Connect with us

NACIONALES

«Seguiré luchando por la transformación de nuestro país; me jubilo con la conciencia tranquila y muy contento»: AMLO

Publicado

el

Por Francisco Junco //

“México vive hoy «una auténtica democracia», un logro que considera la culminación de su proyecto de la Cuarta Transformación, remarcó el Presidente Andrés Manuel López Obrador a lo largo de su sexto y último informe de gobierno ante un zócalo abarrotado.

La ceremonia comenzó con el Himno Nacional Mexicano, entonado por la multitud. Los altos funcionarios observaban desde sus lugares mientras la bandera mexicana ondeaba en el centro de la plaza, tratando de recordar a todos el orgullo y la unidad nacional.

«Ahora, afortunadamente, estamos viviendo en una auténtica democracia, construyendo una patria nueva, enaltecida, fraterna», declaró con convicción, reafirmando su compromiso con el pueblo mexicano.

El presidente citando a héroes nacionales como Miguel Hidalgo, José María Morelos y Benito Juárez, recordando que ellos también lucharon por un México libre y soberano. «Somos herederos de un pasado grandioso y de una historia excepcional y profunda», proclamó, ligando su proyecto político con la rica historia de luchas por la justicia y la igualdad en el país.

“Hoy rindo ante ustedes y ante el pueblo y la nación mi último informe de gobierno, y lo hago más convencido que nunca de que lo mejor de México es su pueblo, heredero de civilizaciones que florecieron desde mucho antes de la llegada de los invasores europeos», resaltó.

El mandatario aseguró que, gracias los valores heredados por las civilizaciones indígenas, se explica que él logró «relativamente pronto fincar las bases para iniciar una etapa nueva, que ya se conoce e identifica como la Cuarta Transformación de la vida pública de México”.

“Somos herederos de un pasado grandioso y de una historia excepcional y profunda, ello explica en buena medida por qué no nos tomó mucho tiempo revertir la decadencia que se produjo con la política neoliberal», sentenció.

INSISTE EN LA REFORMA JUDICIAL

En el marco del VI Informe del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador insistió en la Reforma del Poder Judicial, con la finalidad de que impartan justicia en beneficio de todos y no como está actualmente “al servicio exclusivo de la delincuencia organizada”.

El VI Informe de Gobierno de López Obrador no fue una lectura de datos, ya que según él, es una reafirmación de su legado, que ha sentado las bases para un México más justo y democrático, donde el pueblo tiene la última palabra, incluso en la elección de sus jueces y magistrados.

López Obrador recordó que un momento crucial en su mandato, fue el pasado 5 de febrero, cuando presentó 20 reformas constitucionales que, según sus palabras, buscaban “restituirle a la Carta Magna el sentido revolucionario y popular que tuvo desde su redacción original en 1917”. Este fue el preámbulo para lo que se convertiría en uno de los puntos más destacados de su informe.

«En el poder judicial hemos denunciado con hechos los actos de corrupción e influyentísimo que predominan», afirmó con voz firme. En ese momento, el mandatario captó la atención total del público, que escuchaba expectante cada una de sus palabras. «Es por ello que enviamos al Congreso una iniciativa para que el pueblo elija a jueces y magistrados, con el propósito de que impartan justicia en beneficio de todos y no estén al servicio exclusivo de la delincuencia organizada y de la delincuencia de cuello blanco».

López Obrador, no perdió tiempo y aprovechó el escenario para hacer una consulta popular simbólica, dirigiéndose directamente a los miles de simpatizantes que abarrotaban el Zócalo. «¿Qué prefieren, que a los ministros los elija el presidente y los senadores o que los elija el pueblo?», preguntó, mientras la multitud respondía con un rotundo «¡El pueblo!».

Este momento fue uno de los más emotivos del evento, con la gente alzando las manos al unísono en apoyo a la propuesta de López Obrador. «Esto ayuda a entender cuál es el sentimiento del pueblo», concluyó el mandatario, mientras los aplausos resonaban por toda la plaza.

Y es que la hora había llegado, este domingo primero de septiembre de 2024, el Zócalo de la Ciudad de México se convirtió en un escenario de despedida del sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Eran las 10 de la mañana y la monumental plaza se encontraba repleta de ciudadanos que, entre banderas blancas alusivas a Morena y pancartas de apoyo, esperaban el inicio del VI y último informe.

Un domingo soleado, con un cielo azul profundo que parecía extenderse infinitamente sobre la vasta explanada, donde miles de personas se congregaron desde tempranas horas para presenciar el Informe de López Obrador. Desde las primeras luces del día, el centro de la capital mexicana se llenó de banderas, pancartas y vítores.

El escenario principal, un templete retórico y majestuoso, envuelto en colores alusivos a la bandera nacional, estaba listo para recibir al mandatario. López Obrador, ataviado en un traje gris oscuro, que contrastaba con camisa blanca impecable y corbata rosa, subió al estrado bajo la mirada atenta de miles.

Entre los invitados especiales, se destacaba la presencia de la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, quien tomará posesión el próximo primero de octubre. También estaban presentes gobernadores, legisladores, y representantes de diversos sectores sociales, todos ellos observando con atención desde sus lugares.

Los invitados especiales y altos funcionarios alineados en dos filas, al frente sin que nada los divida con el estrado principal, donde se encontraba López Obrador, pero a sus espaldas, a 6 metros de distancia, una balla doble y reforzada para limitarlos con la gente del pueblo. La mayoría de los asistentes con banderas blancas alusivas al partido oficial Morena, destaca una manta que decía “¡Hasta siempre presidente ¡” con la caricatura del presidente AMLO, otra más que se podía leer “Es un honor estar con Obrador”.

EL TRANSPORTE

Cuando tocó el tema del trasporte en México, destacó, que en su sexenio se terminó el ferrocarril de carga y de pasajeros de Coatzacoalcos a Salina Cruz, en Oaxaca, se construyó un rompeolas mar adentro de mil 600 metros con una inversión de 4 mil 775 millones de pesos en el corredor del Istmo de Tehuantepec, además de que está por iniciar la construcción de 10 parques industriales para la creación de empleos y la producción de mercancías, así como para producir hidrógeno verde para la industria naviera internacional y aseguró que antes de concluir su mandato se terminará la vía para el tren Palenque Coatzacoalcos, tren de pasajeros Palenque Coatzacoalcos y quedará en proceso el ferrocarril de Ixtepec a Ciudad Hidalgo en la frontera con Guatemala.

Resaltó que se terminó el tren ligero de Guadalajara, pero sigue en proceso la construcción de la línea Guadalajara Tlajomulco, esta con la participación del gobierno de Jalisco.

“Está por concluirse el tren del aeropuerto Felipe Ángeles a Lechería con lo cual se llegará en 45 minutos desde Felipe Ángeles a la estación Buenavista, aquí en el centro de la Ciudad de México, terminamos, inauguramos la segunda etapa ayer el tren insurgente de Toluca a Santa Fe y a finales de año se llegará hasta la estación Observatorio, ¿Verdad Claudia?”, dirigiéndose a la presidenta electa, puntualizó que estos avances “significa el reinicio de una etapa nueva, luego de que en el periodo neoliberal se privatizaron los ferrocarriles nacionales y desaparecieron los trenes de pasajeros, es una etapa nueva”.

Aprovecho para interrumpir su discurso y felicitar a “nuestra presidenta electa, próxima presidenta constitucional”, y azuzó al publicó a gritar a una sola voz “¡presidenta¡, ¡presidenta¡, ¡presidenta ¡”. Esto lo realizó en tres ocasiones durante las dos horas de su informe.

PIDE A ESTADOS UNIDOS COMBATIR LAS CAUSAS DE LAS DROGAS

Al referirse al problema de las drogas, se dirigió “con todo respeto” al gobierno de los Estado Unidos y aseguró que no es enfrentando la violencia como se va a avanzar, “es lo que siempre le decimos con mucho respeto ¿por qué hay tanto consumo?, qué no tiene que ver con el desamor, con la desintegración de las familias, con el abandono a los jóvenes”.

Y agregó que, creen que deteniendo a “grandes capos del narcotráfico” se va a resolver el problema, o con esas detenciones se va a detener el tráfico de fentanilo, y planteó que el problema es que hay consumidores y si les retiras esa droga, “van a inventar otra sustancia igual o peor de terrible, de peligrosa, mortal porque ahí está la demanda” y eso “nosotros tenemos que cuidarlo mucho”.

El presidente concluyó su discurso con una mirada al futuro, dejando claro que, aunque su mandato está llegando a su fin, su compromiso con México y con su gente no terminará con su presidencia.

«Seguiré luchando por la transformación de nuestro país, desde donde me toque estar», aseguró, mientras su voz resonaba con determinación. Agradeció al pueblo mexicano por su apoyo incondicional durante estos seis años de gobierno y reiteró su fe en que la Cuarta Transformación continuará más allá de su administración.

“Estoy por terminar mi mandato y quiero confesar, aquí en la plaza principal del país, en la principal plaza pública de México, en este Zócalo donde tantas veces nos concentramos, durante nuestra lucha por la justicia y la democracia. Me voy a jubilar con la conciencia tranquila y muy contento. En primer término nada me hace más feliz que haber logrado, con el apoyo de muchos de ustedes, de millones de mexicanos, reducir la pobreza y la desigualdad en el país”.

Y resaltó que se va tranquilo ya que entregará la banda presidencial, “por mandato del pueblo”, a una “mujer excepcional, experimentada, honesta, y sobre todo de buenos sentimientos, de buen corazón a fin a los principios fundacionales de nuestro movimiento, de transformación y auténtica defensora de la igualdad, de la libertad, de la justicia, de la democracia, de la soberanía”, para gritar, de nueva cuenta “¡presidenta¡, ¡presidenta¡, ¡presidenta ¡”.

“Además”, agregó, “me retiro con el orgullo y el honor de haber servido a un pueblo bueno, trabajador, inteligente, fraterno, heredero de grandes virtudes y valores de los antiguos mexicanos, heredero de la dignidad, del patriotismo de nuestros abnegados héroes y heroínas”.

Aseguró que durante su mandata se “hizo mucho entre todos y desde abajo”, y que es importante seguir avanzando en la “revolución de las conciencias”, ya que se sentaron las bases para consolidar la nueva política que él autodenominó como “humanismo mexicano”, y que en esencia es reconocer y atender a los de abajo, quienes “permanecían olvidados y humillados”.

“Dejamos de manifiesto que el poder sólo tiene sentido y se convierte en virtud cuando se pone al servicio de los demás, pero aún, con lo mucho que se ha logrado, todavía es notorio el atraso que padecemos por el largo y tormentoso periodo en que el gobierno estuvo en manos de oligarcas insensibles, que nunca se preocuparon por el bienestar del pueblo y sólo se dedicaron a saquear e impedir el progreso con justicia de quienes nacimos, vivimos en este paraíso llamado México”.

Y llamó a seguir luchando para fortalecer el triunfo logrado y continuar construyendo una patria nueva, generosa y eterna.

“No olvidemos nunca, jamás, que la felicidad no reside en el dinero, en las posesiones materiales, en los títulos, ni en la fama, ni en la búsqueda del poder por el poder. La felicidad es estar bien, con uno mismo, con nuestra conciencia, y con el prójimo. Por último, gracias, gracias de corazón que viva el pueblo de México. ¡Viva México!”, finalizó, con el rostro iluminado por la luz del sol que caía sobre el Zócalo. El aplauso final fue ensordecedor, mientras López Obrador levantaba el brazo en un gesto de despedida y agradecimiento.

IMSS BIENESTAR, MEJOR QUE EL SISTEMA DE SALUD DE DINAMARCA

El discurso, con un balance detallado del sexenio, destacó logros en diversas áreas y cuando abordó el tema de salud, aseguró que deja un sistema de salud en el país «mejor que el de Dinamarca». La afirmación, que arrancó aplausos y vítores de la audiencia, subrayó el modelo del IMSS Bienestar, el cual, según el presidente, ya es una realidad en 23 estados del país.

«Este sistema de salud pública ya es el más eficaz en el mundo», declaró con orgullo. «Dije que iba a ser como el de Dinamarca. No, no es como el de Dinamarca, es mejor que el de Dinamarca». El Zócalo se llenó entonces de gritos de «¡presidente, presidente!», mientras el mandatario continuaba desglosando los avances en salud pública.

El mandatario resaltó la expansión del IMSS Bienestar, mencionando que ahora cuenta con casi 12,000 unidades médicas para atender a personas que antes estaban excluidas del sistema y resaltó que «tomen en cuenta que son poco menos de 2,500 municipios, y nada más de centros de salud son 11,935», explicó, dando un panorama de la cobertura.

No se quedó ahí. López Obrador también habló de la contratación de 48,736 médicos generales y especialistas, incluyendo a 5 mil de Cuba, en el marco de una inversión de más de 6 mil millones de pesos para renovar los centros de salud bajo el programa «La clínica es nuestra».

Además, destacó la creación de la «Megafarmacia» en el Estado de México, con 90 mil metros cuadrados, que tiene como objetivo surtir de medicamentos a todos los pacientes del sistema de salud pública.

«Antes la compra de medicina y equipos médicos era un sucio negocio de traficantes de influencia y de políticos corruptos», denunció. Pero «hoy, con el mismo presupuesto, se otorgan medicamentos gratuitos a todos los mexicanos sin seguridad social». La frase fue recibida con una ovación, evidenciando el apoyo de los simpatizantes del presidente hacia las políticas de salud implementadas durante su administración.

En cuanto a la economía, López Obrador señaló con orgullo que México creció en promedio un 1 por ciento anual durante su sexenio, pese a las dificultades globales, acotó que «en el sexenio, aun con la pandemia, vamos a terminar con un crecimiento promedio del 1por ciento”, y subrayó que, a pesar de la crisis sanitaria, el país logró mantener un crecimiento económico.

El mandatario comparó la situación económica actual con la de otros países, destacando que México ha superado a China y Canadá, convirtiéndose en el principal socio comercial de Estados Unidos.

«Por primera vez, en más de 50 años, el peso no se ha devaluado. Por el contrario, nuestra moneda ocupa el segundo lugar en el mundo en fortaleza con relación al dólar», subrayó.

La mención del aumento de inversión extranjera directa, con cifras récord de 36,000 millones de dólares en 2023 y 31,000 millones de dólares en la primera mitad de 2024, fue otra de las notas altas del informe. «México está considerado como uno de los países más atractivos para invertir y hacer negocios», destacó, consolidando la percepción de estabilidad económica bajo su gobierno.

En el ámbito laboral, el presidente resaltó la creación de más de 2.3 millones de empleos formales nuevos, que elevan el total a 22.38 millones de trabajadores inscritos en el IMSS. «Somos el segundo país del mundo con menos desempleo», afirmó, dejando claro que, bajo su mandato, el empleo ha sido una prioridad, “y eso que no me promoví como el ‘presidente del empleo’”.

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ENTREVISTAS

Clemente Castañeda: Con la nueva Ley de Telecomunicaciones está intacta la libertad de expresión

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Para el senador jalisciense, Clemente Castañeda Hoeflitch, la nueva Ley de Telecomunicaciones tuvo cambios importantes con relación a la propuesta original; por ello, y porque no toca a la libertad de expresión, el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Senado de la República, votó a favor junto con Morena y sus aliados PVEM y PT.

Desde la tribuna en su momento, a través de sus redes sociales y en entrevista con diferentes medios de comunicación, el coordinador de MC en el Senado, se congratuló de que algunas de esas modificaciones que registró el proyecto de ley, se lograron gracias a la presión de la sociedad civil.

Uno de los cambios más significativos fue la eliminación, en su totalidad, del artículo 109 mediante el que el grupo parlamentario de Morena quería para bloquear plataformas digitales.

Castañeda Hoeflitich, también se refirió a la sustitución de la que pretendió ser una “súper Agencia de Transformación Digital que quería el oficialismo, por un órgano colegiado y con independencia de la Secretaría de Economía”.

Adicionalmente, el senador por Jalisco dio cuenta de que previo a la aprobación final de la nueva Ley de Telecomunicaciones, se retiró la facultad de la Secretaría de Gobernación, de aprobar cualquier material proveniente del extranjero.

Lamentó además que, con argumentos falsos y engañosos, actores políticos del PRI y del PAN, “han querido etiquetar este esfuerzo parlamentario como ‘Ley Espía’ y ante ello habrá que aclarar: primero, la geolocalización ya existe desde hace 11 años y fue redactada por el PAN y el PRI y segundo, es una mentira que no existan controles, porque sí se contemplan límites y un marco para la localización geográfica en tiempo real y solicitud de entrega de datos conservados”.

LOS ABSURDOS DE LAS CAMPAÑAS LEY CENSURA” Y “LEY ESPÍA”

Una de las férreas defensoras de la última de las leyes secundarias que se aprobaron en este período extraordinario de sesiones de la LXVI Legislatura federal, fue la presidenta Claudia Sheinbaum, quien desde la tribuna de la ya tradicional “Conferencia Matutina”, explicó los absurdos e las campañas lanzadas por la oposición acusando la aprobación de una “Ley Censura” y una “Ley Espía”.

La llaman ahora la ‘Ley Espía’ -dijo-, esa es su propaganda y dan como argumento un artículo que es exactamente igual al artículo que ya tenía la ley, no se modificó nada, señala que es a solicitud de un juez como se puede tener información de un teléfono, que eso existe ahora y existía desde que se aprobó la ley en su momento en el año 2014.

No cambia nada de la ley anterior -abundó-, a esta, y le llaman que te estamos espiando, pues cómo vamos a espiar; primero, es un asunto que tiene que ver con el mejor funcionamiento del sistema de telecomunicaciones en nuestro país y que en caso de temas de seguridad, pueda haber información de las empresas telefónicas igual que estaba antes, nada más que ellos creen que como le ponen un nombre, entonces la gente se va a ir con la finta, pues no hay que informar, nada cambió en la ley de lo que ellos argumentan que ahora el gobierno va a espiar a las personas… no cambió absolutamente nada en esa ley que tuviera que ver con algún espionaje.

Y sobre la llamada “Ley Censura”, Sheinbaum Pardo explicó que ahora resulta que las audiencias tienen derechos, y detalló: “Quiénes son las audiencias, todos nosotros, los que escuchamos la radio y vemos la televisión y que si nos sentimos ofendidos porque hubo algo que sabemos que es mentira, o que no debería de haber salido al aire por agraviar a menores de edad, pues podemos ahora sí reclamarle a la televisora, a la estación de radio y ellos tienen obligación de aceptar ese reclamo”.

Eso dicen -explica-, no es censura, sino un derecho ciudadano a reclamar información falsa o inapropiada en medios, antes inexistente. La ciudadanía ahora puede exigir veracidad, amparada en el derecho constitucional a la información.

Incluso la presidenta de México planteó que la nueva ley debería llamarse “Ley de Seguridad y Apoyo a la Población”, porque en su opinión no tiene nada que ver con el espionaje, “es falso de toda falsedad que en esas leyes hay alguna capacidad que le den al Estado mexicano, fuera de la Constitución, capacidad para vigilar a las personas”.

Aseguró que se trata de una campaña estrictamente política, en la que se trata de criticar al gobierno, “sin importar que ley hubiéramos propuesto, no importa el contenido de la ley, hay algunos personajes que todo será en contra nuestra, pero el problema es que se lanzan contra nosotros diciendo mentiras”.

La presidenta Claudia Sheinbaum expresó que los periodistas tienen libertad para criticar al gobierno, pero se pide no mentir. Los ciudadanos ahora pueden exigir su derecho a la información mediante un ombudsman, sin coartar la libertad de expresión.

ÉNFASIS EN LOS DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS: PEÑA MERINO

Por su parte, José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y uno de los principales redactores de la nueva Ley de Telecomunicaciones, hizo saber que en el tema de la geolocalización, planteado en el artículo 183, sostiene lo mismo que sostenía la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión aprobada en el 2014 con la mayoría del PRI y del PAN.

Básicamente -dijo-, la redacción es la misma, con un cambio menor, en términos la ley anterior decía vigilar y sancionar las obligaciones en materia de defensa; y la nueva ley habla de vigilar el cumplimiento de los lineamientos en materia de los derechos de las audiencias.

Detalló que contrario a la censura, el espíritu de esta nueva ley, es dar a las audiencias mecanismos de expresión y queja, ante cualquier contenido en medios que violen los derechos de las propias audiencias, pero no se trata ni de censura ni de espionaje.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Miguel Monraz: Peligrosa la Ley de Telecomunicaciones

Publicado

el

Por Mario Ávila //

El diputado federal del PAN, Miguel Ángel Monraz, presidente de la Comisión de Radio y Televisión, expresó preocupaciones sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones, particularmente por la falta de autonomía del Consejo Regulador de Telecomunicaciones, que reemplazó a la Agencia de Transformación Digital como órgano rector.

Según Monraz, los cinco consejeros, nombrados por la presidenta Claudia Sheinbaum y ratificados por la mayoría de Morena en el Senado, carecerán de independencia. La fracción 1 del artículo 23 permite su remoción por decisión presidencial sin un despido justificado, lo que, en su opinión, genera miedo e inseguridad.

“Trabajarán con la guillotina en el cuello”, afirmó, cuestionando si podrán actuar libremente o si los apercibimientos por incumplir derechos de audiencias serán usados para silenciar críticas al gobierno.

Monraz criticó que esta falta de autonomía no garantiza equilibrios entre lo público y privado ni equidad para inversionistas en telecomunicaciones, lo que podría incumplir requisitos del T-MEC.

Comparó el consejo regulador con la Cofetel de 1995, considerando la ley un retroceso de 30 años, aunque evitó un mayor retroceso al descartarse la Agencia de Transformación Digital propuesta originalmente.

En cuanto al polémico tema de la geolocalización, Monraz propuso una reserva, desechada en tribuna, para exigir una orden judicial clara para su uso. El artículo actual remite a lineamientos del consejo, lo que genera ambigüedad y riesgos de espionaje.

“Si no te espía esta ley, lo hará la de la Guardia Nacional o la de Inteligencia”, advirtió, cuestionando la seguridad de los datos biométricos de los ciudadanos y recordando el hackeo al sistema del Ejército como ejemplo de vulnerabilidad.

A pesar de reconocer que el 90% de la ley retoma la legislación de 2014, Monraz destacó enmiendas positivas, como la eliminación del artículo 109, que calificó de “ridículo y agresivo” contra portales digitales, y los artículos 201 y 202 sobre censura previa, gracias a la presión de periodistas, sociedad civil y legisladores.

Sin embargo, advirtió que persisten normas que permiten controlar y vigilar a medios y ciudadanos, limitando la libertad de expresión. Monraz expresó preocupación por la intolerancia de Morena, citando casos como la sanción económica y la obligación de disculparse impuesta a una ciudadana en Sonora por criticar al presidente del Congreso en redes sociales, la detención de un periodista en Tequila por hacer su trabajo, el hostigamiento a un periodista en Campeche por parte de la gobernadora, y la “Ley Censura” en Puebla.

También mencionó el caso de un ciudadano que enfrentó a un diputado de Morena, Gerardo Fernández Noroña, y fue obligado a disculparse tras un proceso judicial. “Todos esos son de Morena”, sentenció, señalando un patrón de represión.

El legislador subrayó que, aunque la ley incluye avances, los riesgos de control y vigilancia persisten. Los ciudadanos y medios enfrentan un entorno donde las críticas al gobierno pueden ser castigadas, y la falta de claridad en regulaciones como la geolocalización amenaza la privacidad. Monraz llamó a garantizar un equilibrio que proteja tanto los derechos de las audiencias como la libertad de expresión, sin permitir que el gobierno utilice la ley para intimidar o espiar a la ciudadanía.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Miguel Monraz acusa que gobierno tendrá herramientas para espiar con reformas a telecomunicaciones

Publicado

el

FUEGO CRUZADO

“No son reformas: son herramientas para espiar, censurar y controlar al ciudadano (…) La reforma de inteligencia te rastrea, la de telecomunicaciones te calla. Y la de población te ficha. ¿Libertad?”

MIGUEL ÁNGEL MONRAZ IBARRA/ PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE RADIO Y TV DEL CONGRESO FEDERAL

“Ni censura ni espía. Ante la desinformación que hay alrededor de la #LeyTelecom (…) Actores del PRI y el PAN con argumentos falsos y engañosos “han querido etiquetar este esfuerzo parlamentario como ‘Ley Espía’ y ante ello habrá que aclarar: primero, la geolocalización ya existe desde hace 11 años y fue redactada por el PAN y el PRI y segundo, es una mentira que no existan controles, porque sí se contemplan límites”

CLEMENTE CASTAÑEDA / SENADOR DE MOVIMIENTO CIUDADANO

CIERTO O FALSO

“Se duplica la desaparición de mujeres menores de 20 años en el me de junio en Jalisco (en comparación con cualquier mes previo de 2025), según cédulas publicadas por @BusquedaJal”

VÍCTOR MANUEL GONZÁLEZ ROMERO / INVESTIGADOR DE LA UDEG

“Veamos el trabajo mucho más fino que el burdo mío. El doctor @VMGlezR desarrollo el valiosísimo portal Desaparecidos en Jalisco, donde recopila información. Se pueden checar datos por administración y con @PabloLemus son 596. ¿Por qué solo 122?

PEPE TORAL / PERIODISTA ESPECIALIZADO EN INVESTIGACIÓN

VOZ ALTA

Cirugía mayor a la metrópoli

¿Hasta cuándo los gobiernos de Jalisco enfrentarán con seriedad el colapso de la infraestructura hidráulica en la metrópoli? ¿Cuántos socavones más y cuántas vidas humanas deberán perderse para que actúen de manera decisiva? Es urgente implementar soluciones integrales, como el drenaje profundo, que resuelvan este problema de raíz. Cada vez son más los hundimientos que se registran en diversos puntos de la ciudad. Hace un año fue el socavón de López Mateos de 10 metros de largo y ahora el registrado en la colonia Bethel. ¿Cuántos más habrá que esperar?

PABLO LEMUS. Se requiere una decisión de estadista.

Golpe al género masculino

La decisión del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC Jalisco) de obligar a los partidos políticos a postular únicamente mujeres candidatas a 10 municipios, donde se incluye Zapopan y Tonalá del área metropolitana, ha sido muy controvertida, de entrada restringe a la libertad de los partidos para elegir candidatos, mientras que otros la celebran como un gran paso para la igualdad política. El punto es si esta decisión garantiza mejores gobiernos o simplemente dará pie a candidatura simbólicas, sin un respaldo real de los partidos.

PAULA RAMÍREZ. La decisión del IEPC Jalisco divide opiniones.

Pleitos en Morena

En Morena Jalisco las cosas tienden a enredarse. Los conflictos entre pares son el pan de cada día, como se vive en el Congreso del Estado, con las acusaciones que ha lanzado la diputada Brenda Carrera contra la presidenta Marta Arizmendi y el senador Carlos Lomelí de violencia política a quien acusa estar detrás de su destitución como presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos y que según ella se violó la ley. La diputada Arizmendi lo niega y señala que la decisión fue de la asamblea y ella simplemente la acató.

BRENDA CARRERA. Va contra Marta Arizmendi y Carlos Lomelí.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights