NACIONALES
Para la historia la votación del Senado: Habrá voto popular para los tres poderes de la unión

Por Mario Ávila //
“Consummātum est”, estas fueron las últimas palabras de Jesús en la cruz, lo que en español quiso decir, siempre siguiendo el Evangelio de San Juan, fue que todo se había acabado, que todo se había cumplido. Tal sentencia también podría aplicarse a lo que ocurrió este lunes 16 de septiembre, el día más mexicano de todo el año, cuando se promulgó y se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la Reforma Constitucional al Poder Judicial, que a partir de esta fecha habrá de elegir a sus jueces, magistrados y ministros, a través del voto popular, libre, directo y secreto, igual que ocurre hoy con los poderes Legislativo y Ejecutivo.
Esta reforma ha provocado un cisma político en el país, en donde incluso se han involucrado con opiniones y sugerencias, algunos actores extranjeros como los embajadores de Estados Unidos y Canadá en México, a quienes el presidente Andrés Manuel López Obrador ha acusado de intentar inmiscuirse en la vida pública de nuestro país.
Esta reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dejó incómodos a los partidos políticos de oposición, enfrentados al interior de sus mismas organizaciones políticas, particularmente al PAN y a Movimiento Ciudadano, en donde fue evidente que hubo un par de legisladores que no cumplieron con su promesa de votar en el Senado de la República, en contra la reforma, uno, de MC, Daniel Barreda, de plano se ausentó y otro dio la cara y votó a favor junto con Morena, PT y PVEM, es decir los panistas Miguel Ángel Yunes, papá e hijo, es decir, suplente y propietario.
En tanto que en el caso del PRI, las consecuencias también alcanzarán al presidente Alejandro Moreno, a quien el INE desconoció en el cargo, con el argumento de que violó sus propios estatutos al aprobar una reforma a sus documentos internos, en medio de un proceso electoral, lo que seguramente avivará a los opositores de “Alito” Moreno, para desconocerlo como dirigente del tricolor.
Esto significa que las disputas entre los Yunes contra Marko Cortés; “Alito” Moreno contra Manlio Fabio Beltrones y MC cada día más pequeño, al quedarse aparentemente con solo cuatro senadores y reafirmarse como la bancada más pequeña de la Cámara Alta.
Tan debilitados quedaron los partidos de oposición, que no serían capaces de interponer algún recurso jurídico para tratar de impugnar la Reforma al Poder Judicial, simple y sencillamente porque no representan ni siquiera a un tercio de los miembros de cada una de las Cámaras en el Poder Legislativo.
Esto significa que la lucha para intentar revertir los efectos de la Reforma al Poder Judicial, solo puede llegar de los integrantes del mismo Poder Judicial y así lo hicieron desde iniciado este mes, cuando un cuarteto de jueces de distrito en diversas entidades, concedieron un amparo a algunos ciudadanos, para que se interrumpiera el proceso parlamentario en el caso de la Reforma al Poder Judicial.
Pero como el artículo 61 de la misma Ley de Amparo les impide a los jueces conceder amparos cuando se trate de una reforma constitucional, el proceso en el Poder Legislativo siguió adelante y se consumó, a pesar de que el pasado sábado un juez de Colima, también concedió un amparo, supuestamente para impedir que se promulgara y publicara en el Diario Oficial de la Federación, la Reforma Constitucional al Poder Judicial.
Lo que viene, a juicio de algunos estudiosos y expertos en la materia como el abogado constitucionalista Javier Hurtado, serán simples “patadas de ahogado” de los miembros del Poder Judicial, que son los que habrán de seguir dando la batalla ante el descrédito que ante la sociedad tienen los partidos políticos de oposición.
Sin embargo, el académico de la UdeG Javier Hurtado, coincide con la versión del mismo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en el sentido de que los opositores a la reforma, desde la ministra Norma Piña, se encuentran sumergidos en un pantano y entre más se muevan, más se habrán de hundir.
ENTRE PAROS, TOMAS, OFENSAS Y “SECUESTROS”
Los primeros días de septiembre se caracterizaron por convertirse en un caos para la justicia mexicana, luego de que los trabajadores del Poder Judicial, azuzados por jueces, magistrados y ministros, se fueron al paro general en el país, con el argumento de que se afectaría la Carrera Judicial y se impactaría gravemente en sus derechos laborales.
Las reacciones belicosas fueron creciendo al grado de que se impidió el acceso a San Lázaro, sede de los trabajos de la Cámara de Diputados, por lo que tuvieron la necesidad de mudarse a una sede alterna en el centro Deportivo de la Magdalena Mixhuca, en la alcaldía Ixtacalco, en donde se efectuó la sesión para darle primera y segunda lectura, así como para efectuar la votación de la iniciativa que fue aprobada por mayoría calificada, en una maratónica sesión que duró más de 18 horas.
Según argumentó el presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Avila, la determinación de cambiare de sede obedeció a “respetar el derecho de expresión y manifestación de quienes están en contra de la reforma judicial y para no generar ningún enfrentamiento o confrontación o provocación”.
Al pasar la iniciativa a la Cámara de Senadores la situación empeoró, ya que las huestes inconformes, irrumpieron de manera violenta en el recinto cuando se efectuaba el debate en pro y contra la reforma constitucional al Poder Judicial. Después de vencer el cancel de la entrada principal sobre Paseo de la Reforma, la turba venció las puertas de cristal y de madera hasta llegar al recinto y apoderarse de la mesa directiva y de las curules en el Senado.
La estrategia tomada en este caso por el presidente, senador Gerardo Fernández Noroña fue decretar un receso por tiempo indefinido, lapso en el que cambiaron de sede a la antigua casona de Xicotencatl, hasta donde también llegaron los manifestantes y realizaron un plantón, pero esta vez ya custodiados por elementos de las corporaciones policiacas de la Ciudad de México.
Quedarán también registrados en el Diario de los Debates de la histórica sesión en el Senado de la República, asuntos como el presunto “secuestro” del senador de Movimiento Ciudadano, Daniel Barreda; lo mismo que las acusaciones mutuas que se lanzaron los Miguel Angel Yunes (padre e hijo) con el presidente nacional del PAN, Marko Cortés; así como los desquiciantes insultos de la senadora Lily Téllez al presidente de la Cámara Alta, senador Gerardo Fernández Noroña, a quien le escupió una y otra vez la palabra “bellaco”.
DEL 5 DE FEBRERO AL 16 DE SEPTIEMBRE
El camino para consumar esta trascendental e histórica reforma, inició el pasado 5 de febrero del año en curso, cuando el titular del Poder Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador, presentó al pueblo de México, su propuesta de 20 reformas constitucionales, en las que el reto estaba en conquistar para la elección del 2 de junio, la mayoría calificada en las Cámaras de Diputados y Senadores.
Un paso determinante ocurrió en la elección del 2 de junio, en donde la votación favoreció abrumadoramente a los candidatos del partido político del presidente y los partidos aliados (PT y PVEM), que en el caso de la Cámara de Diputados no tuvo ningún problema para rebasar el límite de los dos tercios de los integrantes de la LXVI Legislatura al conquistar 365 escaños; en tanto que en el Senado consiguieron 83 posiciones, por lo que tuvieron que sumar a dos senadores del PRD y uno del PAN, para consumar la mayoría calificada.
Vale la pena recordar que dos años atrás, particularmente desde el 9 de junio del 2022, PAN, PRI y PRD había decretado una estrategia llamada “Moratoria Constitucional”, que implicaba que no se aprobaría en la LXV Legislatura, ninguna iniciativa de reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ello ante el planteamiento del presidente de reformar al Instituto Nacional Electoral (INE).
Las iniciativas presentadas en el mes de febrero, se mantuvieron congeladas en comisiones y fue hasta los últimos meses de la legislatura, cuando los diputados federales convocaron a foros de parlamento abierto en distintas ciudades del país, para presentar y enriquecer la propuesta de reforma al Poder Judicial.
Y en los últimos días de actividad, los legisladores aprobaron en comisiones 17 de las 20 iniciativas contempladas en el Plan C del presidente Andrés Manuel López Obrador, dejando la mesa servida para que en los primeros días de la LXVI Legislatura federal, se continuara con el proceso, empezando por la reforma al Poder Judicial.
Ya en los primeros días de la LXVI Legislatura, los morenistas y sus aliados arrancaron con la mira puesta en el cumplimiento del compromiso adquirido con el presidente, Andrés Manuel López Obrador, con la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo y con los 36 millones de mexicanos que votaron por la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, para hacer realidad el Plan C, empezando con la iniciativa que seguramente será la más trascendente de todo el paquete de propuestas de López Obrador, con las que se pretende darle un nuevo rumbo político al país, muy distinto al que México vivió desde Miguel de la Madrid Hurtado hasta Enrique Peña Nieto.
LAS VOCES DE LOS SENADORES POR JALISCO
Fue sin duda el senador, Clemente Castañeda, de Movimiento Ciudadano, el que tuvo el papel más protagónico en el proceso de la aprobación a la Reforma Constitucional al Poder Judicial, particularmente, porque en su papel de coordinador de una bancada de cinco senadores, al parecer se quedará solo con cuatro, toda vez que el senador por Campeche, Daniel Barreda, prefirió acompañar a su padre a una diligencia, que acudir a la sesión donde se aprobó finalmente la reforma en el Senador de la República.
Y este proceso, solo le sirvió al propio Clemente, para agudizar sus diferencias con el partido en el gobierno, actitud que respaldó el mandatario jalisciense, también de MC, Enrique Alfaro Ramírez, quien anticipó que Jalisco se opondría a la entrada en vigor de la Reforma Constitucional al Poder Judicial.
Esta situación seguramente tensará aún más la lucha post electoral que se ha dado en Jalisco, dado que las elecciones de alcalde de Guadalajara y de gobernador de Jalisco, se encuentran impugnadas en los tribunales y las posiciones parecen irreconciliables entre Morena y MC, al grado de que quien queda en la gubernatura o en la alcaldía de la capital jalisciense, tendrá poca margen de maniobra, en el entendido de que, en el Congreso del Estado, las fuerzas parece que quedarán equilibradas.
Por lo que toca a la senadora del PVEM, Rocío Corona Nakamura, tuvo una participación relevante en la reforma, dado que fue una de las ponentes que fijó postura a nombre de su fracción parlamentaria, en la sesión del Senado de la República, en donde se emitió el Decreto por el que se declaran reformadas, adicionadas y derogadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de reforma al Poder Judicial.
Ello, una vez que en la mayoría de los Congresos de los Estados, se aprobó la reforma y con ello quedó consumado el proceso, listo para que el Ejecutivo publique su contenido en el Diario Oficial de la Federación.
En el caso del panista, Francisco Javier Ramírez Acuña, su participación más sobresaliente fue cuando después de pedir el uso la palabra, y cuando ya tenía el micrófono en mano al momento de la discusión y el debate en el Pleno del Senado, optó por cederle su tiempo y declinó en el uso de la voz en favor de su compañera de fracción, Lilly Téllez. En el caso del senador, Carlos Lomelí, su participación se limitó a emitir su voto a favor en este proceso.
Los estados que votaron la reforma:
A favor: Ciudad de México, Zacatecas, Yucatán, Veracruz, Tlaxcala, Tamaulipas, Tabasco, Sonora, Sinaloa, San Luis Potosí, Quintana Roo, Puebla, Oaxaca, Nayarit, Morelos, Estado de México, Hidalgo, Guerrero, Durango, Colima, Campeche, Baja California Sur y Baja California.
En contra: Jalisco y Querétaro.
LA RUTA DE LA REFORMA JUDICIAL:
16 de septiembre 2024
Entra en vigor la Reforma. Primer transitorio: Entrada en vigor del Decreto. Comienza el proceso electoral extraordinario 24-25 para renovar cargos en el Poder Judicial.
23 de septiembre 2024
Sesión del Consejo general del INE. Art. 96 Segundo transitorio: El Consejo general del INE celebra su primera reunión para iniciar la preparación de la elección extraordinaria del 2025. (7 días)
16 de octubre 2024
Emisión de la convocatoria.
Art. 96. Segundo transitorio: El Senado de la República emite la convocatoria para los listados de candidatos a los cargos judiciales a renovar (30 días)
15 de diciembre 2024
Límite para las adecuaciones.
Octavo transitorio: El Congreso de la Unión realiza las adecuaciones necesarias a las leyes para implementar la reforma del Poder Judicial. (90 días)
15 de marzo del 2025
Adecuación de leyes locales.
Octavo transitorio. Las entidades federativas deben adecuar sus constituciones locales y renovar los cargos judiciales locales. (180 días)
1 de junio 2025
Elección extraordinaria de autoridades judiciales.
Segundo y sexto transitorios: Se celebrará la elección extraordinaria para los cargos de ministros, magistrados y jueces y otros cargos judiciales.
18 de agosto 2025
Límite para resolver impugnaciones.
Segundo transitorio: La Sala Superior del Tribunal Electoral resuelve las impugnaciones relacionadas con la elección extraordinaria.
1 de septiembre 2025
Toma de protesta.
Segundo y sexto transitorios: Las personas electas tomarán protesta de sus cargos en el Senado y el tribunal de Disciplina Judicial inicia formalmente sus funciones.
15 de septiembre 2025
Adscripción a personas electas.
Segundo transitorio: El órgano de administración judicial adscribirá a las personas electas a los órganos judiciales correspondientes.
EXTINSIÓN DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL
El transitorio sexto establece que el Consejo de la Judicatura Federal será extinto el 1 de septiembre del 2025 con la transferencia de sus funciones al Tribunal de Disciplina Judicial y al Órgano de Administración Judicial.
ELECCIÓN FEDERAL ORDINARIA 2027
Al ser escalonado, la segunda parte de la renovación escalonada de magistrados y jueces en los circuitos judiciales que no fueron renovados en el 2025, será en el 2027.
EL INE ESTARÁ A CARGO DEL PROCESO
El transitorio segundo otorga al Instituto Nacional Electoral, sin la representación de los partidos políticos, la responsabilidad de organizar y garantizar el proceso electoral extraordinario, asegurando los principios de imparcialidad y paridad de género.
ENTREVISTAS
La lucha de AGRUAS es por un gremio unido, ético y eficiente: Enrique Dueñas

Por Gabriel Ibarra Bourjac //
En un México donde el sector de grúas enfrenta desafíos históricos como la informalidad, la competencia desleal y la falta de regulación uniforme, la cuarta edición de Expo Grúas 2025, que se celebrará del 18 al 20 de junio en Expo Guadalajara, emerge como un espacio crucial para profesionalizar esta industria.
Este evento reúne a fabricantes, aseguradoras, empresarios y autoridades de América Latina, impulsando negocios y visibilizando la lucha de un gremio que busca ser reconocido por su ética y eficiencia.
Enrique Dueñas, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios Mexicanos de Grúas (AGRUAS), lidera un movimiento que ha transformado el sector en seis años, creciendo de 12 a 87 socios comprometidos con diferenciar a los operadores formales de las grúas piratas. Su gestión ha posicionado a AGRUAS como un interlocutor clave ante gobiernos y aseguradoras, enfrentando problemas estructurales como el contubernio con autoridades, corralones saturados y cobros excesivos que afectan a los ciudadanos.
Expo Grúas 2025 no solo exhibirá equipos modernos y capacitará operadores, sino que consolidará la visión de AGRUAS: un gremio unido, profesional y respetado, inspirado en modelos de Estados Unidos y Canadá, donde las grúas son servicios esenciales. En entrevista con Conciencia Pública, Dueñas Rodríguez comparte los avances, retos y su apuesta por un legado de transformación para las futuras generaciones de grueros.
Esta conversación refleja el compromiso de un líder que, tras años de trabajo arduo, busca homologar regulaciones nacionales, garantizar contratos públicos transparentes y dignificar un sector históricamente subestimado. Con Expo Grúas como plataforma, Dueñas vislumbra un futuro donde la informalidad sea reemplazada por profesionalismo, seguridad y confianza ciudadana.
SE CONSOLIDA EXPO GRÚAS
¿Cómo llegas a Expo Grúas 2025 en su cuarta edición?
Llego muy entusiasmado. Este evento se ha consolidado como un referente, con la participación de fabricantes de camiones, equipos, aseguradoras y proveedores de América Latina. Autoridades relevantes asistirán a la inauguración, lo que refuerza su impacto.
Expo Grúas ha puesto los reflectores en nuestro gremio, históricamente subestimado, dignificando nuestro servicio al mostrar su relevancia normativa y operativa. Nos posiciona como una alternativa profesional frente al mercado irregular, fomentando alianzas estratégicas que fortalecen el sector.
¿Qué ha significado liderar la Asociación Nacional de Empresarios Mexicanos de Grúas (AGRUAS) y ser su presidente?
Ha sido profundamente satisfactorio. Mis compañeros me eligieron para encabezar esta agrupación, que incluye a figuras destacadas del sector. Todas las decisiones son colegiadas, con el respaldo total de los socios. Como dice el refrán, “unidos somos más fuertes”. Agradezco su confianza y espero que continuemos en este camino ascendente, apoyando a las próximas generaciones para que el sector siga siendo fructífero y ético.
¿Cómo ha crecido la membresía de ANEMIG en estos años?
En seis años, pasamos de 12 socios fundadores a 87 en todo el país. Somos selectivos: un comité revisa el comportamiento de los solicitantes, verificando permisos y asegurando que no tengan quejas con autoridades. Solo admitimos a quienes comparten nuestra visión de negocio basada en la ética, la honestidad y la dignificación del sector, lo que fortalece nuestra representatividad.
¿Cuáles son los principales desafíos que han enfrentado como organización?
El mayor reto es la prestación irregular de servicios de grúa. En infracciones o accidentes, debe haber una autoridad presente, pero en los últimos años han fallado. Con la transición de la Policía Federal de Caminos a la Guardia Nacional, el problema se agudizó. Algunas autoridades municipales, estatales y de la Guardia Nacional venden servicios a grúas irregulares, cobrando por asignarlos. Dialogamos con la Guardia Nacional y gobiernos estatales para frenar esta práctica. Además, ciertas aseguradoras contratan empresas informales para reducir costos, afectando la calidad. Trabajamos con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros para priorizar a empresas formales.
Los corralones y las grúas piratas son un problema grave. ¿Qué avances hay con la nueva reglamentación?
Los depósitos vehiculares federales están saturados con miles de autos abandonados, ya que las autoridades tardan en liberarlos, generando deudas impagables para los propietarios. Esto ocupa espacio y eleva costos de vigilancia. Una reforma permitió a empresas recoger chatarra, pero compañías como Sánchez y Sánchez pagaron precios irrisorios, como un peso por vehículo, mientras obtenían grandes ganancias. Negociamos con senadores y la Cámara de Diputados para revertir esta ley, asegurando que los concesionarios, quienes ya invirtieron, se beneficien del aprovechamiento de la chatarra.
¿Cómo ha sido la comunicación con gobiernos estatales y federal para abordar estos problemas?
Hemos visitado estados como Oaxaca, Chiapas, Nuevo León y Chihuahua, encontrando apertura de los gobiernos para colaborar en la resolución de problemas en caminos municipales, estatales y federales. Con la federación, la anterior directora de Autotransporte Federal apoyó acuerdos clave, como el reglamento de grúas, aunque persisten detalles por resolver con la actual administración. También avanzamos en la emisión de placas, un paso hacia la formalización.
Desde 2022, has denunciado las grúas piratas. ¿Qué avances han logrado?
Contamos con una base normativa, con reglamentos y leyes que clasifican y autorizan el servicio. En Jalisco, desde 2023, hay un reglamento y una norma técnica, un avance significativo. Sin embargo, la regularización es simulada en muchos casos: se autorizan grúas que no cumplen, y malos elementos de las autoridades se benefician, cobrando tarifas exorbitantes, de 1,000 a 8,000 pesos. Trabajamos con representantes locales en otros estados para replicar los avances de Jalisco, pero la implementación sigue siendo un desafío.
¿Qué riesgos enfrentan los ciudadanos al usar grúas piratas?
Los riesgos son múltiples: cobros desproporcionados sin tarifas reguladas, robo de piezas, llantas o gasolina, y daños a vehículos por traslados inadecuados, afectando suspensión, caja o diferencial, con costos de miles de pesos. Las grúas piratas no ofrecen pólizas de seguro ni garantías, dejando a los usuarios desprotegidos.
¿Qué recomiendas a quienes necesitan un servicio de grúa?
Buscar grúas de la Asociación Nacional de Empresarios Mexicanos de Grúas (AGRUAS), identificadas con nuestras calcamonías. Contamos con más de 3,500 grúas en el país que garantizan precios justos, sin daños ni robos, y con pólizas de seguro abiertas, una ventaja que las grúas irregulares no tienen. Nuestra red ofrece confianza y profesionalismo.
¿Cómo puede México aprender de países como EE.UU. o Canadá para fortalecer el sector?
En Norteamérica, las grúas son un servicio esencial, operando 24/7 con normativas estrictas. Hemos adaptado sus estándares, y el contacto con fabricantes y asociaciones norteamericanas, facilitado por Expo Grúas, nos ha permitido profesionalizar el servicio, tanto en capacitación como en equipos modernos.
¿Qué cambios esperas en el sector en los próximos cinco años?
Un sector pujante, con equipos modernos, personal capacitado y certificaciones de habilidades, como en EE.UU. Con el trabajo colectivo de los socios, mejoraremos la eficiencia y la percepción pública, consolidando a las grúas como un servicio confiable y respetado en México.
JALISCO
Seminario de relaciones públicas en Guadalajara: ALARP reconoce a Desiré Cristina Rivas Díaz de Sandi

Por Raúl Cantú //
La Asociación Latinoamericana de Relaciones Públicas (ALARP), capítulo México, celebró con éxito el Seminario de Relaciones Públicas, Comunicación y Ceremonial en el Auditorio del Centro de la Amistad Internacional. El evento congregó a expertos nacionales e internacionales para analizar el papel del ceremonial y las relaciones públicas en contextos complejos y en transformación.
El seminario destacó por sus conferencias, paneles y actos protocolarios que abordaron temas cruciales del sector. Un momento clave fue la entrega del Galardón “Dr. Pedro Gabriel Labariega Villanueva” a Desiré Cristina Rivas Díaz de Sandi, distinguida por su trayectoria en protocolo como Coordinadora de Relaciones Interinstitucionales de la Universidad de Guadalajara. En su ponencia “Protocolo: desafíos entre la tradición y el cambio”, resaltó la importancia de fortalecer alianzas gremiales y el reconocimiento profesional.
Por primera vez en México, se otorga este galardón a un ceremonialista que ha destacado por su sobresaliente trayectoria profesional. Esta figura ha ganado respeto en los últimos 20 años en el ámbito de la gestión pública, relaciones exteriores y protocolo universitario.
La Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) presentó “Hablar es un derecho: libertad de expresión en tiempos de censura”, reflexionando sobre los retos que enfrentan periodistas en entornos polarizados. A su vez, la Dra. María Aparecida Ferrari (Brasil) impartió una conferencia magistral sobre el rol transformador de las relaciones públicas en contextos vulnerables, promoviendo inclusión y cohesión social.
El panel “Relaciones públicas en tiempos de complejidad: ética, estrategia y adaptación”, moderado por Yolanda Barroso y con la participación de Viridiana Lemus, Benjamín Covarrubias y Felipe Reyes, presidente de ALARP México, compartió estrategias éticas para actuar en escenarios inciertos. Además, se otorgó un reconocimiento especial a la Mtra. Ruth Rayo (Guatemala) por sus contribuciones al ceremonial y protocolo en América Latina.
El evento consolidó el compromiso de los comunicadores con una práctica ética e innovadora, enfrentando desafíos como la desinformación y la inseguridad. Este seminario se posicionó como un espacio esencial para el diálogo, la reflexión y la profesionalización, reafirmando la relevancia de las relaciones públicas y el ceremonial en la construcción de sociedades más inclusivas y éticas.
Sobre el galardón Pedro Gabriel Labariega Villanueva:
Pedro Gabriel Labariega Villanueva fue uno de los ceremonalistas y diplomáticos más influyentes de México. Con sólida formación académica, amplia trayectoria docente, significativa labor investigadora y liderazgo institucional, contribuyó decisivamente al desarrollo de los estudios de protocolo y derecho diplomático en el país.
Presidente fundador de la Academia Mexicana de Protocolo, A.C
JALISCO
«Sheinbaum alentó más protestas en Los Ángeles que desencadenaron manifestaciones»: Kristi Noem, secretaria de seguridad de EEUU
CIERTO O FALSO
“La violencia que hemos visto es inaceptable y no ocurrirá en EEUU (…) Sheinbaum alentó más protestas en Los Ángeles que desencadenaron manifestaciones con disturbios y quemas de patrullas”
KRISTI NOEM / SECRETARIA DE SEGURIDAD DE EEUU
“Las acusaciones son absolutamente falsas (…) No estamos de acuerdo con las manifestaciones violentas como forma de protesta. La quema de patrullas, parecen más actos de provocación que de resistencia. Llamamos a la comunidad mexicana a actuar de manera más pacífica”
CLAUDIA SHEINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO
FUEGO CRUZADO
“Me cae bien Newsom, es un buen tipo, pero es tremendamente incompetente, todo el mundo lo sabe (…) Nadie está por encima de la ley, yo lo haría si fuera Tom Homan, zar de la frontera (detener a Newsom), a él le gusta la publicidad, ha hecho un trabajo terrible”
DONALD TRUMP / PRESIDENTE DE EEUU
“Donald Trump ha creado una crisis y está agravando la situación. Si él no puede resolverlo, lo haremos nosotros. A los malos actores que alimentan las llamas de Trump: California los hará responsables”
GAVIN NEWSOM/ GOBERNADOR DEMÓCRATA DEL ESTADO DE CALIFORNIA

RESERVADA
Verónica Delgadillo, alcaldesa de Guadalajara, no ha emitido una postura clara sobre la extinción del ITEI y la transferencia de la transparencia a la Contraloría estatal. Aunque refleja continuidad con el alfarismo, busca un estilo propio. Su administración participará en las mesas de trabajo propuestas por Pablo Lemus para definir el nuevo modelo de transparencia, alineándose con la reforma federal, pero mostrando compromiso con la rendición de cuentas. Su silencio estratégico podría reflejar un intento de equilibrar lealtades políticas y demandas ciudadanas en un contexto de creciente escrutinio
VERÓNICA DELGADILLO. Silencio en torno a la desaparición del ITEI.
Precisiones
Pablo Lemus condenó en X el tuit vulgar de Melissa Cornejo, consejera de Morena, que apoyaba protestas antimigratorias en Los Ángeles. Dirigiéndose a Christopher Landau, Lemus aseguró que “eso no es Jalisco” y prometió una relación respetuosa con EE.UU. Su jugada es clara: quedar bien con el vicecanciller en tiempos de Trump, protegiendo a los jaliscienses migrantes y las inversiones extranjeras. Aunque desmarca a MC de Morena, arriesga alienar a sectores nacionalistas. Lemus prioriza la diplomacia sobre la confrontación, pero ¿a qué costo electoral?
PABLO LEMUS. Un mensaje en X polémico.
Ábrego y Zapopan
A dos años de las elecciones intermedias de 2027, una encuesta de Datalink, realizada del 10 al 12 de junio en Zapopan, muestra el nivel de aceptación de posibles candidatos a la presidencia municipal. En Morena, el analista político y exregidor Óscar Ábrego de León lidera con 25% de aceptación, seguido por los legisladores federales Beatriz Carranza (19%) y Raúl Álvarez (9%). Los resultados destacan el creciente capital político de Ábrego, posicionándolo como un fuerte contendiente para futuros procesos electorales en el municipio.
ÓSCAR ÁBREGO. Lidera entre los perfiles de Morena para Zapopan.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo