NACIONALES
¿Se justifica la desaparición de 13 de 14 fideicomisos? El forcejeo de dos poderes con fondo político electoral

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
Con motivo de las reformas impulsadas por la actual administración federal, autotitulada Cuarta Transformación (Cuatro T, 4T), han surgido cuestiones muy singulares que involucran, en un forcejeo, a los tres poderes constitucionales, a los partidos políticos y a los factores cruciales que operan en la República.
Hoy por hoy, el punto álgido es la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), cuya autorización es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión; junto a ese tema, se enlaza la supresión de varios fideicomisos del poder judicial. En esencia, la pugna conlleva bizarra contienda político-electoral, cuya real definición ocurrirá en los comicios generales del año venidero.
Ya sabemos que el líder de la 4T es el primer mandatario nacional, Andrés Manuel López Obrador, (Amlo) y se prevé que su obra se proseguirá por la virtual candidata presidencial del partido -Morena- fundado por el susodicho mandatario, Claudia Sheinbaum Pardo: esto en el supuesto de que, de acuerdo a todas las encuestas creíbles, tras la coyuntura del 2 de junio de 2024, ella será la sucesora de aquél, es decir de Amlo. En consecuencia, los principios vigentes, que han sido bandera del actual gobierno federal, se supone continuarán dominantes el próximo sexenio, siendo principalmente los siguientes: a) Por el bien de todos, primero los pobres; b) la austeridad republicana; c) separar al poder económico del poder político; d) Combatir la corrupción y erradicar la impunidad; e) Alcanzar la autonomía de México en el orden energético, alimentario y actividades prioritarias para la nación y f) Completa vigencia del estado de derecho. Todos los puntos anteriores, ejecutados sin titubeos o zigzags, enmarcados por los paradigmas de no robar, no mentir y no traicionar.
Por su lado, las oposiciones a la 4T, -encarnadas por el Frente Amplio de México (FAM) conformado por PAN, PRI y restos del PRD, más Claudio X. González jr., y sus corifeos de la derecha -algunos que se dicen representan a la sociedad civil-, sumados a ONG’S de puro membrete, todos los cuales sostienen airados: que nacionalmente todo está por los suelos, (economía, seguridad, estructuras, etc.) que no se cumple con la ley, que los ideales de AMLO son falacias, que el tabasqueño está convertido en dictador, implacable destructor de instituciones, persecutor tenaz de sus adversarios y drástico represor de la libre expresión que como meta convertirá a México en una Venezuela chavista, que para sus fanáticos, es ser comunista.
En los actuales momentos del país, las dos fuerzas representativas del panorama político antedicho (la 4T y las oposiciones) están desatadas, realizando denodados esfuerzos para ganar la batalla -que se librará en las urnas- por adquirir el poder político, a partir del cargo público más alto, de elección popular, que es la presidencia de la república.
A la par se lucha por obtener las mayorías de las cámaras del Congreso de la Unión (senadores y diputados) indispensables para lograr reformas a las leyes y particularmente a la Carta Máxima, que requiere votaciones calificadas, a diferencia de las modificaciones legales -también muy necesarias- que se alcanzan con mayorías simples.
Complementariamente, en ese enfrentamiento electoral, estarán en juego nueve gubernaturas, la mayoría de legislaturas estatales y ayuntamientos: en total, se votarán 20, 286 posiciones de elección popular. Es pues, con mucho, la mayor jornada comicial en la historia de nuestra patria, con casi dos mil puestos más que en 2018. Y en cuanto a ciudadanos, ahora se convocará a alrededor de 98 millones, nueve más que hace cinco años.
Así las cosas, presenciamos a diario un constante forcejeo entre los dos bandos, con la particularidad de que las oposiciones coinciden en muchas facetas con el poder judicial federal, en tanto que el ejecutivo recibe el apoyo invariable de la mayoría de componentes del poder legislativo. El resultado lógico, es esa cada vez más profunda discordancia entre ambas partes. Ya antes se había observado tal contienda cuando se trataron -entre otras materias- temas como la energía eléctrica y el renglón electoral: la 4T fracasó en su propósito de reformar a la Constitución, por no poseer mayoría calificada en las Cámaras, mientras que pudo imponer innovaciones en la legislación ordinaria, aunque eso sí, casi todas combatidas en tribunales por las oposiciones, las cuales, coincidentes en posturas con muchos miembros del poder judicial, pudieron neutralizar ciertas disposiciones.
En razón de lo anterior, el guía de la 4T y su movimiento partidista (englobado en la alianza “juntos haremos historia”) se trazó como meta, emerger en las elecciones de 2024 con la suficiente mayoría de diputados y senadores, para llevar a cabo las enmiendas constitucionales que se le han negado.
Ese proyecto es denominado “Plan C”, para distinguirlo del inicial “plan A”, que pretendió modificar preceptos de la ley suprema, y se frustró, así como diferente al “plan B”, que consistió en rehacer varias normas que coinciden en materia electoral y de instituciones encargadas de tal materia (como el INE o el Tribunal Electoral Federal) incluidos básicos aspectos que atañen a los partidos políticos.
Este segundo plan, también se vio frenado, a iniciativa de los opositores, por fallos de los tribunales de la Federación, abanderados por la Suprema Corte de Justicia (SCJN). Esta narrativa generó una especie de refriega entre poderes, misma que a la fecha se ha acentuado.
Ese recrudecimiento se presenta con motivo de la discusión y aprobación del PEF, que implica un recorte a lo solicitado por el órgano jurisdiccional, así como el empeño de la 4T, por suprimir varios fideicomisos (13 de 14) que se han creado en el ámbito del poder judicial.
Para las oposiciones, esas decisiones del legislativo (los diputados federales) obedecen a un afán de venganza, por los reveses que ha sufrido la 4T en las contiendas judiciales que ha sostenido, y en las cuales regularmente recibió “palo”, como se dice en el argot de los abogados y los litigios, para denotar que ese actor procesal, perdió un juicio.
“SILENCIO NO IMPLICA INACCIÓN”: NORMA PIÑA
Ahora pues, el forcejeo entre poderes está en crecimiento cada día. La presidenta de la SCJN, (Norma Piña Hernández) a unos días de estar callada, afirmó en petit comité (gravada sin querer y eso hecho público) que su discreto “silencio no implica inacción”, eso con motivo de la posible desaparición de fideicomisos del Poder Judicial.
En cambio, el primer mandatario, sobre los excesos de los ministros y magistrados, que estos señalan son correctos, manifestó: “Los ministros y ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ganan 43 veces más que el salario promedio de los trabajadores inscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social”, por lo que cuestionó: “¿qué es eso? ¿Eso es lo que están defendiendo? Es una vergüenza”, es decir, para Amlo, eso es una forma de corrupción.
Y debido a que los trabajadores del PJF se han pronunciado contra la supresión de esos fideicomisos, casi parealizando la justicia que allí se imparte, el mandatario federal les dijo que mediten ese movimiento, pues defienden prebendas; luego declaró que le gustaría que los mismos ministros y magistrados, marcharan y se declararan abiertamente.
Es inconcuso, que la Cámara de Diputados, tiene como exclusiva facultad aprobar el PEF, así lo establece sin tapujos la Constitución. ¿por qué tanta gritería de la oposición y ahora hasta de los trabajadores del PJF? Asimismo, es cierto que el PJF o la Suprema Corte, no tienen por qué crear fideicomisos (salvo uno, para fortalecer la administración de justicia, que autoriza la ley), puesto que lo anualmente autorizado en el presupuesto, es para ejercerse, y si por algo hay un sub ejercicio, debe devolverse esos recursos a la tesorería de la Federación. Eso se previene legalmente, y la Corte no tiene más acción que cumplir las normas; sin embargo, resulta que hace “guardaditos” y al margen de su deber, constituye fideicomisos, que por cierto tienen acumulados más de quince mil millones de pesos a la fecha.
La conclusión, es que cada poder e institución involucrada en este forcejeo, lo que han de hacer para no defraudar al pueblo mexicano, es ceñirse estrictamente las leyes, respetar el ámbito de competencia de cada uno y, de forma invariable, dejar de andar riñendo entre sí; en cambio, deben esmerarse en cumplir sus obligaciones, teniendo como mira, la mejoría de la población, el fortalecimiento de la república y la impartición pronta, gratuita e imparcial, de la justicia en todos sus órdenes, conmutativa, económica y social.
Finalmente, hemos de apuntar que sobre este forcejeo con trasfondo político-electoral, la ciudadanía tendrá la última palabra el 2 de junio de 2024, y dependiendo lo que dictamine con su voto, los mexicanos, como verdaderos demócratas, habremos de acatar lo que su voluntad defina. Tengamos presente que el pueblo es como la ley: Al margen, nada; por encima, nadie, lo cual se complementa con la frase juarista de que, “Nada por la fuerza, todo por la razón y por el derecho”.
EXCESOS EN LA JUSTICIA LOS ELEVADOS SUELDOS DE MINISTROS Y MAGISTRADOS
En síntesis, es un hecho irrefutable, que los ministros, magistrados y jueces del poder judicial federal (PJF) y muchos de organismos descentralizados, así como de los Estados y municipios, perciben elevados ingresos, retribuciones que superan con mucho a lo que gana el Presidente de la República, y que mandata la Constitución de la República, prescripción que debe ser el tope de los salarios que se otorgue a cualesquier servidor público, ya federal, estatal ó municipal, incluyendo a organismos que funcionen con recursos del erario. Los más relevantes en tal ramo, son los altos integrantes del PJF, siendo de plano extremosos por lo elevado de sus remuneraciones, los ministros y magistrados.
Al decir de los estudiosos y periodistas que se han ocupado de esa temática, los alcances en dinero, para esos miembros del PJF, van de 300 mil a 700 mil pesos… ¡mensuales! La cifra, para un país como México, definitivamente es descomunal, e injusta; pero todavía se agudiza esa desigualdad, cuando la comparamos con el salario mínimo (poco más de $207 pesos diarios, de un obrero mexicano, excepto la zona fronteriza del norte que es mayor). Asimismo es inequitativo ese sueldo, si advertimos que el ingreso medio de los afiliados al Seguro Social, no pasa de 16 mil pesos mensuales, que siendo una cantidad superior al del asalariado común -el del mínimo- es infinitamente inferior al de los ministros y magistrados del PJF y la SCJN.
Ahora bien, los apoyos y prestaciones privilegiadas de que gozan esos integrantes del PJF, son verdaderamente fuera de serie: sueldo neto, $206,948.00 pesos; aguinaldo y prima vacacional, $445,309.00 pesos; pago anual por riesgo, $416,754.00 pesos. Y seguimos enumerando, pues viene el seguro de vida institucional por 40 meses de sueldo; el estímulo quinquenal y luego, seguro de gastos médicos mayores por más de un millón 50 mil pesos; pago por defunción, ayuda de gastos funerarios, y más etcéteras, como el fondo para comer en restaurantes de lujo, para vehículos blindados tipo VAN considerando apoyo para el estacionamiento; otros rubros, son para computación, IPAD y celulares, gasolinas, ayuda de mantenimiento de casa, apoyo de casi 5 millones y medio anual para contratar personal de soporte, y hasta auxilios de ahorro para marcha al dejar el empleo.
A lo anterior, no le agregamos que la SCJN y el PJF, tienen recursos para jardinería, deportes, talleres de yoga, de baile, etc. Como ejemplo del despilfarro, es que cuando viajan, si quieren, pueden llevar casi un séquito, pero si quien imparte una conferencia sin pertenecer al PJF, no tiene recursos ni para un ayudante, ni más respaldo que un modesto traslado y alimentos básicos, olvidando desde luego (por lo general) que se le otorguen honorarios, ya que aducen en la SCJN que tienen restringidas sus erogaciones.
JALISCO
Propone Lemus crear comisión de la verdad: Interviene Fiscalía de Jalisco rancho en Teuchitlán y lo entrega a la FGR

Por Mario Ávila //
Hoy día, el narco-rancho Izaguirre, descubierto el pasado 5 de marzo como un campo de adiestramiento y señalado como un supuesto campo de exterminio, ya no es lo que parece, luego que ha sido intervenido de último momento y a toda prisa, por la Fiscalía del Estado de Jalisco, previo a ser entregado oficialmente a la Fiscalía General de la República (FGR).
Son ya casi tres semanas en las que la noticia principal a nivel estatal, nacional e internacional, ha sido el hallazgo por parte de la agrupación Guerreros Buscadores de Jalisco, liderados por Indira Navarro, de esta finca de 11 mil metros cuadrados en la comunidad La Estanzuela, municipio de Teuchitlán, Jalisco, tres pozos en los que se encontraron huesos humanos, una nave principal en la que había hasta 200 pares de zapatos, ropa, credenciales, cartas, cuadernos, mochilas, fotografías, listas de personas reclutadas y muchas evidencias que podrían pertenecer a personas que perdieron la vida en el lugar.
Tras los hallazgos que se compartieron mediante transmisiones en vivo a través de las redes sociales, la conciencia social se sacudió en todo el país y la noticia retumbó en el extranjero, particularmente luego de darse a conocer algunas revelaciones de testimonios de sobrevivientes que aseguraron que ahí desde el año 2012 se cometieron delitos de lesa humanidad como asesinato, tortura, esclavitud, violación, desaparición forzada, exterminio, tráfico de órganos y otras formas de violencia sexual (incluyendo a niños).
Ante ello, la reacción en lo social fue la constante movilización de la ciudadanía en más de 24 entidades de la República, en una evidente recriminación de los hechos y alarmados por el grado de impunidad que ha alcanzado el crimen organizado, ya que este rancho había quedado en resguardo de la Fiscalía de Jalisco, luego de que el 18 de septiembre del 2024 se había asegurado esta finca tras una intervención de la autoridad, donde se detuvieron a 10 criminales, dos personas secuestradas y el hallazgo de un cadáver, por lo que el nombre del ex gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, por acción o por omisión, fue señalado como responsable en todas las manifestaciones sociales y no solo por el hecho de que Jalisco sea líder nacional de desaparecidos con más de 15 mil 200 personas en esta condición, sino porque en su administración, se negó repetidamente a entregar cifras de desaparición a la estadística nacional y negó de manera rotunda que la Central Camionera fuera un centro de desapariciones y por lo tanto se negó a investigar esa zona.
En forma paralela, se dio una reacción política y legal en la que participaron todas las instancias de los tres niveles de gobierno y de los tres Poderes de la Unión, en donde destacó la declaración del gobernador, Jesús Pablo Lemus Navarro, en el sentido de que en este asunto nadie se lavaría las manos y no se solaparía la responsabilidad de ningún funcionario público involucrado.
Por su parte, la presidenta, Claudia Sheinbaum, pidió de inmediato al titular de la Fiscalía General de la República, Alejandro Gertz Manero, analizar la posibilidad de hacer valer la facultad de la atracción del caso, para que la investigación se siguiera desde la FGR.
José Asunción Murguía, presidente municipal de Teuchitlán en el período 2021-2024 y reelecto para el 2024-2027, se limitó a decir que por la lejanía del rancho con la cabecera municipal, desconocía las actividades que ahí se llevaban a cabo; mientras que en el caso del municipio de Tala se admitió que tres elementos de la Policía Municipal, tuvieron participación en estos delitos y hoy está detenido el ex director de seguridad y dos policías son prófugos de la justicia.
Un debate que también se dio con este motivo en los medios de comunicación y que evidencia las divisiones que hay entre los grupos de buscadores de desaparecidos, fueron las posturas de Indira Navarro, líder de Guarreros Buscadores de Jalisco, quien recibió la llamada con la información de que deberían buscar en ese sitio y Cecy Flores, líder de las Madres Buscadoras de Sonora, quien dijo tener testimonios de personas que estuvieron en las acciones de búsqueda en el Izaguirre Ranch y que aseguraban que los datos que se habían dado a los medios de comunicación, eran exagerados y eso ponía en riesgo a las madres buscadoras.
Las intervenciones con tinte político se han dado al por mayor en este lapso y a ellas no fue ajeno el propio CJNG, quien a través de un video se eximen de responsabilidad en el caso de Teuchitlán y aseguran que en Jalisco hay paz; al tiempo que lo mismo en la Cámara de Diputados como en el Senado de la República, las confrontaciones por el tema han sido el pan de cada día, al grado de que Morena en el Senado rompió el quórum para evitar que se votara la propuesta del PAN en el sentido de hacer una invitación a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para que interviniera en el caso de Teuchitlán.
En el caso del Congreso del Estado de Jalisco, extrañamente por unanimidad y con el voto a favor de la bancada de Movimiento Ciudadano, se aprobó un punto de acuerdo para citar a comparecer al gabinete de seguridad y al Fiscal, Salvador González de los Santos, para que dieran cuenta del polémico caso. Sin embargo, la comparecencia se canceló, porque se había programado para el mismo día y a la misma en el que el Fiscal General de la República, Alejandro Hertz Manero, tenía también la convocatoria a su rueda de prensa para hablar sobre el mismo tema.
CREAR UNA “COMISIÓN DE LA VERDAD” PROPONEN EL GOBERNADOR Y EL FISCAL
En un mensaje dirigido a través de sus redes sociales, el fiscal del Estado, Salvador González de los Santos hizo, suya la propuesta del gobernador de Jalisco, Jesús Pablo Lemus Navarro, en el sentido de que “en conjunto con el gobierno federal, se instale una ‘Comisión de la Verdad’, a fin de dar certeza y confianza en los resultados de las investigaciones en la que participen madres buscadoras, colectivos, organismos internacionales, universidades, organismos de derechos humanos y observadores, en el caso del Rancho Izaguirre. Porque nadie se lava las manos en Jalisco y queremos que se conozca la verdad”.
El funcionario estatal dijo haber escuchado con atención el informe presentado ante los medios de comunicación por el fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero y aseguró que ese mismo día estaría entregando oficialmente todo el expediente del caso del Rancho Izaguirre, a la delegación de la FGR, a fin de que atraiga la investigación.
Aseguró que en dicho expediente, consta que desde el inicio de la actual administración estatal se han llevado a cabo diversos actos de investigación, para avanzar en este caso “por lo que hay 10 personas en prisión y estamos coordinando con la Fiscalía General de la República, la visita del fiscal Alejandro Gertz Manero, que será de suma importancia y contará con todo nuestro apoyo para que el recorrido que encabezará, se realice siguiendo los protocolos que la dependencia federal señale, garantizando la máxima apertura y transparencia”.
JALISCO
Rechaza Gertz Manero crear comisión de la verdad en el caso Teuchitlán

Por Mario Ávila //
En rueda de prensa exprofeso, el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, dio cuenta del contenido de un informe ministerial técnico jurídico del caso Teuchitlán, en donde evidencio las pifias que se detectaron en los primeros resultados de la valoración de la carpeta de investigación del caso:
- No realizaron el rastreo de indicios o huellas de los hechos esta es una obligación ministerial.
- No se cumplió con el debido registro e identificación de todo lo hallado sobre todo lo que hace las prendas de vestir y calzado que quedaron abandonadas en ese sitio.
- No se procesaron debidamente los vehículos encontrados de los cuales tres ya han sido robados.
- No se dio intervención e inmediata a la Fiscalía General de la República por los delitos de posesión y utilización de armas de fuego de alto calibre y por delincuencia organizada.
- No se realizó la inspección total y exhaustiva del lugar.
- No se ordenó la inmediata identificación de las huellas dactilares que ahí se encontraban.
- Seis meses después los servicios periciales del Estado de Jalisco aún no cuentan con un dictamen definitivo en el que se establezca con precisión la antigüedad y la identidad de los restos encontrados, así como tampoco cuenta con los análisis físicos y químicos que en forma directa vinculen a diversas zanjas con la posibilidad de actividades crematorias que deben haber estado sometidas en su caso a temperaturas entre 800 y 1200 grados. Lo cual es necesariamente una muestra de pruebas que tienen que estar periciadas en ese momento.
- No se han establecido con plena precisión los vínculos de autoridades locales con carteles delictivos que operan en esa región, a pesar de que diversas personas secuestradas en dicho inmueble ya lo declararon y en un caso, elementos de la Policía de Tala, cercana al lugar, encabezados por su jefe, operaron de esa manera y uno de ellos se encuentra ya detenido; declaraciones semejantes se han encontrado en carpetas locales, que no fueron integradas a la investigación de este caso como era obligatorio.
- Poco seguimiento se dio a la declaración de una de las víctimas, respecto de las prendas de vestir que ahí se encontraban, que eran de las personas que los delincuentes habían reclutado y adiestrado en ese sitio y por ello dejaban sus ropas para uniformarse y equiparse de conformidad con las características tácticas de dicho cartel delictivo, al respecto identificaciones ahí encontradas recientemente corresponden a sicarios de carteles criminales que ya fueron detenidos en otras entidades.
- Prácticamente después de las diligencias ministeriales locales, dicho inmueble quedó en estado de abandono y sin ninguna protección, a pesar de que se hallaba asegurado por el Ministerio Público local, tampoco se identificaron de inmediato los antecedentes y la posesión en propiedad del actual inmueble.
- No se tomó la declaración inmediata del presidente municipal, del secretario general y el de seguridad pública del municipio de Teuchitlán, respecto a sus obligaciones de prevención del delito.
- No se levantaron las actuaciones testimoniales de vecinos, ni de personas posiblemente vinculadas.
En vista de todo lo anterior se ha requerido a las autoridades del estado que con carácter de urgente hagan entrega a la fiscalía general de la república de sus peritajes definitivos y de todas las actuaciones vinculadas con este caso a fin de que esta institución establezca lo procedente.
En la sesión de preguntas y respuestas, el titular de la FGR planteó: “Es evidente la colusión de las autoridades con esos criminales en este caso. Eso lo dicen los propios testigos, no es que lo diga yo y también existen esos casos locales de esos tres policías de Tala, de los cuales uno está detenido, que es el jefe de la Policía y los otros dos tienen orden de aprehensión”.
También comentó que lo primero que hará, son dos pruebas prioritarias inmediatas: 1.- El análisis de los procesos crematorios y 2.- El análisis de los orígenes y de las estructuras que llevaron todas esas prendas a ese lugar, esos son para nosotros lo más importante y lo más rápido a lo que nos tendremos que abocar.
Finalmente el fiscal Alejandro Gertz Manero se comprometió a no dar una “verdad histórica”, como en el caso Ayotzinapa. “No el trabajo que se hace aquí, es un trabajo bien hecho, bien probado y además nosotros lo estamos haciendo público”. Y de paso se refirió a la propuesta del fiscal de Jalisco, Salvador González de los Santos, advirtiendo que no es necesaria la creación de una comisión especial para darle seguimiento al caso.
ANUNCIA UN PEQUETE DE REFORMAS JURÍDICAS: GARANTIZA SHEINBAUM QUE NO FABRICARÁN UNA “VERDAD HISTÓRICA”
Por Mario Avila //
Tras pedir a los funcionarios de la FGR que se dé un puntual seguimiento a la línea del tiempo, para deslindar responsabilidades en el caso del Rancho Izaguirre de Teuchitlán, particularmente con quienes desde el 18 de septiembre del 2024 tuvieron conocimiento de los hechos e incurrieron en irresponsabilidad jurídica en el resguardo del predio, la presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo, garantizó que en este caso no se fabricará una “Verdad Histórica”.
Explicó que desde que el Gabinete de Seguridad tomó conocimiento, se solicitó la investigación de la FGR para garantizar una investigación profunda, con el acompañamiento de la Comisión Nacional de Búsqueda, cuyos expertos por cierto ya se encuentran en Jalisco.
Afirmó estar comprometida en brindar certeza y verdad a las familias de las personas desaparecidas, “a esclarecer los hechos mediante la información que se obtenga de la evidencia científica y se persiga a los responsables; no habrá impunidad, nunca ocultaremos nada, la verdad debe prevalecer siempre, en mi gobierno no habrá construcción obscura de verdades históricas, nunca desde el gobierno se tolerará la construcción de verdades a medias o falsedades, siempre estaremos con la verdad y con la justicia”.
Dijo además haber instruido a los servidores públicos de la Secretaría de Gobernación y de la Comisión Nacional de Búsqueda, atender a los familiares de las víctimas y personas desaparecidas en este y en otros casos, “también giré instrucciones al Gabinete de Seguridad, para coadyuvar en todas las investigaciones”.
Nuestro sentir –dijo-, está con las familias de las personas desaparecidas, sabemos de su necesidad y anhelo de reencontrarse con sus seres amados, nunca vamos a confrontar a una madre cuyo hijo, hija, hermano o familiar, desapareció, el eje de nuestro gobierno está centrado en el respeto a los derechos humanos, la construcción de la paz y la atención a las víctimas y siempre la verdad y la justicia.
El eje de nuestra gobierno –abundó-, está centrado en el respeto a los derechos humanos, por ello convocaremos al Consejo Nacional de Seguridad Pública para construir los protocolos junto con todos los gobernadores, para atender este delito, para darle atención a las víctimas y lograr el fortalecimiento de las Comisiones de Búsqueda, así como el fortalecimiento de las fiscalías estatales y la FGR.
Y remató diciendo: “Toda mi vida lo he sostenido y lo hago como presidenta, siempre estaré del lado de las víctimas y de la justicia, por eso seguiremos en la tarea de buscar, localizar, identificar y atender a las familias de las personas desaparecidas, en el marco del humanismo mexicano; la atención a las víctimas de desaparición y otros delitos, así como su acceso a la justicia y el bienestar, requiere de nuestra máxima atención, para lograrlo, estamos trabajando en coordinación con los tres órdenes de gobierno lo cual es fundamental para evitar la impunidad”.
Incluso anunció acciones inmediatas:
1.- El día de hoy estoy firmando un decreto para fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda, a fin de ampliar su capacidad de atención, análisis de contexto y la adquisición de equipos tecnológicos que acompañan la búsqueda con evidencia científica.
2.- Estaré enviando varias iniciativas de reforma al Congreso de la Unión, la primera, una reforma a la Ley General de Población para consolidar el Certificado Único de Registro de Población, como la fuente única de identidad de las personas, que permita cruzarla con todos los registros administrativos que existen en el país, para generar alertas que faciliten la identificación de indicios de vida de personas reportadas como desaparecidas.
3.- Incorporar en la ley, nuevos protocolos que permitan generar una alerta de búsqueda inmediata de todas las corporaciones y entidades del país, así como abrir de inmediato carpetas de investigación por el delito de desaparición o no localización, sin necesidad de esperar 72 horas, como todavía ocurre en algunos estados de la República.
4.- Equiparar el delito de desaparición, al de secuestro y homologar tanto penas, como procedimientos de investigación del delito de desaparición, en todas las fiscalías estatales y la FGR.
5.- Establecer la publicación mensual de las cifras de carpetas de investigación sobre desapariciones, de las fiscalías estatales y la FGR, por medio del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
6.- Fortalecer la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, para el acompañamiento, apoyo y asesoría, a todos los familiares que tienen alguna persona desaparecida.
JALISCO
Gertz Manero suspendió su visita: La broma macabra del Teuchitlán tour

Por Mario Ávila //
Absolutamente nada de lo que se esperaba encontrar en el Rancho Izaguirre, en el municipio de Teuchitlán, apareció en la visita que más de 200 periodistas y madres buscadoras, realizaron el pasado 20 de marzo al sitio, en donde 15 días antes, se realizaron hallazgos que evidenciaban un campo de adiestramiento del crimen organizado y un campo de exterminio, en opinión de los Guerreros Buscadores de Jalisco.
La limpieza fue total, no solo de las evidencias que fueron trasladadas a la Fiscalía del Estado y que han sido puestas a disposición de los interesados, a través de mil 300 fotografías de zapatos, ropa y un sinfín de artículos mediante los que algunas de las madres buscadoras han podido encontrar evidencias de la presencia de sus familiares desparecidos, sino de las cuatro fosas que fueron calificadas en principio como hornos crematorios en el subsuelo, en donde se encontraron huesos, dientes y cráneos, entre otros hallazgos.
Hoy, por tierra y por aire, a través de drones, no se pudo identificar nada de lo que 15 días antes había sido un hallazgo espectacular de evidencias que daban testimonio de cuentos de personas desaparecidas.
A este recorrido noticioso, que más pareció un viaje de turismo rural, invitó tanto el fiscal Alejandro Gertz Manero, que en principio solo era para periodistas, como el fiscal del estado de Jalisco, Salvador González de los Santos, que abrió la invitación para organizaciones de madres buscadoras, académicos, Ong´s, comisiones de derechos humanos federal y estatal y a todo el que estuviera interesado en entrar al Izaguirre Ranch.
Los 4 camiones y camionetas para hacer la visita, fueron aportados por la Fiscalía de Jalisco y se contó con el apoyo de la Policía Estatal, la Estatal de Caminos, la Guardia Nacional y hasta elementos del Ejército para acompañar la caravana, en la que participaron decenas de empleados de la Fiscalía y de varias dependencias del Gobierno del Estado de Jalisco en calidad de edecanes.
A la salida de la Fiscalía estatal en el camión número 4, subió una dama que micrófono en mano anunció: “Avisarles que para llegar al Rancho, hay un camino de un kilómetro al que no podemos entrar con el camión, por las cuestiones del terreno, pero al llegar al rancho van a entrar grupos de 20 personas y van a tener una duración de entre 20 minutos y media hora para que puedan documentar su trabajo periodístico. Nos vemos allá”.
Las primeras en llegar fueron las madres buscadoras que iban por su cuenta y las que fueron transportadas desde la FGR, quienes no soportaron que se les quisiera imponer el ingreso de 20 personas cada 20 minutos y dieron un clásico portazo para ingresar todas y llevarse un gran chasco al no encontrar absolutamente nada de lo que esperaban ver.
“Yo encontré un dolor, pero un dolor a nuestro dolor, porque esto es una burla, se están burlando de nuestro dolor, estamos entrando en filia india para no moverse ni a la izquierda o la derecha, tienes que caminar en línea hasta donde topa el rancho; esta es una fabricación de la escena para que no veamos lo que pasó realmente, lo que subieron la primera vez mis compañeros en el video, ya no hay fosas, ya las fosas están aplanadas, ya no hay nada de los indicios que esperábamos encontrar”, recriminó una de las madres buscadoras.
En punto de las 14 horas, hora que había establecido Gertz Manero para estar en Jalisco, en la visita al narco-rancho, lo único que no faltó a la cita fue el intenso calor de casi 40 grados, que anunciaba la llegada de la primavera y que se manifestaba de manera más intensa en medio de la tierra arenosa, con grandes extensiones de solo retoños de sembradíos de caña.
La única sombra que se lograba era la de las gorras o sobreros de los periodistas y madres buscadoras prevenidos, y de un par de sombrillas que un par de periodistas se atrevieron a lucir y a causar la envidia del resto de los visitantes.
Bajo el zumbido de los drones, que pululaban en el cielo, registrando la consumación y la limpieza de las evidencias que se habían hallado el 5 de marzo, Patricia Sotelo del colectivo Huellas de Amor, apuntó: “Yo solamente quiero entrar para ver si estuvo aquí mi hija, porque en la Fiscalía nos rechazaron la cita, porque según ellos habían quedado de pasar a cuatro personas por colectivo cada día. Lamentablemente hoy vemos que esto es un museo, señor, para que al lado vean el laberinto, para que vean la fosa donde estuvo el cocodrilo, al fondo para que veas ese lugar de entrenamiento. Y no nos dejan tocar nada, yo quería ver cada lugar, cada indicio que me diga si aquí estuvo mi hija, o aquí la tuvieron privada de su libertad, y no hay nada, no nos dejan ver nada”.
Dentro del rancho, se trazó un camino de dos metros de ancho, desde la entrada hasta el fondo de la finca que mide aproximadamente 50 metros de frente por poco más de 200 metros de fondo. Es decir, solo se podía caminar por ese corredor, lo que significó que se tuvo acceso apenas al 10% del rancho y lo demás se tenía que ver solo a la distancia.
Todo estaba impedido de penetrar, las bodegas, los tres baños, los dos cuartos, las dos entradas a la cocina y no podías acercarte ni a los múltiples hoyos pequeños de 20 centímetros de diámetro por 20 de profundidad, ni a los cuatro grandes hoyos de casi metro y medio de profundidad que perforaron los Guerreros Buscadores de Jalisco y donde encontraron las evidencias de los supuestos “los hornos crematorios”, adaptados con una base de piedras y ladrillos.
Pero el reclamo mayor de las madres buscadoras, la expuso una guerrera que recriminó: “No hay autoridades que den la cara, no hay nadie que te diga qué está pasando con todo esto; según eso iba a venir de México una persona y nadie llegó, somos burla de esta sociedad, de este pinche gobierno, entre más buscamos, más encontramos, aquí cerca hay otro lugar donde hay desapariciones y es lo mismo. Yo esperaba ver a esa persona que venía de México, para hablarle de frente, pero como no le importamos, me voy a tener que guardar mis palabras y me las voy a volver a llevar”.
Al menos lo que no se pudo limpiar en el rancho, fueron los impactos de bala reflejados en las bardas, en las paredes y en algunos tejabanes, lo mismo que en la bodega de mayores dimensiones; la presencia de una mochila azul de la marca Adidas y algunas prendas o pedazos de ropa, latas de sardina ya oxidadas y botellas de vidrio echas pedazos, lo mismo que ilustrados con decenas de banderas de diferentes colores, se marcaban sitios con evidencias y la zona de adiestramiento físico con pasamanos, área de llantas y espacio de alambre de púas a 50 centímetros del piso para practicar el recorrido pecho a tierra, se distinguían en la zona.
En el punto de ingreso y de salida, un doctor atiende a las madres buscadoras que padece las consecuencias de la insolación o la baja de presión, así sea por tema de salud física o de salud mental, por ver lo poco que dejaron después de los hallazgos del 5 de marzo.
Y A LA MISMA HORA, PERO EN EL CENTRO DE LA CIUDAD…
El mismo 20 de marzo y a la 13:25 horas en las instalaciones de la Fiscalía General de la República de avenida 16 de Septiembre casi esquina con avenida La Paz, la Fiscalía del Estado entregaba la carpeta de investigación 68371/2024 iniciada el 18 de septiembre del 2024, por los siguientes hechos:
“Según la información disponible se desprende que el 18 de septiembre de 2024 aproximadamente a las 17:50 horas derivado de un reporte a través del C5 del municipio de Tlajomulco de Zúñiga en el cual se informa que a 13 elementos activos de la Guardia Nacional, que en el lugar de los hechos conocido como Izaguirre Ranch, ubicado en el ejido La Estanzuela del municipio de Teuchitlán, Jalisco, se encontraban personas armadas entrando y saliendo de lugar, razón por la cual los mencionados elementos policiacos se dirigen al lugar mencionado que llegando al hogar de los hechos, los elementos de la Guardia Nacional a bordo de dos unidades policiales arribando a dicho lugar aproximadamente a las 20:15 horas, llegando a 200 metros aproximadamente en donde se encontraba el lugar reportado, percatándose los policías que en el lugar en mención era un lugar de difícil acceso para las unidades, razón por la cual descendieron de los vehículos portando cada uno su respectivas armas ingresando al lugar pie a tierra cuando al escuchar detonaciones de armas de fuego hacia los elementos policiales, quienes repelen la agresión ingresando al interior del predio en donde una vez cesadas las detonaciones de arma de fuego en su contra, realizan la detención de 10 masculinos, así como liberan a dos víctimas de 44 y 20 años de edad que se encontraban privadas de su libertad y quienes una vez liberadas refirieron…”
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo