite. Reconoce riesgos, como la posible influencia de poderes fácticos, incluido el crimen organizado, pero insiste en que la solución es simple: “Apegarse a la ley, al caso concreto y a la Constitución”. Su experiencia, dice, es su escudo contra presiones externas.

Dilemas judiciales

Francisco Reséndiz Neri reconoce que uno de los grandes dilemas actuales en la labor jurisdiccional es la falta de una postura clara de la Suprema Corte respecto a la jerarquía entre los tratados internacionales y la Constitución.

“Muchos jueces, actuando de manera fundada, han establecido que debe prevalecer el tratado sobre la Constitución en ciertos casos, especialmente cuando se trata de derechos humanos”, explica. Sin embargo, esa práctica ha generado reacciones del poder legislativo, que habla de afectaciones a la soberanía nacional. “El problema es que cuando un juez aplica el tratado por encima de la Constitución, aunque sea para proteger derechos humanos, puede ser señalado o etiquetado, y eso no debería pasar”, señala.

Una justicia humana y equitativa

Cuenta cómo, en un caso de abuso sexual contra un menor, “coincidía la edad con la de mi hija. Estás tentado a echarle más cosas, pero no puedes. Tienes que ser objetivo. No puedes decidir por lo que sientes” y reafirmó que la objetividad no lo aleja de la empatía, “hay que ponerse en los zapatos de los otros. Todos tienen un proyecto de vida, todos merecen respeto”.

Propuestas claras

¿Por qué votar por él? Reséndiz enumera tres razones:

“Quiero que votes por mí porque tienes derecho a una persona capacitada. Quiero que votes por mí porque tienes derecho a una persona que ha administrado justicia y que tiene noción de lo que es o son los actos injustos. Y, tres, quiero que votes por mí porque siempre dialogaré por la protección de los derechos de las personas. Esa es mi directriz”, subraya.

Deuda histórica con las víctimas

Para Reséndiz Neri, el sistema penal mexicano tiene una deuda histórica con las víctimas, “el sistema ha privilegiado la forma sobre el fondo”, lamenta. Y pone un ejemplo elocuente, “no es lo mismo liberar a alguien porque no se leyó un derecho a tiempo, que porque no se comprobó su responsabilidad. Hay que cuidar las formas, sí, pero sin perder de vista la justicia de fondo”, apunta. Desde esa visión, Francisco Reséndiz cree necesario revisar la legislación para que no se convierta en un laberinto que sirva como impunidad.

El juez habla con firmeza sobre temas que no todos tocan con tanta claridad, por ejemplo, aseguró que la diversidad llegó para quedarse. “No puede haber discriminación por preferencia sexual, por origen étnico o por discapacidad. Es una deuda histórica que tenemos con los grupos vulnerables”. Defiende los protocolos para juzgar con perspectiva de género, y asegura que su compromiso es procurar una justicia que no sólo sea formalmente igual, sino sustantivamente justa.

En un México donde la desconfianza hacia las instituciones prevalece, Reséndiz ofrece su trayectoria: nueve años como titular del Juzgado Séptimo de Distrito y una carrera forjada en la experiencia.

En la inédita elección de jueces del 1 de junio de 2025, lamenta no poder prometer resultados tangibles como un político que ofrece obras públicas. “Solo prometo proteger los derechos de quienes lleguen a mi juzgado, porque así lo manda la Constitución”, asegura con convicción. “No lo hago por poder, sino por deber”.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Herida abierta

Publicado

el

Continuar Leyendo

NACIONALES

Daniel Cosío Villegas y el dominio presidencial

Publicado

el

Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //

Muy certero el dicho aquel de “quien no conoce la historia está condenado a repetirla”.

Daniel Cosío Villegas, historiador, economista, catedrático, intelectual reconocido por tirios y troyanos, escribió varios libros que dieron luz para comprender cómo se hizo y cómo funcionó el Sistema Político Mexicano, confeccionado por revolucionarios, entre los que sobresalen, Álvaro Obregón, Venustiano Carranza, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas y otros.

Don Daniel Cosío Villegas, quien tuvo que aclarar la mentirijilla que propagó de haber nacido en Colima, en 1900, cuando en verdad nació en la Ciudad de México en 1898, estableció en varios de sus libros, ensayos y textos, que México vivió alrededor de 70 años un sistema autoritario, presidencial y con un partido dominante.

Habrá que estar muy atentos a lo escrito por este sociólogo y diplomático que desnudó y encabritó a no pocos miembros de la élite que gobernó nuestro país desde que la Revolución se bajó del caballo hasta que llegó Fox con sus botas piteadas.

Don Daniel consideró que los poderes metaconstitucionales, de por sí concesionados en la Magna Carta de 1917, motivaron la Centralización del Poder en los rubros de política, economía y geografía. Esta concentración fue perversa, centralista y castrante para el resto de las entidades de la República. Tiempos hubo que en política “no se movía una hoja del árbol” sin la aprobación del Presidente de la República (así con mayúsculas) porque su poder era inmenso, total y arbitrario.

La subordinación de las autoridades municipales, estatales, así como de los poderes Legislativo y Judicial, al omnímodo poder presidencial se tornó, incluso, patético, absurdo y kafkiano.

El presidente priista en turno era un dios sexenal, que hacía y deshacía según su voluntad, su ánimo y sus intereses personales y de grupo. ¡Ay de aquél o aquellos que osaran ir en contra de la voluntad del todopoderoso presidente! Le esperaba cárcel, muerte política o… de veras.

Con esas condicionantes se canceló así la actividad política como factor de movilidad social; brilló la ausencia de un programa político claro y se apoderó del poder el oportunismo descarado y descarnado de las huestes “hienas” que pululan siempre buscando la carroña que dejan los “leones” de la grilla.

Un factor más fue el partido único, mediante el cual se legitimaron los cambios sexenales para aparentar la democracia hacia afuera, hacia los observadores mundiales. Mientras se mostraba esa falsa careta democrática al interior del partidazo y de otros partidos paleros, se practicaba la sumisión total al detentador del poder político.

Don Daniel Cosío Villegas publicó en 1972, bajo el auspicio de la Universidad de Texas, su ensayo “El sistema político mexicano, las posibilidades de cambio”.

Estableció que la creación del Partido Nacional Revolucionario, ideado en 1920, pero nacido hasta 1929, fue creado para eliminar el caudillismo de los neopolíticos postrevolucionarios, la mayoría hombres de armas, y así disminuir la violencia. Esto generó la “pax post revolución”, con el beneficio de sentar bases sólidas de la economía y algunos programas con objetivos sociales.

Octavio Paz, premio Nóbel de Literatura, solía decir que Cosío Villegas, “nos hizo conscientes de la dignidad humana”. Cosío Villegas fue director de la Escuela de Economía de la UNAM en 1933. Fue el primer director del Fondo de Cultura Económica, de 1934 a 1948 y presidente del Colegio de México de 1957 a 1963. Justamente don Daniel, siendo diplomático en Portugal, sugirió al entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río, traer a México a los intelectuales españoles perseguidos por Francisco Franco por su afán republicano.

Ellos, los refugiados españoles fundaron la Casa de España, a la postre convertida en el Colegio de México. En 1943 el presidente Manuel Ávila Camacho aprueba y se crea el Colegio Nacional. Entre sus iniciadores está don Daniel Cosío Villegas y los jaliscienses, José Clemente Orozco, Enrique González Martínez, Mariano Azuela, acompañados por Manuel Sandoval Vallarta, Carlos Chávez, Alfonso Reyes, Alfonso y Antonio Caso, Ignacio Ochoterena, Diego Rivera, José Vasconcelos e Ignacio Chávez.

Cosío Villegas estableció que “el dominio presidencial mata todo espíritu cívico y convierte la vida política del país en una farsa profundamente aburrida”.

A este gran pensador mexicano se le consideró un liberal constitucionalista. Sus palabras parecieran resonar en estos tiempos de regresión al tiempo en que el sistema político mexicano se regía por el autoritarismo, la descalificación de los adversarios, la sumisión de los poderes, la compra de voluntades, el absolutismo y totalitarismo encarnado en un partido único al servicio del presidente en turno.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.