NACIONALES
Muchos golpes y pocos daños deja el primer debate presidencial: Destacan las fallas del INE
Por Mario Ávila //
En una réplica de lo que se ha visto en los medios de comunicación y en las redes sociales, en el primer tercio de la campaña, se convirtió el primer debate presidencial organizado por el INE, entre los tres candidatos por la Presidencia de la República, en donde los candidatos ratificaron su personalidad: Claudia Sheinbaum, sobria, formal, disciplinada; Jorge Álvarez Máynes, intentando mostrarse optimista, juvenil y limpio y Xóchitl Gálvez, nerviosa, agresiva y distraída, al grado de que la imagen que habrá de trascender, es el final del ejercicio, a la candidata del PRI, PAN y PRD con la bandera de México en el pecho, pero de cabeza.
Con ello bien se puede concluir que el resultado del debate, difícilmente se reflejará en un movimiento sustantivo en las preferencias electorales que hasta el momento se han planteado en los resultados de las encuestas. Si acaso, lo que podría haber sería un ligero crecimiento en las preferencias de Jorge Álvarez Máynes.
Propuestas, las hubo, pero nada extraordinario y que no se haya presentado ya a lo largo de los primeros 38 días de la campaña; en cambio nos quedamos con la inquietud de ver las “dos bombas” que Xóchitl Galvez había anticipado que estaba preparando en contra de Claudia Sheinbaum.
Si se tratara de boxeo, se podría decir que este ejercicio fue solo un round de sombra en donde nadie se hizo absolutamente ningún daño; si fuera una guerra, lo que se utilizó fueron puras balas de salva y si se trata de futbol, se podría decir que fue un partido entre el Puebla y el Mazatlán, en donde todos se dedicaron a cuidar el 0-0.
En el salón de sesiones del INE donde se adaptó el set de televisión para transmitir el debate, cada candidato pudo acompañarse únicamente de un invitado; en el camerino había 4 allegados por cada uno de los candidatos y en la carpa, es decir en el toldo que se instaló para la transmisión del evento, cada candidato tuvo la posibilidad de invitar hasta 40 personas.
La fecha del debate, también fue significativa porque se cumple justamente 19 años del proceso de desafuero a Andrés Manuel López Obrador, cuando tuvo que comparecer al Congreso de la Unión, para dar la cara y defenderse de las acusaciones que le hicieron PAN y PRI de haber construido una calle a la salida de un hospital, pero dentro de un terreno particular.
De la conducción del debate a cargo de los periodistas, Manuel López San Martín y Denise Maerker, se pude decir que la moderación no tuvo mayor problema a no ser por las fallas ene el cronómetro, en donde Claudia Sheinbaum denunció públicamente que se le estaba concediendo más del tiempo pactado a la candidata Xóchitl Gálvez.
Lo que sí vimos desde la llegada a la sede del Instituto Nacional Electoral, fue a la candidata Xóchitl Gálvez a bordo de su bicicleta, vistiendo un traje sastre azul marino y una blusa blanca, con su casco de color rosa mexicano como el del INE. A su llegada la acompañaron Marko Cortés, Santiago Creel, Margarita Zavala y la senadora Kenia López Rabadán. Sin embargo, ya en el set la abandera de la coalición Fuerza y Corazón por México, vistió un traje sastre en color blanco.
Álvarez Máynes en cambio, llegó acompañado de su esposa y sus dos hijos; en tanto que la candidata de la coalición Seguiremos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum, llegó al recinto vistiendo un traje en color guinda, el color de Morena, acompañada de su esposo y formalmente tomados de la mano en símbolo de unidad familiar.
Por supuesto que sucedió lo que se esperaba, a Claudia Sheinbaum, entre otras cosas se le cuestionó sobre el manejo de la pandemia, la integración de ex priistas y ex panistas a Morena, la caída de la Línea 12 del Metro, las muertes en el colapso del colegio Rebsamen, los señalamientos de sus parientes en el Panamá Papers, los presuntos actos de corrupción de los hijos del presidente Andrés Manuel López Obrador y el déficit en materia de salud lo mismo en atención que en abasto de medicamentos, en donde por cierto se señaló el caso de la empresa del candidato al Senado por Jalisco, Carlos Lomelí.
En el escenario montado en las oficinas centrales del INE, el candidato Jorge Álvarez Máynes fue prácticamente ignorado por las dos candidatas, a excepción del inicio del ejercicio cuando la candidata Xóchitl Gálvez exhibió una foto del candidato con Dante Delgado, para que evitara insistir en ser el abanderado de la nueva opción y no de la vieja política. En tanto que los señalamientos a Xóchitl Gálvez, se dieron principalmente en el sentido de los negocios que ha hecho en sus empresas al amparo del poder y la casa que le vendió a la sobrina de Felipe Calderón, cuando la había ofrecido ya en donación al Colegio Salesiano.
Uno de los bloques que presentó como novedoso este formato, fueron las 24 mil preguntas que supuestamente enviaron los ciudadanos de las tres regiones en las que dividió el país, las cuales fueron filtradas por el ITESO y puestas a disposición de los moderadores, de donde se seleccionaron las 180 con las que se cuestionó a los tres candidatos en temas como salud, educación, transparencia, combate a la corrupción, discriminación, grupos vulnerables y violencia contra las mujeres.
En la presentación, Claudia Sheinbaum arrancó mostrando su respaldo al cuerpo diplomático de México en el Ecuador; Álvarez Máynes se refirió a su esposa y sus hijos como los motores que mueven su vida y Xóchitl Gálvez inició dejando en claro que ella no ha militando nunca, ni militará en ningún partido político.
Claudia Sheinbaum, dijo en el cierre de su participación, “seguiremos avanzando con la transformación del país, hoy tenemos un modelo que es el humanismo mexicano que ha demostrado resultados, a diferencia del pasado neoliberal, donde se define que la economía había que regarla desde arriba, para que bañara abajo, lo que nunca ocurría.
Hoy lo que planteamos es regar la economía desde abajo y hoy México está floreciendo 3.2% de crecimiento económico, el mayor nivel empleo formal en la historia de México, el mayor incremento al salario mínimo, en mayor salario medio que haya existido en los últimos años en la historia de México, las mayores reservas del Banco de México; hoy quiero hacer un llamado a todos y a todas clases medias, empresarios, hombres, mujeres, a todos, a que sean parte de este proyecto porque voy a ser la primera mujer presidenta de México”.
Cerró el ejercicio Xóchitl Gálvez diciendo: “Este 2 de junio dice se elegirá la primera mujer presidenta pero no será cualquier mujer, será una mujer mexicana de raíces indígenas; quiero ser la primera presidenta para construir un país próspero donde salir adelante sea un derecho, no un privilegio».
«En mí vas a tener una presidenta con carácter y capacidad que siempre te va a decir la verdad, una mujer protectora que nunca se vence que ante nada y ante nadie, quiero que hagamos un México próspero entre todos, distinto y de verdad ésta Bandera no se la quitaré a nadie, esta Bandera la defenderé de los corruptos, la Bandera de México nos cobijará a todos nos cobijará en unidad, nos cobijará en paz. Voy a defender a México por ti y por tus hijos». Y se puso la bandera en el pecho”.
En el cierre del debate, Jorge Álvarez Máynes, candidato presidencial de Movimiento Ciudadano, agradeció que “aunque la vieja política hizo a todo para que yo no estuviera en la boleta presidencial, aquí está la tercera opción en la contienda, porque es mejor el futuro, que el pasado de la vieja política, porque las nuevas generaciones tienen derecho aspirar a un México más justo más próspero y con igualdad”
TOMA Y DACA ENTRE XÓCHITL Y CLAUDIA
Xóchitl Gálvez: En los últimos 5 años el gobierno ha dejado de ejercer 240 mil millones de pesos de la bolsa de salud, para desviarlos a otros proyectos.
Claudia Sheinbaum: Exhibe una gráfica en la que según la percepción social el seguro popular tenía un índice de aceptación del 47%, mientras que el IMSS Bienestar es del 57.9%.
Xóchitl Gálvez: Calificó a Claudia Sheinbaum como una mujer fría, sin corazón e inhumana, por no haber atendido a niños con cáncer que se manifestaron en Palacio Nacional. Y por los 54 muertos en la Línea 12 y el colegio Rebsamen.
Claudia Sheinbaum: Ofreció atención a la salud como lo hizo en la Ciudad de México, casa por casa, escuela por escuela, servicio los 365 días del año, médicos disponibles las 24 horas.
Xóchitl Gálvez: Ofreció beca universal para estudiantes de escuelas públicas, pero también privadas y a la vez mediante una tarjeta rosa ofreció que habrá atención médica, no solo en los hospitales públicos, sino en los hospitales privados.
Claudia Sheinbaum: Continuaremos con la austeridad republicana para erradicar la corrupción y los privilegios de los gobiernos, que ha significado un ahorro de 2.4 billones de pesos. Por eso ahora hay programas sociales que se han convertido en derechos.
Xóchitl Gálvez: El presidente ofreció barrer de arriba para abajo las escaleras, pero lo que han hecho es barrer con el dinero y te pusieron ahí (refiriéndose a Claudia) como corcholata para que seas tapadera de las casas de Barttlet, de Rocío Nahle y de los negocios de los hijos del presidente.
NACIONALES
El mundo al revés
Conciencia con texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //
Cuando era niño, cada año una mueblería ubicada en el barrio de San Juan de Dios, cerca de Pedro Moreno, regalaba calendarios. Me gustaban por la creatividad y comicidad mostrada. Se llamaba “El mundo al revés” y cada uno tenía una litografía diferente: un toro “toreando” al torero; perros llevando humanos con correa y bozal; un maestro chimpancé mostrando la evolución de humanos a simios; peces viendo a humanos en una pecera, etc.
Algunos eran hilarantes. Hoy día, el mundo al revés parece consolidarse en este siglo de ausencias. Faltan personas congruentes, verticales, humanitarias, más que humanistas. Lo que fue una charada, hoy es una terrible realidad. Los patos les tiran a las escopetas. La irrealidad de antaño es lo real del presente.
Los políticos, servidores públicos, adueñados de los mandos que corresponden a quienes los eligieron como representantes; los delincuentes mandando sobre los policías y fuerzas de seguridad; las minorías apoderadas de la voluntad mayoritaria; la hombría de bien menospreciada; la femineidad, despreciada y combatida por un puñado de mujeres inconformes con todo y con todos; el trabajo honrado, un “elemento” de esclavismo; la flojera colectiva, fomentada por gobiernos encargados, supuestamente, de respaldar al trabajo como clave del desarrollo personal y colectivo.
La educación, la que se da en los hogares, en plena picada; la instrucción de primaria a profesional, vituperada y degradada por supuestos licenciados, masters y aún, “doctores” académicos.
Cuando en filosofía nos hablaban de Heráclito de Éfeso, filósofo griego que basó su pensamiento en el axioma “el cambio es la única constante” o “el cambio es lo único permanente”, entendimos que el mundo tiene transformaciones permanentemente, porque, también lo dijo Heráclito, la naturaleza misma de la vida es…el cambio; el cambio es la vida misma y resistirse a éste es hacerlo a la vida.
Hasta aquí no hay dudas. Los cambios son consustanciales a la vida. Pero esos cambios no significan evolución siempre. Por ello Heráclito lloraba y se le quedó el mote de “filósofo llorón”. Heráclito lloraba porque veía el tipo de cambios de la humanidad. Ya desde entonces no eran lo deseable, por lo visto.
¿Cómo serían las litografías actuales en los calendarios de El Mundo al Revés?
Los delincuentes custodiando en la cárcel a la gente honrada; los policías brindando con los rateros; los alumnos reprobando a los maestros; los hombres luciendo faldas, las mujeres bigote y pelo en pecho; los ancianos trabajando, los jóvenes viviendo del gobierno; las prostitutas y chulos dando clases de moral por YouTube; los corruptos pontificando sobre la honradez; los empleados pagándole al patrón por trabajar; los partidos políticos sosteniendo económicamente al gobierno; los heterosexuales escondidos en virtuales closets.
Los gobiernos pagando impuestos al pueblo; las redes sociales erigidas en juzgados populares; los empresarios exigiendo su pago de bienestar; los militares con botones de “amor y paz” y flores en las bayonetas; los albañiles haciendo proyectos arquitectónicos y los arquitectos poniendo ladrillos en muros; los niños corrigiendo a los mayores y las computadoras derrochando inteligencia mientras los humanos quedando analfabetos.
¿Ya se entiende por qué Heráclito de Éfeso lloraba al filosofar sobre el cambio?
Un cambio que se avecina nos guste o no, es del gobierno de Estados Unidos de América. Donald Trump garantiza que el próximo gobierno norteamericano estará lleno de cambios. Algunos ya esperados, tras sus pronunciamientos públicos sobre cómo le gustaría que funcionara el mundo. ¿Qué esperar de Trump una vez acodado en la poltrona del ala este de la Casa Blanca? Obvio: lo peor. No pueden esperarse cambios favorables a la humanidad con las declaraciones de quien será nuevamente presidente del país más poderoso del mundo.
Así que, no es recomendable echar en saco roto lo que Trump ha dicho (que raya en lo insano) en este muy largo periodo de espera de su nuevo régimen. Tampoco hay que quitar la vista de lo que los gobiernos emanados de MORENA pretenden hacer cuando su poder se convierta en totalitario (afán de los morenistas).
Seguramente Heráclito lloraba al ver que la reversa también es cambio.
MUNDO
Dos visiones tras un objetivo similar
Opinión, por Miguel Anaya //
La relación bilateral entre México y Estados Unidos ha sido un tema de constante análisis, especialmente en un contexto actual marcado por la llegada de Donald Trump a la presidencia y la visión política y social de Claudia Sheinbaum. Si bien los retos son notorios, es crucial resaltar las vastas oportunidades que se presentan para México en el ámbito económico y en la lucha contra la desigualdad.
Desde la anterior administración de Trump, se han implementado políticas que han desafiado el status quo del comercio entre ambos países. Sin embargo, esta situación también ha impulsado a México a redefinir su papel en la economía regional.
La renegociación del Tratado de Libre Comercio, que culminó en el T-MEC, no solo representó un esfuerzo por mantener el acceso a un mercado vital, sino que también abrió la puerta a la modernización de sectores clave, brindando a México la oportunidad de convertirse en líder de la manufactura avanzada y procesos de innovación, misma que aún falta por ser mejor aprovechada.
La interdependencia económica entre México y Estados Unidos es una realidad innegable. Ambos países se benefician de un comercio robusto que impulsa sus economías. La manufactura mexicana en sectores como el automotriz y la electrónica, es un pilar fundamental que permite a las empresas estadounidenses optimizar costos y mejorar su competitividad. Esta sinergia es una oportunidad dorada para que México fortalezca su posición en la cadena de suministro de América del Norte, convirtiéndose en el aliado preferido de un mundo cada vez más interconectado.
Adicionalmente, la escasez de mano de obra en Estados Unidos en sectores como la agricultura y la construcción abre una ventana de oportunidad para que México colabore en la provisión de talento. La creación de políticas migratorias que faciliten la movilidad laboral puede ser beneficiosa para ambos países, garantizando que los sectores más necesitados en Estados Unidos cuenten con la mano de obra necesaria, al tiempo que se generan ingresos y oportunidades para los mexicanos, pero esto solo es posible si antes, nuestro país genera ciertas condiciones como reducir la pobreza y los altos índices de violencia.
Si el gobierno de Claudia Sheinbaum logra reducir la pobreza, logrará un triunfo clave en la narrativa, pues conseguir un país más equitativo no solo es un objetivo ético, sino una estrategia pragmática que fortalecería la estabilidad social y política de México. Invirtiendo en educación y capacitación, mejorará la movilidad social y la competitividad del país. Esta visión inclusiva puede ser un atractivo poderoso para los inversionistas que buscan no solo la rentabilidad momentánea, sino también objetivos a largo plazo en sus decisiones de inversión.
Asimismo, el combate al crimen organizado y la violencia es fundamental para garantizar el libre desarrollo de los mexicanos y claro, un entorno seguro y propicio para los negocios. Más allá de las declaraciones estridentes de Donald Trump es evidente y alarmante el crecimiento de las células delincuenciales en el país y también lo es que las autoridades nacionales deberán construir una relación de confianza con el vecino del norte.
Pensando en esto, habrá que prestar atención en la petición de Estados Unidos de combatir al crimen organizado de origen mexicano con sus fuerzas armadas; aunque este no es el plan preferido del gobierno mexicano, seguramente habrá puntos de acuerdo, pues la reducción de la violencia es una necesidad urgente para ambas naciones.
Finalmente, no podemos pasar por alto la reciente dimisión del líder canadiense Justin Trudeau, en una nación que muestra una clara tendencia a instaurar un nuevo gobierno de derecha que pondere el desarrollo económico antes de la inclusión social o la política de fronteras abiertas.
En conclusión, a pesar de los desafíos que presenta la relación bilateral con Estados Unidos las oportunidades son vastas y prometedoras, los puntos clave de comercio, seguridad y migración tienen soluciones multifactoriales donde convergen la educación, los valores, la cultura y, sobre todo, la aplicación de un estado de derecho fuerte y eficiente.
La capacidad de ofrecer dichas soluciones y aprovechar el crisol de oportunidades que se presentan dependerá de la voluntad de las y los líderes involucrados y la capacidad para trabajar juntos, caminado hacia una región más próspera, equitativa y sostenible. El futuro de México y Norteamérica está en sus manos.
MUNDO
Trump y su tormenta
Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //
Las advertencias de Donald Trump respecto a las políticas y acciones que habrá de implementar desde el primer día de su mandato han sido identificadas como amenazas por el gobierno mexicano y una buena parte de los analistas económicos y políticos. Y no les falta razón, aunque sí objetividad en el cálculo de lo posible.
Alguna vez, en mis épocas de anti imperialismo yanqui, un viejo sabio, mi padre, me dijo que la señal de que el imperio estaba decayendo sería cuando hubiera una invasión a México, y eso está todavía lejos de suceder.
Sin embargo, la deportación de inmigrantes ilegales y la fijación de aranceles tienen mayor posibilidad de ocurrencia, aunque la lógica y el conocimiento de las condiciones que privan en el país vecino indican que serán de menor magnitud de lo imaginado. Según el Pew Research Center estima, con datos de 2022, que habría 4 millones 70 mil mexicanos indocumentados.
El realismo indica que para deportar a esa cantidad los EUA no tienen los recursos humanos ni monetarios para lograr la hazaña de deportarlos a todos, al menos no con la inmediatez que se ha planteado. Sin duda que la cantidad de deportaciones sería abundante, pero no mayor que las realizadas en el periodo de Barak Obama.
Pero el verdadero peligro para México no está en el retorno masivo sino en la disminución de las remesas y por ello se explica el esfuerzo, insuficiente y caro, pero esfuerzo al fin, de proporcionar ayuda legal para evitar las deportaciones.
De igual forma, la aplicación de aranceles no se puede eludir combatiendo el contrabando de productos chinos de consumo doméstico, medida coyuntural y efectista, que no sirve para responder a la inquietud central de Trump que es la creciente presencia china en inversiones de gran calado.
Las presiones sobre México se deben interpretar debido al real problema que tiene nuestro vecino, que es el reacomodo y alineamiento de las potencias del bloque de Europa oriental en el juego geopolítico y la cada vez más intensa presencia de China amenazando la hegemonía comercial de Estados Unidos.
En el fondo son exigencias de alineamiento del bloque continental que se comprenden y complementan con la pretensión de recuperar el Canal de Panamá y la anexión de Groenlandia, esta última también como herramienta de negociación con Rusia para poner fin al conflicto ucraniano-Soviético.
Llevan implícitas también la exigencia de ordenar el país al interior. Cortar el flujo de fentanilo va aparejado a las críticas por la presencia innegable del narcotráfico y los cárteles en la vida nacional desplazando al gobierno en ya vastas regiones y la inquietud, manifestada abiertamente por el embajador estadounidense, de que la reforma judicial impida la vigencia plena del estado de derecho.
La aparente simplicidad con que son verbalizadas las pretensiones del presidente electo puede llevar al gobierno mexicano al planteamiento de propuestas simples e insuficientes para una ecuación más compleja.
Nos asusta la inmediatez de las consecuencias que avisan porque estamos conscientes de nuestras propias debilidades, particularmente, de la posibilidad real de que, el de por sí desafortunado e inviable proyecto de tornarnos un régimen autárquico se vuelva, como lo es, definitivamente imposible. Nuestra economía no puede generar en las condiciones actuales un crecimiento superior al crecimiento poblacional.
El crecimiento artificial del ingreso familiar por la inyección de efectivo directo no puede ser sostenido sin mayores ingresos para el gobierno y la recesión con inflación que ocasionaría la implantación de aranceles generalizados dejaría a la administración sin dinero para sufragar los programas clientelares pues, además, la deuda pública está llegando a niveles de insolvencia, lo que ya advierten las agencias calificadoras internacionales.
No resulta conveniente alentar una retórica nacionalista para cuidar la imagen del gobernante y seguir obteniendo rentabilidad electoral. Los desplantes altaneros y sarcásticos, los apoyos a regímenes fallidos generan nota en los medios, pero no contribuyen a la solución de fondo.
La consciencia de nuestras propias debilidades debe orillar al lado mexicano a negociar en términos de colaboración en los temas que realmente importan a nuestro principal socio comercial que rebasan lo doméstico. Son tiempos en que las políticas proteccionistas funcionan solo en los países que tienen las condiciones para hacerlas y el nuestro no está en tal situación.
Objetividad y pragmatismo es lo que se requiere, diplomacia de altura que entienda el contexto mundial y negocie con mayor alcance para influir en el mundo en el que aún estamos dentro de las primeras veinte potencias económicas. Clausurar tiendas chinas y contratar abogados para la crisis es quedarse verdaderamente cortos.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN4 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo