NACIONALES
La carrera presidencial podría ser entre dos mujeres: La sucesión y el entusiasmo de los opositores con Xóchitl Vázquez

Por Pedro Vargas Ávalos //
Desde que el primer mandatario del país aperturó el proceso de sucesión presidencial en 2021, cuando declaró: “Ahora sí que ya no hay tapados, yo soy el ‘destapador’ y mi ‘corcholata’ favorita va a ser la del pueblo, esa es la regla”, se desató una especie de deporte nacional para saber de los mencionados por el mismo mandatario, cual podría ser el candidato del partido en el poder. Esto porque las oposiciones no daban color en esos días, de quién sería el abanderado de cada partido o en su caso, de la alianza que conformarían.
Pasaron los meses y la lista antedicha se refinó, quedando a la fecha seis aspirantes (corcholatas) por parte de la liga que encabeza MORENA, junto al Partido de los Trabajadores (PT) y el Verde Ecologista de México (PVEM), que son sus compañeros en la coalición “Juntos Hacemos Historia”, que fue la triunfadora en 2018 y ansía a repetir en 2024. Actualmente se encuentran en giras para concientizar a la población sobre los avances de la Cuarta Transformación (4T). En agosto se sujetarán a encuestas y a principios de septiembre se dará a conocer el vencedor, quien asumirá como Coordinador de los Comités de Defensa de la Cuarta Transformación, el cual virtualmente será el elegido morenista que pretenderá sustituir a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en la silla del poder ejecutivo federal. Hoy por hoy, Claudia Sheinbaum, lleva la delantera y muy cercas, marcha Marcelo Ebrard, haciendo esfuerzos por alcanzarlos, Adán Augusto López Hernández.
Por su lado, los opositores, que duraron bastante tiempo para encontrar un mecanismo a fin de escoger su probable pretendiente a la presidencia de la república, tras pasar de un organismo llamado “Sí por México” encabezado por el acaudalado Claudio X. González Guajardo y el empresario Gustavo de Hoyos (20 de octubre de 2020), cuyo fin era “echar a MORENA de Palacio”, transitaron en diciembre 23 de ese año, a lo que denominaron -ya con directa participación del PRI, PAN y PRD- con el nombre de “Va por México”, semejante en denominación a su antecedente y con similar objetivo: vencer al lopezobradorismo y “construir el cambio que México necesita”, según afirmó el guía panista Marko Cortés. Finalmente, hace unos días evolucionaron a otra entelequia que llamaron “Frente Amplio por México” (FAM). El lunes 26 de junio del vigente año, los dirigentes de los partidos opositores dieron a conocer la creación del consorcio, y el domingo 9 del corriente mes, legalizaron el convenio político ante el Instituto Nacional Electoral (INE).
El entusiasmo de los opositores a la 4T, tomó nuevo aire y con bríos, tras abrir inscripciones para aspirar a ser Responsable del FAM -título que competirá con el Coordinador de Comités morenistas- entre el 4 y 9 de julio, se recibieron solicitudes de 33 interesados para ese ambiguo puesto; de tal cifra, se aprobó a 13, -aunque ya son 12, por declinación del polémico Gabriel Quadri- entre los que destacan con reales posibilidades, cuatro personajes: Santiago Creel Miranda, Beatriz Paredes Rangel, Enrique de la Madrid Cordero y Xóchitl Gálvez Ruiz. Del resto, que la mera verdad es de relleno, se puede anotar a sujetos que dejan mucho por desear: Francisco Javier García Cabeza de Vaca, exgobernador de Tamaulipas con cuentas pendientes con la justicia; Gabriel Quadri de la Torre, excandidato presidencial afamado por sus desatinos, como el de que México sería una potencia si no cargara con Guerrero, Oaxaca y Chiapas (Twitter, 19-I-2019). Quizás por ello, el 13 reciente se bajó del tren y declinó en su pretensión, afirmando que apoyará al que triunfe en el proceso del FAM. Otros “candidotes” más, son Miguel Mancera Espinosa, exgobernador de la ciudad de México, desleal a sus protectores (Marcelo Ebrard, entre otros) y sostenido por el perredismo ¡sin ser perredista! Con credenciales iguales o peores, aunque éste si es del partido del sol azteca en agonía, también se registró Silvano Aureoles Conejo, exgobernador michoacano, inhabilitado por once meses, según determinó la Contraloría de su Estado (El Sol de Morelia, 24-III-2023). Y siguen nombres que son meros bultos políticos: José Jaime Enrique Félix, Ignacio Loyola Vera, Jorge Luis Preciado Rodríguez, Israel Rivas Bastidas y Sergio Iván Torres Bravo.
Así las cosas, el entusiasmo de las minorías impugnadoras del actual gobierno federal, crecía, pero con suma lentitud. El panista Santiago Creel, con increpaciones inusuales para un fino nieto de terratenientes, sostiene que AMLO es “difamador, malagradecido y mentiroso”. (El Sol de México, 5-jul-023). Luego agrega que él va adelante en las encuestas de su partido, aunque nadie se lo crea. La senadora Beatriz Paredes, luciendo su especie de huipil, sostiene que quiere ser abanderada de la sociedad, critica a los partidos, aunque defiende a su instituto tricolor al afirmar: “no es el PRI, sino el sistema partidista, el que se encuentra en crisis”. (Gatopardo, 27-6-023).
Luego viene el cachorro priísta, Enrique de la Madrid Cordero, retoño de Miguel de la Madrid -padre del neoliberalismo mexicano- quien tiene peculiares propuestas, como la de que cada mexicano pudiente adopte a uno necesitado, para con ese método, salir de la pobreza. Hemos dejado para el lugar estelar a la hidalguense Xóchitl Gálvez, senadora que navega con las siglas del PAN, que fuera colaboradora de Vicente Fox y dimitiera cuando inició su período Felipe Calderón, insinuando que ya no regresaría a la política.
Pero como pregonara el cacique zacatecano Leobardo Reynoso (1902-1993): “El poder es el poder”. Y doña Xóchitl, flamante empresaria que hizo “su lanita” (así lo dice) con negocios a la sombra de las arcas públicas, (1,400 millones recibió del gobierno y desarrolladores -que favoreció siendo Delegada-, divulgó AMLO el 14 de julio) regresó a la vida política y la otrora funcionaria del gobierno de Vicente Fox, compitió por el gobierno de Hidalgo (2010), fracasando; empero, seguidamente también buscó una candidatura a diputada federal, por el PAN, fallida porque sus amigos blanquiazules la pusieron en cuarto lugar de la lista correspondiente, y en tal sitio “nunca llegaría a ocupar la curul”, expresó disgustada en esas fechas (febrero de 2015).
Pero como asegura un refrán muy mexicano, “el que come huevo una vez, no deja de hacerlo, aunque le rompan el pico”. Ella volvió a la carga, logró que el PAN la postulara para jefa delegacional de la Miguel Hidalgo, a lo que no tenía derecho, por carecer de domicilio en el lugar (pero un fallo del Tribunal Electoral del DF la habilitó) logrando ganar en los comicios respectivos y asumir ese cargo de 2015 a 2018. En ese destino se lució en eventos donde “partían el queso” personajes como Diego Cervantes de Cevallos o Carlos Salinas de Gortari, dando pie a que se dijera que tenia su visto bueno para incursiones mayores; en una entrevista ella misma se calificó: “fui jefa delegacional y fui un tanto polémica” (Publimetro, 27-VI-2022).
Xóchitl había prometido terminar su período, pero al ver la opción de que los perredistas la proponían para senadora de representación proporcional, dio disculpas a la ciudadanía y renunció a su cargo, lanzándose a la carrera por el senado (marzo 15 de 2018) por vía doble, pues PAN, MC y PRD la respaldaron para competir por mayoría: perdió esta liza, pero ganó la de representación, sumándose a la bancada panista. Desde esta posición buscó ser candidata al gobierno de ciudad de México, afirmando en El Financiero y Radio Fórmula: “Voy a ser jefa de Gobierno. Claro que sí, realmente la vida me preparó para esto…” (junio 21, 2022). Las encuestas de entonces la avalaban como prospecto viable.
Sin embargo, en razón a la debilidad opositora para encontrar abanderado presidencial ante la renovación del ejecutivo federal de 2024, Xóchitl Gálvez, la mujer ocurrente, francota y populachera de origen humilde, -que locuaz desatada, ahora presume haber sido izquierdista- comenzó a sonar, primero por sus “puntadas”, como la de presentarse en diciembre de 2022 utilizando una botarga, o sea disfrazada de tiranosaurio, cuando protestó en el senado contra las reformas electorales que sostenía AMLO; después la de encadenarse a la silla del presidente senatorial, el 28 de abril de este año, recitando, “Yo aguanto vara”, porque se había convocado a sesión en la vieja sede de esa Cámara.
Y finalmente al reclamar al primer mandatario, acceder a la mañanera para ejercer, según ella, su derecho de réplica por unas declaraciones inexactas que le imputó el tabasqueño, quien no se lo concedió el 12 de junio reciente, ante lo que acusó la hidalguense: “Presidente, no le saque”. El hecho le dio enorme publicidad a la senadora panista que es como La Chilindrina: tan como dice una cosa, dice otra. Al respecto Víctor Romo Guerra, -que le entregó la alcaldía Miguel Hidalgo en 2015, y luego la recibió en 2018- la evalúa: es una mujer que le gusta el arguende, miente rápido y no tiene continencia verbal. (Los periodistas, entrevista con Álvaro Delgado, 14-07-023). Esta calificación nos hace entender por qué, siendo tan acerba crítica del PRI, ahora que lo dirige el impresentable Alejandro Moreno Cárdenas “Alito”, lo admite de aliado y entre apapachos, proclama: «ya no traigo fijón con el PRI; cómo estará de cabrona la 4T que nos tuvimos que juntar”. (Proceso, 4 julio 2023).
Desde hacía meses se rumoraba que Claudio X. González veía la opción de que Xóchitl, la que a cada rato se traslada en bicicleta, difunde profusamente sus desplantes y viste indumentaria de corte indígena (Beatriz Paredes señala que se siente contenta porque la imita en su vestir) podría ser la figura que buscaban las oposiciones. Pero como que no se la creían los dirigentes partidistas.
Fue entonces cuando AMLO anunció, el 27 de junio en su mañanera, que pronto descorrería el velo sobre quien sería candidato presidencial de “los conservadores”, lo cual sucedió el lunes 3 de julio, diciendo: Xóchitl Gálvez será impuesta como la candidata de la oposición en las elecciones de 2024, el empresario Claudio X. González, está detrás y los medios tradicionales “Están inflando a la señora”.
Luego agregaría: “Ellos suponen que, si nació en un pueblo, va a tener el apoyo del pueblo. En realidad, es parte de ellos, no del pueblo, ella forma parte de los conservadores”. (El País, 3VII-023). Como áspera a respuesta, la boquifloja senadora, manifestó: “A mí nadie me ha regalado nada…usted será quien me entregue la banda presidencial” y rudamente remató: ““El presidente (López Obrador) no es dueño de la verdad, pero me tiene tanto miedo, que dice que un hombre me puso en mi puesto. Que quede claro: a mí ningún cabrón me ha puesto en ningún lado”. (Federico Arreola, SDP Noticias, 5 julio 2023).
Ahora la jugada está bien puesta: Xóchitl Gálvez, dejando su amplia posibilidad de ser Jefa de Gobierno en la ciudad de México, se la rifa, ante el entusiasmo de las oposiciones, (que le han creado una pasmosa burbuja mediática) para competir contra quien le enfrenten los del partido en el poder; engallada, la socarrona senadora pronostica que ojalá fuera Claudia Sheinbaum, aun cuando presume estar lista para ganarle al que sea, primero a Santiago Creel dentro de la alianza FAM, y enseguida, contra quien le opongan en la coalición “Juntos Hacemos Historia”.
Para quienes resulten candidatas o candidatos “a la grande”, más vale que recuerden: no por mucho hablar o presumir, se obtienen metas, porque la vanidad engaña y la jactancia, ciega. Así pues, más vale que tengan presente lo que escribió el excepcional poeta indúe Rabindranath Tagore (1861-1941): “Cuanto más grandes somos en humildad, tanto más cerca estamos de la grandeza.”
ENTREVISTAS
Clemente Castañeda: Con la nueva Ley de Telecomunicaciones está intacta la libertad de expresión

Por Mario Ávila //
Para el senador jalisciense, Clemente Castañeda Hoeflitch, la nueva Ley de Telecomunicaciones tuvo cambios importantes con relación a la propuesta original; por ello, y porque no toca a la libertad de expresión, el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Senado de la República, votó a favor junto con Morena y sus aliados PVEM y PT.
Desde la tribuna en su momento, a través de sus redes sociales y en entrevista con diferentes medios de comunicación, el coordinador de MC en el Senado, se congratuló de que algunas de esas modificaciones que registró el proyecto de ley, se lograron gracias a la presión de la sociedad civil.
Uno de los cambios más significativos fue la eliminación, en su totalidad, del artículo 109 mediante el que el grupo parlamentario de Morena quería para bloquear plataformas digitales.
Castañeda Hoeflitich, también se refirió a la sustitución de la que pretendió ser una “súper Agencia de Transformación Digital que quería el oficialismo, por un órgano colegiado y con independencia de la Secretaría de Economía”.
Adicionalmente, el senador por Jalisco dio cuenta de que previo a la aprobación final de la nueva Ley de Telecomunicaciones, se retiró la facultad de la Secretaría de Gobernación, de aprobar cualquier material proveniente del extranjero.
Lamentó además que, con argumentos falsos y engañosos, actores políticos del PRI y del PAN, “han querido etiquetar este esfuerzo parlamentario como ‘Ley Espía’ y ante ello habrá que aclarar: primero, la geolocalización ya existe desde hace 11 años y fue redactada por el PAN y el PRI y segundo, es una mentira que no existan controles, porque sí se contemplan límites y un marco para la localización geográfica en tiempo real y solicitud de entrega de datos conservados”.
LOS ABSURDOS DE LAS CAMPAÑAS “LEY CENSURA” Y “LEY ESPÍA”
Una de las férreas defensoras de la última de las leyes secundarias que se aprobaron en este período extraordinario de sesiones de la LXVI Legislatura federal, fue la presidenta Claudia Sheinbaum, quien desde la tribuna de la ya tradicional “Conferencia Matutina”, explicó los absurdos e las campañas lanzadas por la oposición acusando la aprobación de una “Ley Censura” y una “Ley Espía”.
La llaman ahora la ‘Ley Espía’ -dijo-, esa es su propaganda y dan como argumento un artículo que es exactamente igual al artículo que ya tenía la ley, no se modificó nada, señala que es a solicitud de un juez como se puede tener información de un teléfono, que eso existe ahora y existía desde que se aprobó la ley en su momento en el año 2014.
No cambia nada de la ley anterior -abundó-, a esta, y le llaman que te estamos espiando, pues cómo vamos a espiar; primero, es un asunto que tiene que ver con el mejor funcionamiento del sistema de telecomunicaciones en nuestro país y que en caso de temas de seguridad, pueda haber información de las empresas telefónicas igual que estaba antes, nada más que ellos creen que como le ponen un nombre, entonces la gente se va a ir con la finta, pues no hay que informar, nada cambió en la ley de lo que ellos argumentan que ahora el gobierno va a espiar a las personas… no cambió absolutamente nada en esa ley que tuviera que ver con algún espionaje.
Y sobre la llamada “Ley Censura”, Sheinbaum Pardo explicó que ahora resulta que las audiencias tienen derechos, y detalló: “Quiénes son las audiencias, todos nosotros, los que escuchamos la radio y vemos la televisión y que si nos sentimos ofendidos porque hubo algo que sabemos que es mentira, o que no debería de haber salido al aire por agraviar a menores de edad, pues podemos ahora sí reclamarle a la televisora, a la estación de radio y ellos tienen obligación de aceptar ese reclamo”.
Eso dicen -explica-, no es censura, sino un derecho ciudadano a reclamar información falsa o inapropiada en medios, antes inexistente. La ciudadanía ahora puede exigir veracidad, amparada en el derecho constitucional a la información.
Incluso la presidenta de México planteó que la nueva ley debería llamarse “Ley de Seguridad y Apoyo a la Población”, porque en su opinión no tiene nada que ver con el espionaje, “es falso de toda falsedad que en esas leyes hay alguna capacidad que le den al Estado mexicano, fuera de la Constitución, capacidad para vigilar a las personas”.
Aseguró que se trata de una campaña estrictamente política, en la que se trata de criticar al gobierno, “sin importar que ley hubiéramos propuesto, no importa el contenido de la ley, hay algunos personajes que todo será en contra nuestra, pero el problema es que se lanzan contra nosotros diciendo mentiras”.
La presidenta Claudia Sheinbaum expresó que los periodistas tienen libertad para criticar al gobierno, pero se pide no mentir. Los ciudadanos ahora pueden exigir su derecho a la información mediante un ombudsman, sin coartar la libertad de expresión.
ÉNFASIS EN LOS DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS: PEÑA MERINO
Por su parte, José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y uno de los principales redactores de la nueva Ley de Telecomunicaciones, hizo saber que en el tema de la geolocalización, planteado en el artículo 183, sostiene lo mismo que sostenía la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión aprobada en el 2014 con la mayoría del PRI y del PAN.
Básicamente -dijo-, la redacción es la misma, con un cambio menor, en términos la ley anterior decía vigilar y sancionar las obligaciones en materia de defensa; y la nueva ley habla de vigilar el cumplimiento de los lineamientos en materia de los derechos de las audiencias.
Detalló que contrario a la censura, el espíritu de esta nueva ley, es dar a las audiencias mecanismos de expresión y queja, ante cualquier contenido en medios que violen los derechos de las propias audiencias, pero no se trata ni de censura ni de espionaje.
ENTREVISTAS
Miguel Monraz: Peligrosa la Ley de Telecomunicaciones

Por Mario Ávila //
El diputado federal del PAN, Miguel Ángel Monraz, presidente de la Comisión de Radio y Televisión, expresó preocupaciones sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones, particularmente por la falta de autonomía del Consejo Regulador de Telecomunicaciones, que reemplazó a la Agencia de Transformación Digital como órgano rector.
Según Monraz, los cinco consejeros, nombrados por la presidenta Claudia Sheinbaum y ratificados por la mayoría de Morena en el Senado, carecerán de independencia. La fracción 1 del artículo 23 permite su remoción por decisión presidencial sin un despido justificado, lo que, en su opinión, genera miedo e inseguridad.
“Trabajarán con la guillotina en el cuello”, afirmó, cuestionando si podrán actuar libremente o si los apercibimientos por incumplir derechos de audiencias serán usados para silenciar críticas al gobierno.
Monraz criticó que esta falta de autonomía no garantiza equilibrios entre lo público y privado ni equidad para inversionistas en telecomunicaciones, lo que podría incumplir requisitos del T-MEC.
Comparó el consejo regulador con la Cofetel de 1995, considerando la ley un retroceso de 30 años, aunque evitó un mayor retroceso al descartarse la Agencia de Transformación Digital propuesta originalmente.
En cuanto al polémico tema de la geolocalización, Monraz propuso una reserva, desechada en tribuna, para exigir una orden judicial clara para su uso. El artículo actual remite a lineamientos del consejo, lo que genera ambigüedad y riesgos de espionaje.
“Si no te espía esta ley, lo hará la de la Guardia Nacional o la de Inteligencia”, advirtió, cuestionando la seguridad de los datos biométricos de los ciudadanos y recordando el hackeo al sistema del Ejército como ejemplo de vulnerabilidad.
A pesar de reconocer que el 90% de la ley retoma la legislación de 2014, Monraz destacó enmiendas positivas, como la eliminación del artículo 109, que calificó de “ridículo y agresivo” contra portales digitales, y los artículos 201 y 202 sobre censura previa, gracias a la presión de periodistas, sociedad civil y legisladores.
Sin embargo, advirtió que persisten normas que permiten controlar y vigilar a medios y ciudadanos, limitando la libertad de expresión. Monraz expresó preocupación por la intolerancia de Morena, citando casos como la sanción económica y la obligación de disculparse impuesta a una ciudadana en Sonora por criticar al presidente del Congreso en redes sociales, la detención de un periodista en Tequila por hacer su trabajo, el hostigamiento a un periodista en Campeche por parte de la gobernadora, y la “Ley Censura” en Puebla.
También mencionó el caso de un ciudadano que enfrentó a un diputado de Morena, Gerardo Fernández Noroña, y fue obligado a disculparse tras un proceso judicial. “Todos esos son de Morena”, sentenció, señalando un patrón de represión.
El legislador subrayó que, aunque la ley incluye avances, los riesgos de control y vigilancia persisten. Los ciudadanos y medios enfrentan un entorno donde las críticas al gobierno pueden ser castigadas, y la falta de claridad en regulaciones como la geolocalización amenaza la privacidad. Monraz llamó a garantizar un equilibrio que proteja tanto los derechos de las audiencias como la libertad de expresión, sin permitir que el gobierno utilice la ley para intimidar o espiar a la ciudadanía.
JALISCO
Miguel Monraz acusa que gobierno tendrá herramientas para espiar con reformas a telecomunicaciones
FUEGO CRUZADO
“No son reformas: son herramientas para espiar, censurar y controlar al ciudadano (…) La reforma de inteligencia te rastrea, la de telecomunicaciones te calla. Y la de población te ficha. ¿Libertad?”
MIGUEL ÁNGEL MONRAZ IBARRA/ PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE RADIO Y TV DEL CONGRESO FEDERAL
“Ni censura ni espía. Ante la desinformación que hay alrededor de la #LeyTelecom (…) Actores del PRI y el PAN con argumentos falsos y engañosos “han querido etiquetar este esfuerzo parlamentario como ‘Ley Espía’ y ante ello habrá que aclarar: primero, la geolocalización ya existe desde hace 11 años y fue redactada por el PAN y el PRI y segundo, es una mentira que no existan controles, porque sí se contemplan límites”
CLEMENTE CASTAÑEDA / SENADOR DE MOVIMIENTO CIUDADANO
CIERTO O FALSO
“Se duplica la desaparición de mujeres menores de 20 años en el me de junio en Jalisco (en comparación con cualquier mes previo de 2025), según cédulas publicadas por @BusquedaJal”
VÍCTOR MANUEL GONZÁLEZ ROMERO / INVESTIGADOR DE LA UDEG
“Veamos el trabajo mucho más fino que el burdo mío. El doctor @VMGlezR desarrollo el valiosísimo portal Desaparecidos en Jalisco, donde recopila información. Se pueden checar datos por administración y con @PabloLemus son 596. ¿Por qué solo 122?
PEPE TORAL / PERIODISTA ESPECIALIZADO EN INVESTIGACIÓN
VOZ ALTA
Cirugía mayor a la metrópoli
¿Hasta cuándo los gobiernos de Jalisco enfrentarán con seriedad el colapso de la infraestructura hidráulica en la metrópoli? ¿Cuántos socavones más y cuántas vidas humanas deberán perderse para que actúen de manera decisiva? Es urgente implementar soluciones integrales, como el drenaje profundo, que resuelvan este problema de raíz. Cada vez son más los hundimientos que se registran en diversos puntos de la ciudad. Hace un año fue el socavón de López Mateos de 10 metros de largo y ahora el registrado en la colonia Bethel. ¿Cuántos más habrá que esperar?
PABLO LEMUS. Se requiere una decisión de estadista.
Golpe al género masculino
La decisión del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC Jalisco) de obligar a los partidos políticos a postular únicamente mujeres candidatas a 10 municipios, donde se incluye Zapopan y Tonalá del área metropolitana, ha sido muy controvertida, de entrada restringe a la libertad de los partidos para elegir candidatos, mientras que otros la celebran como un gran paso para la igualdad política. El punto es si esta decisión garantiza mejores gobiernos o simplemente dará pie a candidatura simbólicas, sin un respaldo real de los partidos.
PAULA RAMÍREZ. La decisión del IEPC Jalisco divide opiniones.
Pleitos en Morena
En Morena Jalisco las cosas tienden a enredarse. Los conflictos entre pares son el pan de cada día, como se vive en el Congreso del Estado, con las acusaciones que ha lanzado la diputada Brenda Carrera contra la presidenta Marta Arizmendi y el senador Carlos Lomelí de violencia política a quien acusa estar detrás de su destitución como presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos y que según ella se violó la ley. La diputada Arizmendi lo niega y señala que la decisión fue de la asamblea y ella simplemente la acató.
BRENDA CARRERA. Va contra Marta Arizmendi y Carlos Lomelí.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo