NACIONALES
Nace nuevo bloque opositor: Unid@s, nueva facha, más de lo mismo

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
Al naufragar la altisonante alianza “Va por México” guiada por el inefable Claudio X. González Guajardo (hijo del empresario salinista Claudio X. González Laporte), éste se esforzó por revivirla, pero bajo otro nombre, porque la que brotó para competir en las elecciones de 2021, “Ya quedó muerta”, afirmó Jesús Zambrano, el apodado “chucho” que dirige lo que resta del perredismo.
De esa manera, surgió el pasado martes once de octubre, en el poliforum cultural Siqueiros de la capital azteca, un nuevo organismo de oposición, con el aludido patrono capitalista como tutor y con el título de “Unid@s”, es decir: unidos, unidas.
Una fotografía de alegres fundadores nos muestra elocuentemente quienes integran la dirigencia virtual de esa rediviva organización: vemos flanqueando al citado auspiciador, a Gustavo de Hoyos Walther (exdirigente de la Confederación Patronal de la Republica Mexicana, Coparmex, hasta 2020) y al oportunista Emilio Álvarez Icaza, senador gracias al panismo, a cuya bancada renunció para ser “independiente” y actualmente, parte del llamado “Grupo Plural” – que se compone de cinco mutables personajes – dentro del Senado.
Así se expresó el junior Claudio X.: «Hoy nace una nueva esperanza ciudadana. UNID@S para exigir. UNID@S para proponer. UNID@S para mejorar». Y con ello quedó presentada la organización con la que reinventó a la coalición «Va por México», una alianza electoral y legislativa que unió al PRI, al PAN y al PRD en contra de la 4T y el presidente López Obrador, hasta que, como ya se sabe, el inefable priísta Alejandro “Alito” Moreno, la desquebrajó al alentar la iniciativa para que la fuerza armada continúe en cuestiones de seguridad pública hasta el año de 2028, lo cual ya es una realidad pues los diputados, tras recibir la minuta redactada en la Cámara Alta, la aprobaron el pasado miércoles 12.
Que los Congresos estatales la aprueben en mayoría, es puro formalismo porque solo de MORENA, hay no menos de veinte entidades dominadas por los del partido guinda.
Al tomar la palabra, el empresario Gustavo de Hoyos, portavoz del pionero Sí por México -donde germinó la agónica “Va por México”- y como dijimos, expresidente de Coparmex, hizo hincapié en lo siguiente: “Morena redujo sus votos de 2018 a 2021, al pasar de 30 millones de votos a 21 millones. Llamamos a los partidos políticos de oposición a que actúen en defensa de la democracia y también llamamos a la sociedad a seguir actuando como contrapeso a los excesos del poder». (La Política On Line, 11-oct-2022).
Por su parte, el senador Álvarez Icaza afirmó: «Con diferentes candidaturas de oposición, la probabilidad de triunfo disminuye. Hay que decirlo con claridad, con una candidatura ganamos y con dos, lo más probable es que perdamos», quien dijo representa la formación Frente Cívico Nacional, y con énfasis singular reiteró: «Hacemos un llamado a los partidos políticos nacionales que se ubican en la oposición para iniciar un diálogo sobre estas demandas ciudadanas». (Id.,íd.)
Hemos de anotar que este neo organismo, fue convocado formalmente por varios membretes, a saber: Frente Cívico Nacional, Poder Ciudadano, Sí por México, Sociedad Civil México, UNE México y Unidos por México, organizaciones con las que se identifica al multicitado empresario González Guajardo, quien mensajeó en redes sociales: “Bienvenidos las y los defensores de libertad y la democracia, y aquellos que creen que un mejor y más justo México es posible y que estén dispuestos a trabajar y sacrificar para hacerlo posible”. Y subrayó en otro twitter: “Acompáñanos y súmate. Tod@s los defensores de la libertad, la democracia, las instituciones y el Estado de derecho están bienvenidos”.
En cuanto a las metas que se ha trazado, nos informa el Diario de Yucatán (13-ct.022) las siguientes: en primer lugar, tener mayor organización y participación ciudadana; luego, hacer mejor promoción y defensa del voto, a la par que defender férreamente al Instituto Nacional Electoral (INE); también afirman que se debe diseñar una propuesta ciudadana en programas de gobierno, y finalmente, forjar un nuevo acuerdo ciudadano-político. Parece que son buenas intenciones, de esas que se presume, sirven para empedrar el camino al averno.
Declarando sobre el tema de Unid@s, la gobernante de la Ciudad de México, favorita hoy por hoy para ser postulada por los morenistas para suceder al actual presidente del país, Claudia Sheinbaum Pardo, se expresó de la siguiente manera, sobre esta agrupación naciente: «Cada vez más se hace más conservadora porque…, hasta en algún momento hablaron de que eran de izquierda y ahora ya se movieron dependiendo de las circunstancias; en realidad no tiene proyecto, no tienen ideología, no tienen propuestas para el país, y lo único que tienen es que están contra el presidente de la República [Andrés Manuel López Obrador], eso es lo que los une». (El Universal, Salvador Corona, 10-10-022).
Para el agudo periodista jalisciense Álvaro Delgado, Claudio X. González, no defiende causas, defiende intereses y lo que ahora encabeza son “panistas embozados” y algunos perredistas accesorios, o sea, exactamente los mismos que estaban en Sí por México, siendo a juicio del escribidor citado “un acto de deshonestidad”, porque se presentan como lo que no son: ciudadanos apartidistas desinteresados, siendo que en su mayoría son miembros del PAN y perredistas residuales: En consecuencia tampoco son representantes de la sociedad civil, de la que en todo caso serían simplemente usurpadores. (Los Periodistas, 12-10-022).
El presidente Andrés Manuel López Obrador, comentando la aparición de Unid@s, les puso un nuevo nombre, indicando que se llamará “UFC”: Unidos Fuerzas Conservadoras. La senadora y secretaria general de Morena, Citlalli Hernández, burlonamente le expresó al irredento Claudio X: «No das ni una, compadre» (Proceso, 13 octubre). En cambio, para el fogoso Gerardo Fernández Noroña, estos dizques “defensores de libertad y la democracia”, deberían llamarse “Podridos”, pues, como ha ironizado en varias ocasiones, las organizaciones del empresario no significan ser una verdadera oposición del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. (Infobae, 11-oct.2022). Pero eso sí, son necios y muy tercos en su idea de apostar por un amplio bloque opositor que en los comicios de 2023 y 2024, derroten a los seguidores de AMLO.
Sea como fuere, al revisar el rol de individualidades que acudieron a la presentación de esta cofradía anti Cuatro T, como la activista blanquiazul Ana Lucía Medina, la inefable Beatriz Pagés cuya antipatía hacia Amlo es visceral; los perredistas Graco Ramírez y Carlos Navarrete, así como políticos vinculados al PAN, estilo Carlos Medina y Demetrio Sodi, Gustavo Madero o Marco Antonio Adame , además de haber conocido quienes hicieron uso de la palabra: Carla Erika Ureña, de UNE; el ex gobernador de Guanajuato (PAN) Carlos Medina Plascencia, vocero de Unidos por México; Gustavo de Hoyos, ex dirigente de la Coparmex, de Sí por México; Ana Lucía Medina, de Sociedad Civil México; el senador Emilio Álvarez Icaza, del Frente Cívico Nacional, y Gabriela Sterling, de Poder Ciudadano, etc., concluimos que por su facha, estos opositores, al igual que los que se sumaron a “Va por México”, significan ser, ni más ni menos, “Más de lo Mismo”.
ENTREVISTAS
Cipriano Manzanilla, candidato a juez penal del distrito 3: «Por una experiencia cercana a la gente y transparente»

Por Diego Morales Heredia //
Con más de 25 años de experiencia en derecho penal, incluyendo una breve etapa en el Poder Judicial, Cipriano Manzanilla se postula como candidato a juez penal del tercer distrito. Su campaña se centra en una justicia accesible, transparente y con un enfoque firme en los derechos humanos.
UN PROCESO ELECTORAL DESAFIANTE
Manzanilla describe el proceso electoral como “sui generis” debido a la falta de claridad en las reglas: “Inicialmente, no había lineamientos para la propaganda. Luego permitieron volantes, redes sociales y foros, pero sin pautas claras. La única forma de llegar a la ciudadanía es a través de entrevistas, pláticas en universidades y redes, sin contrataciones”.
A través de estos medios, ha compartido sus propuestas, destacando tres ejes:
-
Justicia cercana: Una oficina de puertas abiertas para todas las partes involucradas, asegurando un trato igualitario. “Quiero conocer el sentir de las personas, no solo lo que está en un expediente”.
-
Lenguaje claro: Sentencias comprensibles, sin tecnicismos, para que cualquier ciudadano las entienda.
-
Menos formalismos: Evitar el rechazo de demandas por cuestiones técnicas, priorizando el acceso a la justicia.
INDEPENDENCIA GARANTIZADA
Ante las preocupaciones sobre la autonomía del Poder Judicial, Manzanilla subraya: “La ley establece que el Poder Judicial es independiente. Mi compromiso es actuar con legalidad, sin ceder a presiones. La elección ciudadana me hará responsable únicamente ante la gente, no ante gobernantes o legisladores. Si hay presiones de entes fácticos, no cederé y, de ser necesario, denunciaré”.
Sobre los principios constitucionales, destaca:
-
Derechos humanos: Juzgar siempre con esta perspectiva.
-
Legalidad: Los ciudadanos pueden hacer lo no prohibido; las autoridades, solo lo expresamente permitido.
-
Debido proceso: Garantizar notificación, defensa y oportunidad probatoria.
Además, resalta la supremacía de los tratados internacionales en materia de derechos humanos, conforme a la jurisprudencia de la Suprema Corte: “Si un tratado dice una cosa y una ley otra, prevalece el tratado”.
Agrega: “El artículo 133 de la Constitución se ha ido modificando, más allá del texto, la interpretación que se ha dado, hoy en día, principalmente en derechos humanos, la propia corte ha dicho que cuando tienes un tratado que dice una cosa y una ley que dice otra, tiene la supremacía el tratado internacional. Esa es la jerarquía que ha marcado la corte”.
TRANSPARENCIA COMO PRIORIDAD
La transparencia es un pilar de su campaña. Propone sentencias con lenguaje sencillo y apartados explicativos en términos coloquiales, además de versiones públicas que protejan datos personales. “Quiero que cualquier ciudadano, sin ser abogado, entienda las resoluciones”, afirma.
Manzanilla también enfatiza la ética profesional: “En mi paso por el Poder Judicial, un amigo quiso hablar de un caso en trámite. Le dije que la amistad es intocable, pero los asuntos judiciales se tratan en el juzgado. La ética está por encima de todo; la ley se aplica igual para amigos y adversarios”.
UNA JUSTICIA HUMANA Y EQUITATIVA
Para Manzanilla, la justicia debe basarse en la legalidad, la independencia y el debido proceso, pero también ser cercana: “No siempre podré recibir a todos, pero dedicaré días para escuchar a los justiciables en igualdad de condiciones”.
Añadió: “Hay que juzgar con perspectiva en derechos humanos, con especial enfoque en la protección a las mujeres, a la diversidad, a los menores, a los indígenas, a estos últimos hay que juzgarlos respetando su autonomía, atendiendo su contexto social. Hay que aplicar la justicia sin mirar a quién”.
UN LLAMADO AL VOTO
Motivado por su familia, su desarrollo profesional y el deseo de un país más justo, Manzanilla invita a la ciudadanía a conocer su perfil y apoyarlo en las elecciones del 1 de junio. “Queda mayo para seguir en campaña, en redes, universidades y foros. La reforma judicial ya está en marcha; ahora invito a la gente a votar. Soy una persona capacitada, honesta y con experiencia. Espero contar con su confianza”.
JALISCO
La participación del cardenal Francisco Robles Ortega en el Cónclave y el rol de los cardenales de Latinoamérica

Por Redacción Conciencia Pública //
Los cardenales latinoamericanos desempeñan un papel crucial en el cónclave de 2025 para elegir al sucesor de Francisco, dado su número significativo y su influencia en una Iglesia cada vez más diversa. Con 23 de los 133 cardenales electores provenientes de América Latina (aproximadamente el 17% del colegio), representan la segunda región más numerosa después de Europa (45,2%). Su voto podría ser decisivo en un cónclave polarizado entre progresistas y conservadores.
Sin embargo, su inclinación no es uniforme y dependerá de factores como su alineación con el legado de Francisco, sus prioridades pastorales y el contexto sociopolítico de sus países.
BRASIL Y MÉXICO CON MAYORÍA CATÓLICA
América Latina es una región donde el catolicismo sigue siendo mayoritario, con países como Brasil (el más grande en número de católicos), México y Colombia aportando la mayoría de los cardenales electores. Francisco, como el primer papa latinoamericano, priorizó esta región al nombrar cardenales, muchos de ellos de periferias y con un enfoque pastoral. Sin embargo, la diversidad cultural y eclesiástica de la región significa que no todos los cardenales comparten la misma visión.
Algunos son progresistas alineados con las reformas de Francisco (como la sinodalidad, la justicia social y la apertura a temas como la comunidad LGBTQ+), mientras que otros tienen inclinaciones más tradicionales, especialmente en temas doctrinales como el celibato sacerdotal o el matrimonio.
POSIBLES TENDENCIAS DE VOTO
- Progresistas (inclinados a continuar el legado de Francisco)
- Muchos cardenales latinoamericanos fueron nombrados por Francisco y comparten su visión de una Iglesia más inclusiva y cercana a los pobres. Estos cardenales probablemente voten por candidatos progresistas o moderados que garanticen la continuidad de las reformas.
- Ejemplos clave:
- Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga (Honduras, 82 años): Aunque ya no es elector por su edad, su influencia como coordinador del C9 de Francisco es notable. Es progresista en temas sociales y podría impulsar un candidato como Luis Antonio Tagle o Pietro Parolin.
- Odilo Pedro Scherer (Brasil, 75 años): Arzobispo de São Paulo, es un moderado con inclinaciones progresistas en temas pastorales. Podría apoyar a un candidato como Matteo Zuppi o Parolin, buscando un equilibrio que mantenga las reformas de Francisco.
- Víctor Manuel Fernández (Argentina, 62 años): Prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, es un progresista cercano a Francisco y defensor de aperturas como las bendiciones a parejas homosexuales. Aunque él mismo es candidato, probablemente apoyaría a otro progresista si no logra suficientes votos.
- Tendencia: Estos cardenales, que representan una mayoría relativa dentro del bloque latinoamericano, priorizarán un papa que continúe el enfoque pastoral y descentralizado de Francisco, probablemente votando por candidatos como Tagle, Zuppi o Parolin.
- Conservadores (inclinados a un retorno a la tradición)
- Algunos cardenales latinoamericanos, a pesar de ser nombrados por Francisco, provienen de contextos donde el catolicismo es más tradicional, y sus posturas tienden a ser conservadoras en temas doctrinales y litúrgicos. Podrían votar por candidatos que busquen moderar o revertir las reformas más progresistas de Francisco.
- Ejemplos clave:
- José Luis Lacunza Maestrojuán (Panamá, 81 años): Aunque ya no es elector, su postura más tradicional refleja a algunos cardenales de la región que podrían apoyar a un candidato conservador.
- Juan Luis Cipriani Thorne (Perú, 81 años): También mayor de 80, Cipriani, ligado al Opus Dei, es un ejemplo de la corriente conservadora en América Latina. Su influencia podría reflejarse en cardenales más jóvenes que compartan su visión.
- Celso Morga Iruzubieta (España/Chile, 77 años): Aunque nació en España, es arzobispo de Mérida-Badajoz y ha trabajado en América Latina. Su postura conservadora podría alinearse con cardenales latinoamericanos más tradicionales, apoyando a candidatos como Robert Sarah o Péter Erdő.
- Tendencia: Este grupo, aunque minoritario dentro de los latinoamericanos, podría unirse a los cardenales conservadores europeos y africanos para apoyar a candidatos como Sarah, Burke o Erdő, especialmente si ven en ellos una oportunidad de fortalecer la ortodoxia doctrinal.
- Factores regionales y culturales
- Brasil (6 cardenales electores): Brasil, con figuras como Scherer y João Braz de Aviz, tiende a inclinarse hacia el progresismo pastoral, pero también tiene cardenales más tradicionales, como Paulo Cezar Costa (Arzobispo de Brasília, 57 años), que podrían optar por un moderado como Parolin o incluso un conservador si el cónclave se polariza.
- México (3 cardenales electores): Cardenales como Carlos Aguiar Retes (Arzobispo de México, 75 años) son más progresistas y cercanos a Francisco, probablemente apoyando a Tagle o Parolin. Sin embargo, el contexto mexicano, con una fuerte devoción popular, podría llevar a algunos a preferir un candidato que refuerce la tradición.
- Otros países: Cardenales de países como Colombia (Rubén Salazar Gómez, 82 años, no elector) o Argentina (Mario Aurelio Poli, 77 años) tienden a ser progresistas debido a la influencia directa de Francisco, pero otros, como Daniel Fernando Sturla (Uruguay, 65 años), podrían inclinarse hacia un moderado o conservador dependiendo de las negociaciones en el cónclave.
CÓMO PODRÍAN VOTAR
- Mayoría progresista-moderada: Alrededor de 15 de los 23 cardenales latinoamericanos probablemente apoyen a candidatos progresistas o moderados que continúen el legado de Francisco, como Tagle, Zuppi o Parolin. Esto se debe a que la mayoría fueron nombrados por Francisco y comparten su visión de una Iglesia más sinodal y enfocada en las periferias.
- Minoría conservadora: Un grupo más pequeño, quizás 5 o 6 cardenales, podría inclinarse por candidatos conservadores como Sarah, Burke o Erdő, especialmente si provienen de contextos eclesiásticos más tradicionales o si sienten que las reformas de Francisco han ido demasiado lejos.
- Voto estratégico: Algunos cardenales latinoamericanos podrían optar por un voto estratégico. Por ejemplo, si ven que un progresista como Tagle no logra los 90 votos necesarios, podrían respaldar a un moderado como Parolin para evitar un candidato conservador. Del mismo modo, los más tradicionales podrían unirse a los conservadores africanos y europeos para apoyar a alguien como Erdő si ven una oportunidad de cambio.
NO VOTARÁN EN BLOQUE
Los cardenales latinoamericanos no votarán como un bloque uniforme, pero la mayoría probablemente se incline hacia candidatos progresistas o moderados que continúen el legado de Francisco, como Tagle o Parolin, debido a su alineación con las prioridades pastorales y sociales del papa fallecido. Sin embargo, un grupo menor, influenciado por contextos más tradicionales, podría apoyar a candidatos conservadores o moderados-conservadores como Erdő o Sarah.
Su papel será crucial en un cónclave polarizado, especialmente si las votaciones se prolongan y se necesita un candidato de consenso. La diversidad de América Latina asegura que su voto será un reflejo de las tensiones globales dentro de la Iglesia.
EL CARDENAL FRANCISCO ROBLES ORTEGA: SU POSICIÓN ES MÁS PASTORAL Y PRAGMÁTICA
El cardenal José Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara, muestra una inclinación predominantemente conservadora en su postura eclesiástica, aunque con matices que reflejan su contexto pastoral en México.
Su trayectoria y declaraciones públicas indican un fuerte apego a la doctrina tradicional de la Iglesia Católica, especialmente en temas morales y sociales, pero también una sensibilidad hacia cuestiones de justicia social que podría interpretarse como un punto de encuentro con algunas preocupaciones progresistas.
En temas doctrinales, Robles Ortega ha sido firme en su defensa de principios conservadores. Por ejemplo, se ha opuesto contundentemente a la despenalización del aborto en Jalisco en 2024, calificándola como un «asesinato de inocentes» y abogando por alternativas que apoyen a mujeres en situación de vulnerabilidad sin penalizarlas.
Asimismo, ha expresado críticas hacia el matrimonio igualitario, afirmando en 2013 que una sociedad que fomente familias homosexuales «no tiene futuro», y ha advertido contra la «ideología de género», considerándola una imposición que amenaza la visión antropológica cristiana.
Estas posturas lo alinean claramente con el ala conservadora de la Iglesia, que prioriza la fidelidad a la tradición en asuntos de moralidad y familia.
Sin embargo, Robles también ha mostrado una postura más pastoral y pragmática en otros ámbitos, lo que podría interpretarse como un intento de equilibrar su conservadurismo con las realidades sociales de su arquidiócesis. Ha sido un crítico vocal de la violencia y la inseguridad en Jalisco, denunciando la presencia del crimen organizado, incluyendo su propia experiencia al ser retenido por narcotraficantes en 2022, y exigiendo a las autoridades aplicar la ley para garantizar la seguridad.
Además, ha abogado por una Iglesia que no excluya a personas en situaciones irregulares, lo que sugiere cierta apertura pastoral, aunque sin comprometer los principios doctrinales. Su oposición a iniciativas políticas que considera contrarias a los valores democráticos, como la propuesta de Andrés Manuel López Obrador para eliminar organismos autónomos en 2024, también refleja una preocupación por la justicia social y el bien común, un tema que a menudo resuena con sectores progresistas.
En el contexto del cónclave de 2025, Robles, de 76 años, es uno de los dos cardenales mexicanos electores, junto con Carlos Aguiar Retes. Aunque ha sido mencionado como un posible candidato a papa, su inclinación conservadora y su origen mexicano reducen sus posibilidades en un colegio cardenalicio diverso y polarizado, donde expertos advierten un posible giro «reaccionario» hacia un liderazgo más tradicional.
Es probable que Robles vote por un candidato moderado-conservador, como Péter Erdő, o incluso un conservador más firme como Robert Sarah, alineándose con su visión de una Iglesia que mantenga la ortodoxia doctrinal mientras aborda los desafíos sociales de manera pastoral. Sin embargo, su apoyo a la comunidad LGBTQ+ en términos de acompañamiento, como se ha señalado en algunos comentarios públicos, podría hacerlo considerar a un moderado como Pietro Parolin si busca un equilibrio entre tradición y diálogo.
En resumen, José Francisco Robles Ortega es un cardenal conservador en lo doctrinal, pero con un enfoque pastoral que lo lleva a priorizar la justicia social y la seguridad en su región. Su voto en el cónclave probablemente refleje esta dualidad, inclinándose hacia un candidato que combine fidelidad a la tradición con una capacidad de mediación en una Iglesia dividida.
JALISCO
«Sería el colmo que censuraran el internet»: López Obrador quejándose del gobierno de EPN en 2014
CIERTO O FALSO
“Sería el colmo que censuraran el internet. ¿Qué acaso no les basta el control omnímodo que ejercen sobre los medios comunes de información?”
ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR / 22 DE ABRIL DEL 2014
“La vocación del régimen actual en México, no es sólo dictatorial, sino totalitaria. No sólo se trata de concentrar el poder, sino de dominar las mentes. Es la #LeyCensura. Bajo ningún motivo debe pasar”
ENRIQUE KRAUZE / DIRECTOR DE LA REVISTA LETRAS LIBRES
CIERTO O FALSO
“Este artículo tiene que aclararse para que no demos ningún argumento a la oposición y a nadie de que lo que queremos es censurar a una plataforma digital como Facebook, YouTube, etcétera (…) Hay una redacción ahí que tiene que ver con plataformas digitales, en todo caso hay que corregir la propia redacción”
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM / A propósito de críticas a la Ley en materia de Telecomunicaciones
“El sello de la casa de quienes hoy gobiernan ha sido el control gubernamental y la censura (…) La iniciativa de reforma a la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que busca impedir propaganda extranjera, no sólo reforma un artículo, sino que busca reformar toda la ley”
RICARDO ANAYA / COORDINADOR DE SENADORES DEL PAN
Voz alta
El reto del gobernador
Uno de los grandes desafíos que enfrenta el gobernador Pablo Lemus es la pacificación en diversas regiones de Jalisco donde lo grupos criminales imponen su ley. Y ya ha establecido plazos: en Teocaltiche asegura que en un lapso de mes y medio pondrán orden, siguiendo el ejemplo de Villa Hidalgo y Encarnación de Díaz donde se han logrado avances en seguridad; Lemus rechazó el surgimiento de grupos de auto defensas en la región y atribuye la violencia a grupos delictivos. Para la segunda quincena de junio el gobernador espera lograr este objetivo de llevar la paz.
PABLO LEMUS. En mes y medio promete llevar la paz a Teocaltiche.
Crisis forense
Independientemente de si de acuerdo a las estadísticas ha disminuido la violencia y el número de homicidios dolosos en Jalisco, hay que ver qué está sucediendo en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses; de acuerdo a información presentada por el doctor Víctor Manuel González Romero, este organismo está completamente rebasado, ya que en lo que va del 2025 han ingresado 452 cuerpos, de los cuales han logrado identificar solamente 189, de tal forma que el número de cadáveres sin identificar, en lugar de reducir sigue aumentando.
VÍCTOR MANUEL GONZÁLEZ ROMERO. Rebasado completamente la capacidad del IJCF.
La papa caliente
Después de la pausa de dos semanas en que entró el Congreso del Estado, entre los temas escabrosos que nadie quisiera votar y menos a favor, está la discusión y aprobación de la iniciativa de incremento de 12.5% a las tarifas del SIAPA. Es la Comisión de Hacienda, que preside la diputada emecista Gabriela Cárdenas, la que aplazó la discusión del aumento el pasado 26 de marzo a solicitud de la oposición (Morena, Futuro y Hagamos), quienes pidieron que el SIAPA presentara un plan de trabajo para justificar el incremento. Vienen días candentes de discusiones y definiciones.
GABRIELA CÁRDENAS. Pendiente la discusión del aumento a las tarifas del SIAPA.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo