Connect with us

MUNDO

La plática privada Trump-López Obrador, lo que no se dijo en público: El expediente de Rápido y furioso

Publicado

el

Por Alfredo Jalife-Rahme //

(Sputnik Mundo).- La visita de López Obrador a su homólogo Trump tuvo como pretexto coreográfico la firma del T-MEC a la que rehusó asisitir el ‘premier’ canadiense, Justin Trudeau. Lo más importante fue lo que no se dijo en público: la exhumación del volcánico expediente Rápido y Furioso donde quedan muy mal parados tanto Obama como el expresidente Felipe Calderón.

Antes de la visita de López Obrador a Trump, los globalistas a los dos lados de la frontera, adictos a los omnipotentes multimedia del megaespeculador George Soros, se rasgaron las vestiduras seudopatrióticas para boicotear el transcendental encuentro con el argumento principal, muy cavernícola y sin sustento, de que le estaría dando el voto latino/hispano, lo cual rebasa cualquier alucinación de tipo psiquiátrico.

Los globalistas llegaron hasta a comparar y extrapolar absurdamente la visita a México del candidato Trump —que no era presidente en ese entonces— al entonces presidente Peña Nieto, instigada por la colusión de Luis Videgaray, el verdadero poder tras el trono, y el talmúdico Jared Kushner, polémico yerno de Trump.

Aquí la visita no fue del candidato López Obrador, sino del presidente de México que visita a su homólogo. Así que tal comparación alucinante es desechable ipso facto.

Cabe señalar que, cuando no era presidente López Obrador y encabezaba al hoy agónico partido PRD -para después encabezar a la coalición de Morena que le dio el triunfo en las urnas-, fue a California para apoyar la reelección de Obama.

Una cosa es la contienda electoral y otra cosa son las visitas de Estado. El voto latino/hispano, que consta del 18.5% del total del racista censo estadunidense —del cual los mexicanos constituyen el 62%, es decir la aplastante mayoría—, suelen votar por el Partido Demócrata, con la salvedad de los latinos/hispanos de origen cubano en Florida (con 29 votos electorales) que se vuelcan por la agenda del Partido Republicano contra Cuba y Venezuela.

Es más que un dislate aseverar que la visita de López Obrador impulse el voto latino a favor de Trump cuando los latinos/hispanos no son homogéneos en sus preferencias: los mexicanos son en su aplastante mayoría guadalupanos católicos —derivados del sincretismo de Tonantzin, diosa del Olimpo azteca, con la virgen importada del Vaticano—, mientras que el grueso de los respetables centroamericanos pertenecen a varias denominaciones protestantes y ostentan conspicuas alianzas con los «evangelistas sionistas«.

¿Qué tanto influirá la cálida amistad de López Obrador y Trump en la psique del electorado mexicano en EEUU?

Dudo mucho que tenga impacto en California, un bastión a mayoría mexicana y la joya de la corona del Colegio Electoral con 52 votos. Así que, con o sin la visita de López Obrador, California se encuentra en el bolsillo del Partido Demócrata.

Tampoco influirá la visita en el control mental de los votantes mexicanos en Texas —que cuenta con 38 votos electorales—, dónde, pese a los descalabros pandémicos de Trump, el Partido Republicano lleva (ba) una ventaja creíble.

En las asíntotas de la especulación, donde puede influir tangencialmente el voto mexicano, sería en el disputado Estado de Arizona: 11 votos electorales con 28% de mexicanos.

Descontando Texas y Arizona, en el restante de los 10 Estados volátiles (swing states), no tiene la menor influencia la visita de López Obrador ya que el voto mexicano es prácticamente inexistente.

Se pudiera aducir que el tema laboral dentro del T-MEC, que favorece a EEUU en detrimento de México por los beneficios hiperbólicos que extrajo Trump, podría afectar el voto a favor del Partido Republicano en los 10 estados volátiles aludidos, en especial en la zona de Pensilvania, donde se puede decidir lo que se avizora una apretada elección en el Cinturón Industrial (rust belt), además de Ohio (18 votos electorales), Michigan (16 votos) y Wisconsin (10 votos).

Durante la cena de gala fue notoria la ausencia de los invitados y anunciados: tanto del israelí-estadunidense Larry Fink, mandamás de BlackRock —principal banco de manejo de capitales del mundo con un capital de seis billones de dólares: 5 veces el PIB nominal de México—, así como de Tim Cook de Apple.

Brilló la presencia de tres jerarcas de empresas energéticas de EEUU Carbot Oil&Gas; Sempra Energy y Shell, además de la computacional Intel y Lockheed Martin, connotado líder aeroespacial.

No se abordaron en público los temas candentes de la migraciónel muro y las armas de EEUU, mientras que López Obrador enaltecía la «integración (sic)» geoeconómica de «Norteamérica (sic)».

¿Cuál fue, entonces, el beneficio de una visita cuyo contenido principal en el T-MEC ya estaba más que acordado?

Lo que denominé como ‘regalo’ —la detención en Florida del exgobernador de Chihuahua, Cesar Duarte, mientras López Obrador y Trump se encontraban en la Casa Blanca— no beneficia demasiado al presidente mexicano, sino más bien puede tratarse de un favor del yerno talmúdico Jared Kushner a su aliado Luis Videgaray.

Al año y medio de la presidencia de López Obrador solo han sido perseguidos los priistas enemigos de Videgaray y ningún panista ha sido tocado con el pétalo de una rosa judicial. Por lo que, como aduje en mi mensaje en Facebook, la captura de César Duarte en Florida solo será el aperitivo del verdadero manjar: la captura, ya sea en EEUU, ya sea en México, del expresidente Felipe Calderón: «¡Mucho ojo a la sincronía simbólica! La detención en Florida de César Duarte fue mientras AMLO estaba en la Casa Blanca, es el aperitivo del manjar que viene»…

Amén de fortalecer la candidatura del mexicano-libanés Jesús Seade a la presidencia de la OMC, lo más relevante sería lo que no se habló explícitamente: la exhumación del fétido expediente del operativo Rápido y furioso, como aduje en mi cuenta de Facebook unas horas antes del encuentro:

«A mi humilde entender lo más RELEVANTE de la transcendental visita del presidente @Lopezobrador_ en su entrevista en unas horas en la Casa Blanca será sopesar los alcances de Rápido y Furioso.

Será un win-win (ganar-ganar) para ambos: la cabeza judicial del narcotraficante global @FelipeCalderon y las explosivas revelaciones sobre el Obamagate.

Lo demás es puro show y folclore. Ya está más que planchado desde hace mucho…

La vara de Rápido y furioso medirá si la visita de AMLO fue un éxito o un fracaso. Mis fuentes invaluables en Washington me comentan que estoy en la hipótesis correcta. Como diría Santo Tomás: ver para creer…jajaja.

Dos días antes de la visita de López Obrador, el embajador de EEUU en México, Christopher Landau, según la radiodifusora tabasqueña XEVT Telereportaje, había informado que EEUU había entregado la respuesta requerida por el Gobierno de México sobre el pestilente operativo Rápido y furioso que abasteció con 2,000 armas ilegales por el Gobierno de Obama a los cárteles de estupefacientes en México con la bendición del entonces presidente Felipe Calderón.

Genaro García Luna, encargado de la seguridad durante el sexenio sanguinario de Calderón, se encuentra encarcelado en Nueva York por sus vínculos con el Cartel de Sinaloa y su lavado de dinero triangulado entre Israel, Panamá, Florida y otros paraísos fiscales.

La alta explosividad del expediente sulfuroso de Rápido y furioso puede alcanzar a Obama y Calderón, lo cual tendría, eso sí, efectos electorales tanto en la elección del 3 de noviembre en EEUU como en las elecciones parciales de México en 2021.

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Un personaje entre la admiración y la condena: Henry Kissinger, poder de facto, el poder detrás del poder

Publicado

el

Por Jorge López Portillo Basave //

El pasado 29 de noviembre falleció una parte de la historia del mundo, del moribundo -diría yo- actual orden mundial. Henry Kissinger nació el 27 de mayo de 1923 en Furh, una población pequeña parte de la hermosa región de Bavaria durante la Alemania hitleriana.  Heinz, alemán de Enrique o de Henry podría llenar librerías de anécdotas, pero trataremos de escribir algunas de las más relevantes.

El hombre que vivió por poco más de cien años, es sin duda un referente del actual orden mundial. El que nació bajo la persecución judía de Hitler vs los judíos, viajó con su familia en 1938 a los EUA en donde siendo adolescente se enlistó en el ejercitó y sirvió a su patria adoptiva durante la Segunda Guerra Mundial en contra del monstro que los había sacado de su tierra natal.

Fue soldado del 84º regimiento de infantería como oficial de inteligencia con el grado de sargento y participó entre otras batallas en la de Bulge de diciembre de 1944 a inicios de 1945 recibiendo medalla de bronce. En esa Guerra como sabemos EUA y sus aliados, sumaron fuerzas con la URSS para derrotar a Hitler con ataques desde dos flancos.

En los ochentas y ya como un veterano de la política internacional, el ex Secretario de Estado de los EUA dijo: “los logros y cargos que he tenido, no se podrían explicar para una persona en mi condición, si yo viviera en otro país”. ¿Qué quiso decir? Empecemos por el principio.

El joven Kissinger era un refugiado y su familia al emigrar a Estados Unidos de Norteamérica no sólo le salvó la vida, sino que le permitió llegar a un país que lo recibió y que le permitió desarrollar el total de su potencial como él mismo lo decía que incluso siendo extranjero por nacimiento, ese país le permitió llegar a la cumbre del poder del Estado más poderoso del mundo.

Como sabemos el Secretario de Estado de EUA es la segunda posición de poder real por debajo del presidente de ese país ya que por lo general el Vicepresidente es solo de decoración. De hecho, el titular de esa cartera es quien maneja los hilos del poder militar, de espionaje, de inversión y de presión de los EUA en el mundo.

Pero ha habido muchos secretarios de Estado y no se recuerda ninguno tan trascendente o tan influyente durante y después de su encargo, como lo fue el judío hermano-americano asesor de casi todos los que ocuparon su puesto desde los 80s hasta la fecha y claro también consejero y asesor oficial de doce presidentes de EUA desde JFK hasta Biden y de varios países del mundo.

Veamos. Desde el nacimiento de los EUA ha habido seis presidentes que saltaron de la silla de Secretario de Estado a Presidente de ese país, además cuando menos 24 Secretarios de Estado han sido candidatos a la presidencia del país del tío Sam al terminar su encargo como parte del gabinete federal. Con esto nos debe quedar claro el poder y del prestigio de la silla, siendo la más reciente Hillary Clinton. Como vemos, es más común ser candidato desde esa posición que desde la vicepresidencia. 

Pero Heinz Alfred no era un secretario común, sino un gigante de la política y hemos de decir también pragmático de la circunstancia. El momento estelar público de su carrera diplomática, podríamos decir que fue en 1973 cuando aún como asesor en seguridad nacional del Presidente de EUA encabezó los llamados acuerdos de París para terminar la Guerra de Vietnam lo que se le reconoció con el Premio Nobel de la Paz por su participación como arquitecto para el final de dicha guerra bajo las órdenes de su jefe el Presidente Nixon, quien obvio no recibió más que la salida por el escándalo de las grabaciones en contra del Partido Demócrata conocidas como Watergate.

Pero su contribución más grande al orden mundial presente y futuro se dio en Asia ya que fue también el artífice de la apertura de las relaciones China-EUA como parte de una estrategia para bajar el nivel de influencia de Rusia en la región, lo que también fue ejecutado durante la presidencia de Nixon quien abrió a China al mundo “moderno” y el mundo a China.

DETRÁS DE GOLPES MILITARES

Pero no solo son esas dos grandes cosas las que hacen famoso a Kissinger. Es señalado como uno de los artífices de la militarización de países del mundo, en especial de hispano américa en lo que fue una estrategia para evitar la llegada del socialismo especialmente el de Cuba a cambio de permitir o de fomentar gobiernos militares que respondieran al mandato de Washington como por ejemplo Chile y Argentina entre otros incluido el origen del famoso tratado Torrijos Carter para Panamá.

En Europa podemos decir muchos logros, pero fue uno de los pioneros del tratado para limitar el aumento de las armas nucleares llamado SALT que firmó incluso Rusia pero que EUA no ratificó después al cambio de administración, pero sirvió de base para toda la política armamentista de EUA desde los 70s hasta los 90s.

Obvio su pasó también dejó huella en Oriente Medio habiendo sido de los artífices para el final de la llamada Guerra de Yom Kippur en 1973 entre cuatro países árabes encabezados por Egipto y Siria en contra de Israel.

La crítica más severa es que él y un grupo de políticos de la época son parte de una escuela de política llamada “realpolitik” que es del tipo de la que dice que el fin justifica los medios y con poca autocrítica a los abusos cometidos por sus propias fuerzas en contra de otros países con el uso de la fuerza militar o económica. “…En orden para negociar uno tiene que entender la percepción del lado contrario y el contrario la de uno. Entonces ambos deben tomar una decisión de tratar de reconciliar esas diferencias” dijo Kissinger en una entrevista en el 2008.

Era una celebridad no solo diplomática sino incluso en el medio del espectáculo por sus visitas a centros nocturnos como el famoso Estudio 54 de NY. De hecho, ocupó el lugar de persona más famosa en varias encuestas de la época. Varias mujeres famosas de la época salieron con él, incluso algunas decían que era muy interesante y por ende atractivo a lo que él respondía que “el poder era el mayor de los afrodisiacos” y que “…la ventaja de ser famoso, es que si uno es aburrido, la gente piensa que es su propia culpa el no entender y no la mía de serlo…” digamos que como buen pragmático también era un poco cínico y burlón incluso de su propia persona.

Como dijimos, su influencia y su fama fueron mucho más duraderas que su etapa como Secretario en la década de los 70´s con los presidentes Nixon y Ford de quien en 1977 recibió la medalla presidencial que es el más alto honor a un mérito civil en ese país, de hecho fue también el presidente de la Comisión de los EUA para investigar los atentados del llamado 9/11 formada a raíz del exitoso ataque de Osama Bin Laden en contra del pentágono y las torres gemelas de NY en aquel año de 2001. Fue presidente de la escuela William y Mary uno de los institutos privados de mayor prestigio en el mundo de habla inglesa en donde han estudiado Presidentes y Príncipes desde los años de 1700.

En la vida de la iniciativa privada nunca dejó de ser público, asesorando a personajes como jefes de Estado o jefes de la Oficina de la Casa Blanca en la era Clinton y a empresas de China, Australia y Europa entre otros.

LA APERTURA CON CHINA

Por su influencia en China y la consecuente influencia en EUA por la apertura con China puedo decir que, desde Moisés como hijo adoptivo de Faraón en Egipto, país equivalente a EUA en nuestra era, no había habido ningún refugiado tan poderoso como lo fue en su momento Henry Kissinger con tanta influencia en el orden mundial respectivo y en el futuro. Dicho sea de pasó, él fue claro en la política de que EUA no podía promover una política de dos chinas, una en Taiwán y otra en Beijing lo que propició que criticará con Nixon al entonces embajador de EUA ante la ONU George H. Bush por ser poco sofisticado y blando.

A la caída de Nixon, obvio es que Kissinger sufrió políticamente hablando, pero siempre dijo no ser político, pero sí que lo era, pragmático y frío. Pero creo que quien más gracias le debe dar a Heinz es China porque sin él y sin Nixon Vietnam habría sido una desgracia aún mayor, China se habría sumado a la URSS para luego caer como sucedió con los otros aliados de ese sistema y para bien o para mal el mundo de hoy y del mañana sería diferente. Recordaba que el día en el que Nixon dejaría la presidencia llegó a su oficina y le invitó a conversar en la sala llamada Lincoln de la Casa Blanca, en donde el aún presidente platicó con él y le convidó a orar… “yo estaba junto a un hombre que había pasado toda su vida en ser presidente y después de haberlo logrado estaba a punto de ser sacado por sus propios actos…”

H.A.K. – por sus iniciales- estudió su licenciatura, su maestría y su doctorado en Harvard y se graduó con honores, en esa Harvard que era muy pro capitalista, pro EUA y pro israelí, muy distinta a la de hoy pro socialista y pro Palestina. “…casi la mitad de mis compañeros de escuela en Alemania incluidos 13 familiares murieron en campos de concentración…” comentó en alguna ocasión. Durante la ceremonia en la que tomó posesión como Secretario de Estado recordó ser la primera persona de origen extranjero en ocupar dicho cargo.

Kissinger en un discurso ante la escuela preparatoria “George Washington” dijo que América -EUA- era un país en el que uno podía caminar por la calle con la cabeza en alto sin importar su religión o su condición económica. Recordando que de muy joven trabajó como empleado y estudio por las tardes en esa misma escuela para poder costear sus gastos, de ahí se sumó al ejército.

Kissinger se va con un mundo en el que China a la que él abrió las puertas para distanciarse de Rusia, está por rebasar a los EUA y más cerca a Rusia que nunca. Un mundo en el que Israel está en guerra como cuando él era Secretario de Estado. Si Israel se salvó de la guerra del Yom Kippur en los 70´s fue en buena medida porque el Secretario de Estado de EUA operó con apoyo de armas y de equipo para que Israel no cayera en manos de Egipto y de Siria, nuevamente, porque como se puede leer en la historia en Gaza, Palestina como tal no existía ni los egipcios querían un país llamado así. Un mundo en el que el comunismo o socialismo que él creyó vencer está de moda en su propio país incluso en su amada Harvard.

Adiós Heiz Alfred Kissinger tus críticos te acusan de asesino y de cómplice cuando menos, tus admiradores de dar resultados y de ser visionario pero la verdad sea dicha, la historia del mundo contemporáneo tiene muchas páginas escritas por las políticas impulsadas por la cara más visible del poder de facto meta-electoral que encarnó.

La frase de Anthony Blinken actual Secretario de Estado nos deja claro el respeto y admiración de los diplomáticos de EUA acerca de la figura de Kissinger. “H.A.K. no solo conoció bien la historia, sino que la cambió profundamente”, sentimiento y reconocimiento que fue secundado durante el fin de semana por Presidentes y Primeros Ministros desde China o Japón hasta Medio Oriente y Europa.

Continuar Leyendo

MUNDO

El argentino le dice a México cómo puede vencer a Morena

Publicado

el

De primera mano, por Francisco Javier Ruiz Quirrín //

NO SE PUEDE estar de acuerdo con los “neomesías”, vengan de donde vengan. Se les ha calificado de “derecha” –como Javier Milei en la Argentina- o de “izquierda” como Hugo Chávez y Nicolás Maduro en la sufrida Venezuela y también se suma a Andrés Manuel López Obrador, quien aparentemente comulga con la “izquierda” cuando la verdad es que su discurso es de aquel antiguo y rancio PRI. Como sea es un “populista”, mentiroso y manipulador.

Sin embargo, podemos establecer que los argentinos han puesto sobre la mesa la fórmula para derrotar al oficialismo basado en el régimen socialista, tan fracasado como en los hechos lo ha demostrado la historia antigua y reciente. El Estado “populista”, socialista y tendiente a desarrollar una dictadura, lleva a las naciones a la ruina.

En Argentina la inflación ha rebasado el 140 por ciento y “puedes llevar baldes de dinero” tratando de conseguir comida y no encontrarás, así como también puedes comprar dólares ofreciendo fajos de billetes. El “populismo” de un régimen inspirado en Juan Domingo Perón, seguido por los Kirchner y adaptado ahora por Alberto Fernández, hartó a la población, quien encontró en las palabras de Milei, su sentimiento esperanzador para salir del tremendo hoyo en que se encuentra.

De alguna manera el “derechista” Javier Milei ha resultado un fenómeno parecido al López Obrador de las elecciones del 2018, cuando 30 millones de mexicanos depositaron en él la confianza de acabar con la corrupción de los regímenes encabezados por el PRI y el PAN.

Luego entonces, uno de los dos elementos que se conjugaron para la victoria de la “derecha” en la Argentina, está más que confirmado: El hartazgo popular.

El otro elemento para que el socialismo de Fernández fuese derrotado, fue la extraordinaria participación popular en las urnas. El pasado domingo y en una segunda vuelta, votó más del 70 por ciento del padrón electoral de ese país. Milei obtuvo el 56 por ciento, su adversario (Sergio Massa, titular de la cartera de Economía en el régimen de Fernández), obtuvo el 44 por ciento.

Sin duda, el aparato de Estado operó con todo para la movilización el día “D” de los comicios electorales, pero no pudo con la avalancha popular que lo sepultó.

No podemos decir que estamos de acuerdo con las posturas y proyecto de gobierno de Javier Milei, vaya, ni siquiera le conocíamos, pero sí estamos de acuerdo con la Democracia y la actitud del pueblo argentino, abrumado por un gobierno fracasado.

Ahora, independientemente de que en todo el mundo “el péndulo” ha comenzado su regreso abrazando a la “derecha” y propinando contundentemente derrotas a la “izquierda” (en América, a la Argentina habría qué añadirle la enorme oposición y su poder mostrado en Chile, Perú y Colombia y, en Europa, Italia ha sorprendido a todos) no se puede asegurar que la derrota de MORENA es un hecho para el próximo 2024 en nuestro país.

Si utilizamos las matemáticas, la oposición al partido de López Obrador tiene todas las posibilidades de alzarse con el triunfo, porque cada día se prueba más que un 60 por ciento del total de casi 100 millones de electores mexicanos, están en contra de MORENA.

Sin embargo, esa mayoría es la que está disfrutando su “estatus” y en política está “en sueños”, desdeñando la posibilidad de votar.

El aparato de Estado, puede movilizar a 30 millones de personas a través del control de sus programas asistenciales, mientras que el llamado Frente Amplio por México, esperaría a una respuesta a su favor en base al sentimiento que genere entre los millones que se oponen al Presidente.

Si tan solo en México votara el 60 por ciento del total del padrón electoral, MORENA tendría la seguridad de que no obtendría las dos terceras partes (mayoría calificada) en el Congreso de la Unión, lo que no permitiría introducir las iniciativas que antes de dejar el poder enviaría AMLO, con el propósito de controlar al Poder Judicial Federal y controlar abiertamente el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

En Argentina, la ciudadanía tiene la obligación constitucional de ir a votar a las urnas. En México, el sufragar es una obligación y un derecho, pero el ausentismo no se sanciona.

¿Quiere ganar el Frente Amplio por México encabezado por Xóchitl Gálvez? La respuesta es lógica. ¿Tiene elementos para poder crecer? Sí. Sólo si el equipo conformado alrededor de esta candidata obtiene y aplica la fórmula correcta que deja atrás los malos momentos de las últimas semanas vividas por la mujer que en su niñez vendió gelatinas para subsistir.

Tienen una gran ventaja. Claudia Sheinbaum no será una buena candidata. En realidad, todo lo dirigirá desde palacio nacional López Obrador. Y una certeza que va en contra de la candidata presidencial de MORENA: Alcanzó el techo de su aprobación y eso indica que es muy probable que inicie su descenso.

Las posibilidades de un hartazgo contra la “cuarta transformación” en los próximos meses sigue latente, pero no habrá qué olvidar que todo el recurso, sumado a 23 gubernaturas apoyando a AMLO y Claudia, es una estructura de Estado, que se antojaría invencible.

Si enero del inminente 2024 arranca con una diferencia de 15 puntos entre Xóchitl y Claudia, la contienda se hará mucho más competitiva.

Continuar Leyendo

MUNDO

Entre Milei, Samuel y la derecha

Publicado

el

Opinión, por Miguel Ángel Anaya Martínez //

El histrionismo es el concepto para definir a las personas que actúan de manera exagerada o desmesurada, suele referirse a aquellas personas con la capacidad de actuar para la sociedad y en algunos casos empatizan con ella ya que su comportamiento se vuelve casi teatral. Los histriónicos generan emociones y la política para el ciudadano de a pie, es emocional.

En 2021, un estudio del Tecnológico de Monterrey señalaba algunos puntos que explicaban el porqué de la victoria de Samuel García en Nuevo León, en el mismo se señalaba que el desencanto hacia los partidos políticos tradicionales y un voto de castigo al gobierno federal llevó al resultado obtenido.

La profesora Gabriela Paz señaló que “Samuel gana también porque representa la opción que no intentamos en este Estado, Movimiento Ciudadano”; respecto a su campaña apuntó “Es un candidato que tiene una trayectoria política muy corta, pero que a la gente le gustó el mensaje que da en las redes sociales.”

La semana pasada escribía sobre como era factible la victoria del candidato de derecha a la presidencia argentina Javier Milei, esta se dio de manera contundente y hoy Argentina presenta un cambio de paradigma.

También, señalaba que Milei propone una serie de políticas que se ven muy complejas de aterrizar y algunas otras que rayan en la locura política, sin embargo, el voto emocional movió masas y el resultado que es de todos conocido.

Milei ganó las elecciones presidenciales debido al enojo de una sociedad que tenía pocas alternativas en contra del actual gobierno y gracias a la gran plataforma generada en las redes sociales y en los medios de comunicación tradicionales. El derechista no fue el más sereno o el más confiable, sino el más popular, el más seguido, el más polémico, el más histriónico…

A Milei, la mayoría de las encuestas lo ponían debajo del candidato oficialista por dos o tres puntos, finalmente, al momento del recuento de votos la diferencia favorable al candidato disruptivo fue de más de doce puntos. El economista se convirtió en el candidato más votado de la historia de Argentina.

Hoy Samuel García se encuentra en una situación similar respecto a Milei. En las coincidencias vemos un candidato que junto a Mariana Rodríguez son un fenómeno de las redes sociales, para muestra un botón: en el video de arranque de campaña han conseguido casi 10 veces más impacto que las otras dos candidatas juntas. ¿Esto impactará el resultado final? Probablemente, recordemos los casos de Obama, Trump, Milei, Bukele y muchos más.

Samuel es un candidato que, aunque abandere a un partido de ideales izquierdistas, promueve ideas de derecha, ideas con las cuales las clases medias aspiracionistas y altas, se podrían identificar fácilmente. Su propuesta mediática le ha sabido llegar a los jóvenes.

Para 2024, 15 millones de jóvenes estarán en posibilidad de ejercer su voto por primera vez, la generación nacida entre 2001 y 2006 que prácticamente creció con un teléfono inteligente, se ‘informa’ a través de tik-tok e instagram. Las redes y las emociones mueven de manera impresionante a esa generación que, por otro lado, también recibe un número importante de apoyos sociales del gobierno federal.

En contra de Samuel juegan factores importantes, la popularidad del presidente se mantiene prácticamente inamovible, la estructura de Morena se afianza cada vez más, se ve complicado que su discurso impacte jóvenes del Sur del país, además, qué decir de la compleja situación política de Nuevo León que sigue sin resolver el tema del gobernador sustituto, ninguno de estos son temas menores.

Así arrancan las campañas de 2024. Samuel encuentra su espacio en las redes sociales y en las tendencias en la política internacional le dan esperanza, Xóchitl parecía prender, pero parece que su luz se apaga poco a poco debido al juego de los intereses de las estructuras políticas tradicionales que en poco o nada ayudan a una candidata que parecía una buena opción apenas dos meses atrás, Claudia sigue en caballo de hacienda, por el momento.

Faltan seis meses para la elección presidencial, este es el panorama actual, pero en la política emocional que nos envuelve, todo puede pasar.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.