NACIONALES
Lo que no suena lógico…

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
Lo que no suena lógico suena a metálico, dijo el presidente López Obrador al descalificar un reporte del Laboratorio Nacional de Energía Renovable, NREL por sus siglas en inglés, una agencia del gobierno estadounidense, que señaló con contundencia que la reforma constitucional que promueve el gobierno mexicano incrementará las emisiones de carbono entre 26 y 65% y los costos de generación aumentarían entre un 32 y 54%.
Como es costumbre, la descalificación no fue acompañada de argumentos que refuten las afirmaciones de la agencia mencionada, sino solo la desdeñosa frase: “no saben lo que estamos haciendo en México.” Deslizó luego la suspicacia pícara que alude a un interés económico detrás de este reporte, también sin aclarar o especificar.
Noches atrás, en un programa televisivo de análisis con comentaristas prestigiados, la secretaria de Energía, Rocío Nahle, desdeñó también los comentarios acerca de los riesgos que traería eliminar o minimizar la participación de los productores privados, sin aclarar convincentemente, como sustituiría la CFE la energía que producen estas entidades, si en cumplimiento del artículo transitorio de la reforma propuesta, sus contratos vigentes y nuevas autorizaciones serían canceladas, como también eludió la respuesta acerca de la intención claramente expropiatoria de dicho artículo, lo que negó y a cambio deslizó la intención de dialogar con las empresas afectadas para renegociar sus contratos con nuevas condiciones. Es decir nos vamos a sentar a platicar pero la pistola en la mesa la tengo yo.
Lo que trasluce detrás de las declaraciones gubernamentales, como las del director de la CFE, es que más que un rescate de soberanía o de la energía eléctrica en manos de particulares, es el innegable rencor que sienten contra empresas como Iberdrola, compañía que tuvo la desgracia de contratar a Felipe Calderón como asesor de una de sus filiales, y por ello tal vez sea el origen del encono.
Sin demostrar con números donde está el robo que en sus declaraciones denuncian, donde está la ilegalidad de los contratos que descalifican y donde están las demandas y denuncias que debieran haber interpuesto ante esos ilícitos, si fueran ciertos; sin demostrar tampoco como se evitará generar más carbono al utilizar plantas que funcionan con combustibles fósiles para sustituir a los productores privados, y ante la lluvia de amparos y demandas que ocasionaron con la fallida y controvertida ley eléctrica, han optado por intentar una reforma constitucional, con el pleno conocimiento de que hay una alta posibilidad de que no sea aprobada, pero que ofrece la oportunidad de mantener en ebullición la arena política mexicana.
Estamos llenos de declaraciones patrióticas y descalificaciones patrioteras y muy escasos de datos duros que demuestren que tienen la razón y no solamente la habilidad de inducir percepciones en una sociedad de por si desinformada. Esta actitud opaca y obtusa del gobierno, que no aporta datos convincentes, le dan la razón al dicho del presidente, solo que aquí, lo que no suena lógico suena a electoral.
Porque no suena lógico que se emprenda una cruzada nacionalista en contra de empresas extranjeras productoras de energías limpias, como excusa para fortalecer a una empresa, CFE, que no deja de tener pérdidas. Según sus estados de resultados entre enero y septiembre de este año registra una pérdida de 20,853mdp, menor a la registrada en 2020 que fue de 142,908mdp. Y menos lógico suena cuando en esos estados de resultados se explica la pérdida en razón de la inestabilidad cambiaria, el alto precio del gas y la carga de los pasivos laborales y de deuda, nunca en la “perniciosa” presencia de los productores independientes de energía, como lo exponen en sus tronantes y patrióticas exposiciones.
No se habla de la desconfianza que ocasionará en los inversionistas, no solo del ramo energía, el que en México se cambien las reglas para la inversión según las ocurrencias del gobernante, como tampoco se habla de las advertencias que se han hecho sobre el incremento de la tasa de carbono y el incumplimiento de tratados y convenios.
No es lógico hablar de eso cuando lo que se quiere es que la sociedad se enoje contra esos abusivos empresarios que obtuvieron concesiones por la corrupción, tampoco demostrada o perseguida, pero útil para mantener el discurso del resentimiento y la polarización. Es un hábil recurso político pero afecta directamente al riesgo nación, inhibe el crecimiento y retarda el desarrollo tan necesario para combatir la desigualdad y la pobreza con algo más que dadivas gubernamentales.
Urge conocer los números reales, que la sociedad tenga la información suficiente para que sus determinaciones se orienten por la razón y no por las vísceras. Le urge esa información a los partidos políticos, esa oposición desorientada, reactiva a los temas de la conferencia mañanera y ausente de los importantes temas nacionales. A que debate puede convocar el PRI, ese acomodaticio indeciso, si no se discute sobre datos duros que puedan o no exhibir la inviabilidad de la propuesta y hasta del propio sistema eléctrico nacional, ideologizado, técnica y ambientalmente deficiente al que le auguran, estudios internacionales, un aumento hasta del 35% en apagones. No suena lógico, pero si político, que en el dialogo nacional se mienta y banalice mientras se elude profundizar en lo importante.
Deportes
Se pospone el primer partido de Chivas en el Torneo Apertura de la Liga MX

-Por Redacción Conciencia Pública con datos de ADN40
El torneo Apertura 2025 de la Liga MX comenzó el viernes 11 de julio con varios partidos, pero uno de los encuentros más esperados, Chivas vs Tigres, no se disputó como estaba programado para la Jornada 1.
La ausencia del partido llamó la atención, ya que ambos equipos son protagonistas habituales del futbol mexicano. Desde el calendario oficial ya se había informado que este encuentro quedaría pendiente.
El motivo principal por el cual no se jugó el duelo entre Chivas y Tigres fue debido a remodelaciones en el Estadio Akron, casa del Club Guadalajara. Estas obras forman parte de los preparativos para el Mundial 2026, en el que dicho recinto será una de las sedes.
Las autoridades del estadio informaron que mantendrán sus puertas cerradas durante algunos días para garantizar que el inmueble cumpla con los estándares exigidos por la FIFA.
Ante esta situación, la Liga MX reprogramó el partido para el 17 de septiembre de 2025 a las 19:05 horas. Mientras tanto, tanto Chivas como Tigres pospondrán su debut oficial en el torneo hasta la segunda jornada, cuando se enfrenten a León y Juárez respectivamente, bajo la dirección de sus nuevos entrenadores, Gabriel Milito y Guido Pizarro.
ENTREVISTAS
Clemente Castañeda: Con la nueva Ley de Telecomunicaciones está intacta la libertad de expresión

Por Mario Ávila //
Para el senador jalisciense, Clemente Castañeda Hoeflitch, la nueva Ley de Telecomunicaciones tuvo cambios importantes con relación a la propuesta original; por ello, y porque no toca a la libertad de expresión, el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Senado de la República, votó a favor junto con Morena y sus aliados PVEM y PT.
Desde la tribuna en su momento, a través de sus redes sociales y en entrevista con diferentes medios de comunicación, el coordinador de MC en el Senado, se congratuló de que algunas de esas modificaciones que registró el proyecto de ley, se lograron gracias a la presión de la sociedad civil.
Uno de los cambios más significativos fue la eliminación, en su totalidad, del artículo 109 mediante el que el grupo parlamentario de Morena quería para bloquear plataformas digitales.
Castañeda Hoeflitich, también se refirió a la sustitución de la que pretendió ser una “súper Agencia de Transformación Digital que quería el oficialismo, por un órgano colegiado y con independencia de la Secretaría de Economía”.
Adicionalmente, el senador por Jalisco dio cuenta de que previo a la aprobación final de la nueva Ley de Telecomunicaciones, se retiró la facultad de la Secretaría de Gobernación, de aprobar cualquier material proveniente del extranjero.
Lamentó además que, con argumentos falsos y engañosos, actores políticos del PRI y del PAN, “han querido etiquetar este esfuerzo parlamentario como ‘Ley Espía’ y ante ello habrá que aclarar: primero, la geolocalización ya existe desde hace 11 años y fue redactada por el PAN y el PRI y segundo, es una mentira que no existan controles, porque sí se contemplan límites y un marco para la localización geográfica en tiempo real y solicitud de entrega de datos conservados”.
LOS ABSURDOS DE LAS CAMPAÑAS “LEY CENSURA” Y “LEY ESPÍA”
Una de las férreas defensoras de la última de las leyes secundarias que se aprobaron en este período extraordinario de sesiones de la LXVI Legislatura federal, fue la presidenta Claudia Sheinbaum, quien desde la tribuna de la ya tradicional “Conferencia Matutina”, explicó los absurdos e las campañas lanzadas por la oposición acusando la aprobación de una “Ley Censura” y una “Ley Espía”.
La llaman ahora la ‘Ley Espía’ -dijo-, esa es su propaganda y dan como argumento un artículo que es exactamente igual al artículo que ya tenía la ley, no se modificó nada, señala que es a solicitud de un juez como se puede tener información de un teléfono, que eso existe ahora y existía desde que se aprobó la ley en su momento en el año 2014.
No cambia nada de la ley anterior -abundó-, a esta, y le llaman que te estamos espiando, pues cómo vamos a espiar; primero, es un asunto que tiene que ver con el mejor funcionamiento del sistema de telecomunicaciones en nuestro país y que en caso de temas de seguridad, pueda haber información de las empresas telefónicas igual que estaba antes, nada más que ellos creen que como le ponen un nombre, entonces la gente se va a ir con la finta, pues no hay que informar, nada cambió en la ley de lo que ellos argumentan que ahora el gobierno va a espiar a las personas… no cambió absolutamente nada en esa ley que tuviera que ver con algún espionaje.
Y sobre la llamada “Ley Censura”, Sheinbaum Pardo explicó que ahora resulta que las audiencias tienen derechos, y detalló: “Quiénes son las audiencias, todos nosotros, los que escuchamos la radio y vemos la televisión y que si nos sentimos ofendidos porque hubo algo que sabemos que es mentira, o que no debería de haber salido al aire por agraviar a menores de edad, pues podemos ahora sí reclamarle a la televisora, a la estación de radio y ellos tienen obligación de aceptar ese reclamo”.
Eso dicen -explica-, no es censura, sino un derecho ciudadano a reclamar información falsa o inapropiada en medios, antes inexistente. La ciudadanía ahora puede exigir veracidad, amparada en el derecho constitucional a la información.
Incluso la presidenta de México planteó que la nueva ley debería llamarse “Ley de Seguridad y Apoyo a la Población”, porque en su opinión no tiene nada que ver con el espionaje, “es falso de toda falsedad que en esas leyes hay alguna capacidad que le den al Estado mexicano, fuera de la Constitución, capacidad para vigilar a las personas”.
Aseguró que se trata de una campaña estrictamente política, en la que se trata de criticar al gobierno, “sin importar que ley hubiéramos propuesto, no importa el contenido de la ley, hay algunos personajes que todo será en contra nuestra, pero el problema es que se lanzan contra nosotros diciendo mentiras”.
La presidenta Claudia Sheinbaum expresó que los periodistas tienen libertad para criticar al gobierno, pero se pide no mentir. Los ciudadanos ahora pueden exigir su derecho a la información mediante un ombudsman, sin coartar la libertad de expresión.
ÉNFASIS EN LOS DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS: PEÑA MERINO
Por su parte, José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y uno de los principales redactores de la nueva Ley de Telecomunicaciones, hizo saber que en el tema de la geolocalización, planteado en el artículo 183, sostiene lo mismo que sostenía la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión aprobada en el 2014 con la mayoría del PRI y del PAN.
Básicamente -dijo-, la redacción es la misma, con un cambio menor, en términos la ley anterior decía vigilar y sancionar las obligaciones en materia de defensa; y la nueva ley habla de vigilar el cumplimiento de los lineamientos en materia de los derechos de las audiencias.
Detalló que contrario a la censura, el espíritu de esta nueva ley, es dar a las audiencias mecanismos de expresión y queja, ante cualquier contenido en medios que violen los derechos de las propias audiencias, pero no se trata ni de censura ni de espionaje.
ENTREVISTAS
Miguel Monraz: Peligrosa la Ley de Telecomunicaciones

Por Mario Ávila //
El diputado federal del PAN, Miguel Ángel Monraz, presidente de la Comisión de Radio y Televisión, expresó preocupaciones sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones, particularmente por la falta de autonomía del Consejo Regulador de Telecomunicaciones, que reemplazó a la Agencia de Transformación Digital como órgano rector.
Según Monraz, los cinco consejeros, nombrados por la presidenta Claudia Sheinbaum y ratificados por la mayoría de Morena en el Senado, carecerán de independencia. La fracción 1 del artículo 23 permite su remoción por decisión presidencial sin un despido justificado, lo que, en su opinión, genera miedo e inseguridad.
“Trabajarán con la guillotina en el cuello”, afirmó, cuestionando si podrán actuar libremente o si los apercibimientos por incumplir derechos de audiencias serán usados para silenciar críticas al gobierno.
Monraz criticó que esta falta de autonomía no garantiza equilibrios entre lo público y privado ni equidad para inversionistas en telecomunicaciones, lo que podría incumplir requisitos del T-MEC.
Comparó el consejo regulador con la Cofetel de 1995, considerando la ley un retroceso de 30 años, aunque evitó un mayor retroceso al descartarse la Agencia de Transformación Digital propuesta originalmente.
En cuanto al polémico tema de la geolocalización, Monraz propuso una reserva, desechada en tribuna, para exigir una orden judicial clara para su uso. El artículo actual remite a lineamientos del consejo, lo que genera ambigüedad y riesgos de espionaje.
“Si no te espía esta ley, lo hará la de la Guardia Nacional o la de Inteligencia”, advirtió, cuestionando la seguridad de los datos biométricos de los ciudadanos y recordando el hackeo al sistema del Ejército como ejemplo de vulnerabilidad.
A pesar de reconocer que el 90% de la ley retoma la legislación de 2014, Monraz destacó enmiendas positivas, como la eliminación del artículo 109, que calificó de “ridículo y agresivo” contra portales digitales, y los artículos 201 y 202 sobre censura previa, gracias a la presión de periodistas, sociedad civil y legisladores.
Sin embargo, advirtió que persisten normas que permiten controlar y vigilar a medios y ciudadanos, limitando la libertad de expresión. Monraz expresó preocupación por la intolerancia de Morena, citando casos como la sanción económica y la obligación de disculparse impuesta a una ciudadana en Sonora por criticar al presidente del Congreso en redes sociales, la detención de un periodista en Tequila por hacer su trabajo, el hostigamiento a un periodista en Campeche por parte de la gobernadora, y la “Ley Censura” en Puebla.
También mencionó el caso de un ciudadano que enfrentó a un diputado de Morena, Gerardo Fernández Noroña, y fue obligado a disculparse tras un proceso judicial. “Todos esos son de Morena”, sentenció, señalando un patrón de represión.
El legislador subrayó que, aunque la ley incluye avances, los riesgos de control y vigilancia persisten. Los ciudadanos y medios enfrentan un entorno donde las críticas al gobierno pueden ser castigadas, y la falta de claridad en regulaciones como la geolocalización amenaza la privacidad. Monraz llamó a garantizar un equilibrio que proteja tanto los derechos de las audiencias como la libertad de expresión, sin permitir que el gobierno utilice la ley para intimidar o espiar a la ciudadanía.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
LOS PELOTEROS5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo