NACIONALES
«Seguiré luchando por la transformación de nuestro país; me jubilo con la conciencia tranquila y muy contento»: AMLO

Por Francisco Junco //
“México vive hoy «una auténtica democracia», un logro que considera la culminación de su proyecto de la Cuarta Transformación, remarcó el Presidente Andrés Manuel López Obrador a lo largo de su sexto y último informe de gobierno ante un zócalo abarrotado.
La ceremonia comenzó con el Himno Nacional Mexicano, entonado por la multitud. Los altos funcionarios observaban desde sus lugares mientras la bandera mexicana ondeaba en el centro de la plaza, tratando de recordar a todos el orgullo y la unidad nacional.
«Ahora, afortunadamente, estamos viviendo en una auténtica democracia, construyendo una patria nueva, enaltecida, fraterna», declaró con convicción, reafirmando su compromiso con el pueblo mexicano.
El presidente citando a héroes nacionales como Miguel Hidalgo, José María Morelos y Benito Juárez, recordando que ellos también lucharon por un México libre y soberano. «Somos herederos de un pasado grandioso y de una historia excepcional y profunda», proclamó, ligando su proyecto político con la rica historia de luchas por la justicia y la igualdad en el país.
“Hoy rindo ante ustedes y ante el pueblo y la nación mi último informe de gobierno, y lo hago más convencido que nunca de que lo mejor de México es su pueblo, heredero de civilizaciones que florecieron desde mucho antes de la llegada de los invasores europeos», resaltó.
El mandatario aseguró que, gracias los valores heredados por las civilizaciones indígenas, se explica que él logró «relativamente pronto fincar las bases para iniciar una etapa nueva, que ya se conoce e identifica como la Cuarta Transformación de la vida pública de México”.
“Somos herederos de un pasado grandioso y de una historia excepcional y profunda, ello explica en buena medida por qué no nos tomó mucho tiempo revertir la decadencia que se produjo con la política neoliberal», sentenció.
INSISTE EN LA REFORMA JUDICIAL
En el marco del VI Informe del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador insistió en la Reforma del Poder Judicial, con la finalidad de que impartan justicia en beneficio de todos y no como está actualmente “al servicio exclusivo de la delincuencia organizada”.
El VI Informe de Gobierno de López Obrador no fue una lectura de datos, ya que según él, es una reafirmación de su legado, que ha sentado las bases para un México más justo y democrático, donde el pueblo tiene la última palabra, incluso en la elección de sus jueces y magistrados.
López Obrador recordó que un momento crucial en su mandato, fue el pasado 5 de febrero, cuando presentó 20 reformas constitucionales que, según sus palabras, buscaban “restituirle a la Carta Magna el sentido revolucionario y popular que tuvo desde su redacción original en 1917”. Este fue el preámbulo para lo que se convertiría en uno de los puntos más destacados de su informe.
«En el poder judicial hemos denunciado con hechos los actos de corrupción e influyentísimo que predominan», afirmó con voz firme. En ese momento, el mandatario captó la atención total del público, que escuchaba expectante cada una de sus palabras. «Es por ello que enviamos al Congreso una iniciativa para que el pueblo elija a jueces y magistrados, con el propósito de que impartan justicia en beneficio de todos y no estén al servicio exclusivo de la delincuencia organizada y de la delincuencia de cuello blanco».
López Obrador, no perdió tiempo y aprovechó el escenario para hacer una consulta popular simbólica, dirigiéndose directamente a los miles de simpatizantes que abarrotaban el Zócalo. «¿Qué prefieren, que a los ministros los elija el presidente y los senadores o que los elija el pueblo?», preguntó, mientras la multitud respondía con un rotundo «¡El pueblo!».
Este momento fue uno de los más emotivos del evento, con la gente alzando las manos al unísono en apoyo a la propuesta de López Obrador. «Esto ayuda a entender cuál es el sentimiento del pueblo», concluyó el mandatario, mientras los aplausos resonaban por toda la plaza.
Y es que la hora había llegado, este domingo primero de septiembre de 2024, el Zócalo de la Ciudad de México se convirtió en un escenario de despedida del sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Eran las 10 de la mañana y la monumental plaza se encontraba repleta de ciudadanos que, entre banderas blancas alusivas a Morena y pancartas de apoyo, esperaban el inicio del VI y último informe.
Un domingo soleado, con un cielo azul profundo que parecía extenderse infinitamente sobre la vasta explanada, donde miles de personas se congregaron desde tempranas horas para presenciar el Informe de López Obrador. Desde las primeras luces del día, el centro de la capital mexicana se llenó de banderas, pancartas y vítores.
El escenario principal, un templete retórico y majestuoso, envuelto en colores alusivos a la bandera nacional, estaba listo para recibir al mandatario. López Obrador, ataviado en un traje gris oscuro, que contrastaba con camisa blanca impecable y corbata rosa, subió al estrado bajo la mirada atenta de miles.
Entre los invitados especiales, se destacaba la presencia de la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, quien tomará posesión el próximo primero de octubre. También estaban presentes gobernadores, legisladores, y representantes de diversos sectores sociales, todos ellos observando con atención desde sus lugares.
Los invitados especiales y altos funcionarios alineados en dos filas, al frente sin que nada los divida con el estrado principal, donde se encontraba López Obrador, pero a sus espaldas, a 6 metros de distancia, una balla doble y reforzada para limitarlos con la gente del pueblo. La mayoría de los asistentes con banderas blancas alusivas al partido oficial Morena, destaca una manta que decía “¡Hasta siempre presidente ¡” con la caricatura del presidente AMLO, otra más que se podía leer “Es un honor estar con Obrador”.
EL TRANSPORTE
Cuando tocó el tema del trasporte en México, destacó, que en su sexenio se terminó el ferrocarril de carga y de pasajeros de Coatzacoalcos a Salina Cruz, en Oaxaca, se construyó un rompeolas mar adentro de mil 600 metros con una inversión de 4 mil 775 millones de pesos en el corredor del Istmo de Tehuantepec, además de que está por iniciar la construcción de 10 parques industriales para la creación de empleos y la producción de mercancías, así como para producir hidrógeno verde para la industria naviera internacional y aseguró que antes de concluir su mandato se terminará la vía para el tren Palenque Coatzacoalcos, tren de pasajeros Palenque Coatzacoalcos y quedará en proceso el ferrocarril de Ixtepec a Ciudad Hidalgo en la frontera con Guatemala.
Resaltó que se terminó el tren ligero de Guadalajara, pero sigue en proceso la construcción de la línea Guadalajara Tlajomulco, esta con la participación del gobierno de Jalisco.
“Está por concluirse el tren del aeropuerto Felipe Ángeles a Lechería con lo cual se llegará en 45 minutos desde Felipe Ángeles a la estación Buenavista, aquí en el centro de la Ciudad de México, terminamos, inauguramos la segunda etapa ayer el tren insurgente de Toluca a Santa Fe y a finales de año se llegará hasta la estación Observatorio, ¿Verdad Claudia?”, dirigiéndose a la presidenta electa, puntualizó que estos avances “significa el reinicio de una etapa nueva, luego de que en el periodo neoliberal se privatizaron los ferrocarriles nacionales y desaparecieron los trenes de pasajeros, es una etapa nueva”.
Aprovecho para interrumpir su discurso y felicitar a “nuestra presidenta electa, próxima presidenta constitucional”, y azuzó al publicó a gritar a una sola voz “¡presidenta¡, ¡presidenta¡, ¡presidenta ¡”. Esto lo realizó en tres ocasiones durante las dos horas de su informe.
PIDE A ESTADOS UNIDOS COMBATIR LAS CAUSAS DE LAS DROGAS
Al referirse al problema de las drogas, se dirigió “con todo respeto” al gobierno de los Estado Unidos y aseguró que no es enfrentando la violencia como se va a avanzar, “es lo que siempre le decimos con mucho respeto ¿por qué hay tanto consumo?, qué no tiene que ver con el desamor, con la desintegración de las familias, con el abandono a los jóvenes”.
Y agregó que, creen que deteniendo a “grandes capos del narcotráfico” se va a resolver el problema, o con esas detenciones se va a detener el tráfico de fentanilo, y planteó que el problema es que hay consumidores y si les retiras esa droga, “van a inventar otra sustancia igual o peor de terrible, de peligrosa, mortal porque ahí está la demanda” y eso “nosotros tenemos que cuidarlo mucho”.
El presidente concluyó su discurso con una mirada al futuro, dejando claro que, aunque su mandato está llegando a su fin, su compromiso con México y con su gente no terminará con su presidencia.
«Seguiré luchando por la transformación de nuestro país, desde donde me toque estar», aseguró, mientras su voz resonaba con determinación. Agradeció al pueblo mexicano por su apoyo incondicional durante estos seis años de gobierno y reiteró su fe en que la Cuarta Transformación continuará más allá de su administración.
“Estoy por terminar mi mandato y quiero confesar, aquí en la plaza principal del país, en la principal plaza pública de México, en este Zócalo donde tantas veces nos concentramos, durante nuestra lucha por la justicia y la democracia. Me voy a jubilar con la conciencia tranquila y muy contento. En primer término nada me hace más feliz que haber logrado, con el apoyo de muchos de ustedes, de millones de mexicanos, reducir la pobreza y la desigualdad en el país”.
Y resaltó que se va tranquilo ya que entregará la banda presidencial, “por mandato del pueblo”, a una “mujer excepcional, experimentada, honesta, y sobre todo de buenos sentimientos, de buen corazón a fin a los principios fundacionales de nuestro movimiento, de transformación y auténtica defensora de la igualdad, de la libertad, de la justicia, de la democracia, de la soberanía”, para gritar, de nueva cuenta “¡presidenta¡, ¡presidenta¡, ¡presidenta ¡”.
“Además”, agregó, “me retiro con el orgullo y el honor de haber servido a un pueblo bueno, trabajador, inteligente, fraterno, heredero de grandes virtudes y valores de los antiguos mexicanos, heredero de la dignidad, del patriotismo de nuestros abnegados héroes y heroínas”.
Aseguró que durante su mandata se “hizo mucho entre todos y desde abajo”, y que es importante seguir avanzando en la “revolución de las conciencias”, ya que se sentaron las bases para consolidar la nueva política que él autodenominó como “humanismo mexicano”, y que en esencia es reconocer y atender a los de abajo, quienes “permanecían olvidados y humillados”.
“Dejamos de manifiesto que el poder sólo tiene sentido y se convierte en virtud cuando se pone al servicio de los demás, pero aún, con lo mucho que se ha logrado, todavía es notorio el atraso que padecemos por el largo y tormentoso periodo en que el gobierno estuvo en manos de oligarcas insensibles, que nunca se preocuparon por el bienestar del pueblo y sólo se dedicaron a saquear e impedir el progreso con justicia de quienes nacimos, vivimos en este paraíso llamado México”.
Y llamó a seguir luchando para fortalecer el triunfo logrado y continuar construyendo una patria nueva, generosa y eterna.
“No olvidemos nunca, jamás, que la felicidad no reside en el dinero, en las posesiones materiales, en los títulos, ni en la fama, ni en la búsqueda del poder por el poder. La felicidad es estar bien, con uno mismo, con nuestra conciencia, y con el prójimo. Por último, gracias, gracias de corazón que viva el pueblo de México. ¡Viva México!”, finalizó, con el rostro iluminado por la luz del sol que caía sobre el Zócalo. El aplauso final fue ensordecedor, mientras López Obrador levantaba el brazo en un gesto de despedida y agradecimiento.
IMSS BIENESTAR, MEJOR QUE EL SISTEMA DE SALUD DE DINAMARCA
El discurso, con un balance detallado del sexenio, destacó logros en diversas áreas y cuando abordó el tema de salud, aseguró que deja un sistema de salud en el país «mejor que el de Dinamarca». La afirmación, que arrancó aplausos y vítores de la audiencia, subrayó el modelo del IMSS Bienestar, el cual, según el presidente, ya es una realidad en 23 estados del país.
«Este sistema de salud pública ya es el más eficaz en el mundo», declaró con orgullo. «Dije que iba a ser como el de Dinamarca. No, no es como el de Dinamarca, es mejor que el de Dinamarca». El Zócalo se llenó entonces de gritos de «¡presidente, presidente!», mientras el mandatario continuaba desglosando los avances en salud pública.
El mandatario resaltó la expansión del IMSS Bienestar, mencionando que ahora cuenta con casi 12,000 unidades médicas para atender a personas que antes estaban excluidas del sistema y resaltó que «tomen en cuenta que son poco menos de 2,500 municipios, y nada más de centros de salud son 11,935», explicó, dando un panorama de la cobertura.
No se quedó ahí. López Obrador también habló de la contratación de 48,736 médicos generales y especialistas, incluyendo a 5 mil de Cuba, en el marco de una inversión de más de 6 mil millones de pesos para renovar los centros de salud bajo el programa «La clínica es nuestra».
Además, destacó la creación de la «Megafarmacia» en el Estado de México, con 90 mil metros cuadrados, que tiene como objetivo surtir de medicamentos a todos los pacientes del sistema de salud pública.
«Antes la compra de medicina y equipos médicos era un sucio negocio de traficantes de influencia y de políticos corruptos», denunció. Pero «hoy, con el mismo presupuesto, se otorgan medicamentos gratuitos a todos los mexicanos sin seguridad social». La frase fue recibida con una ovación, evidenciando el apoyo de los simpatizantes del presidente hacia las políticas de salud implementadas durante su administración.
En cuanto a la economía, López Obrador señaló con orgullo que México creció en promedio un 1 por ciento anual durante su sexenio, pese a las dificultades globales, acotó que «en el sexenio, aun con la pandemia, vamos a terminar con un crecimiento promedio del 1por ciento”, y subrayó que, a pesar de la crisis sanitaria, el país logró mantener un crecimiento económico.
El mandatario comparó la situación económica actual con la de otros países, destacando que México ha superado a China y Canadá, convirtiéndose en el principal socio comercial de Estados Unidos.
«Por primera vez, en más de 50 años, el peso no se ha devaluado. Por el contrario, nuestra moneda ocupa el segundo lugar en el mundo en fortaleza con relación al dólar», subrayó.
La mención del aumento de inversión extranjera directa, con cifras récord de 36,000 millones de dólares en 2023 y 31,000 millones de dólares en la primera mitad de 2024, fue otra de las notas altas del informe. «México está considerado como uno de los países más atractivos para invertir y hacer negocios», destacó, consolidando la percepción de estabilidad económica bajo su gobierno.
En el ámbito laboral, el presidente resaltó la creación de más de 2.3 millones de empleos formales nuevos, que elevan el total a 22.38 millones de trabajadores inscritos en el IMSS. «Somos el segundo país del mundo con menos desempleo», afirmó, dejando claro que, bajo su mandato, el empleo ha sido una prioridad, “y eso que no me promoví como el ‘presidente del empleo’”.
MUNDO
Las «tierras raras», y el monopolio de China ante el mundo

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
La semana pasada, el grupo de los cuatro países llamados QUAD, integrado por Japón, India, Australia y Estados Unidos, al que también se ha unido Corea del Sur, se reunió para buscar medidas de independencia con respecto al monopolio de China en el mercado de los minerales llamados “REEs”, tierras raras en español.
El llamado QUAD fue impulsado allá por el 2007 por Enzo Abe, ex primer ministro de Japón, asesinado hace un par de años. Desde su creación ha sido un grupo más diplomático que otras cosas, con el fin de mantener la libre navegación en el Pacífico, en especial en la región del Océano Índico en donde China ha ido amenazando a sus vecinos.
China es, sin lugar a dudas, un ejemplo de cómo se llega al control mundial, mientras que las potencias occidentales se debatían entre pronombres y definiciones para dar nombres a deseos sexuales.
Durante la historia de la civilización, los minerales han sido pieza clave que permite a quien los controla poder de influencia para dominar a pueblos y naciones. Podemos hablar de oro, plata, cobre y hasta de la sal, todos básicos e imprescindibles. Unos caros, otros baratos, pero todos muy importantes. De acuerdo con la etapa en la que se encuentra cada civilización, es el uso de los minerales y la prioridad que le asignan.
Podemos hablar de la sal para poder preservar alimentos, purificar y como moneda de cambio, de la pólvora y el acero para las guerras contra armadas de bronce o hierro, del carbón y las mezclas de minerales para la revolución industrial, del petróleo y después del gas y la energía nuclear.
Todo es minerales y su debida transformación. Algunos países de manera activa han promovido la industrialización mineral, otros la consolidación de sus estrategias comerciales cuando no tienen esos minerales en sus propios países, pero las grandes potencias de la humanidad han podido consolidar la capacidad de extracción mineral, de proceso, de comercio interno y externo y de uso para generar artículos de valor agregado. No es una receta secreta sino una receta amarga. Es trabajar o apostarle al futuro. Lo han hecho todos los países y los empresarios más exitosos de la historia.
Pero entremos a hablar de los REEs. En realidad, no son tan “raras” sino que requieren de mucho trabajo mecánico y energético para su purificación. Se identifican a 17 minerales que son de este grupo mismos que son base para la tecnología moderna. China se dio cuenta que tenía estos minerales desde hace casi un siglo allá por 1927.
Así las cosas, China se puso a trabajar en lo que otros no querían hacer. Durante 70 años no pasó casi nada, pero en los 80´s ese gobierno empezó a dar incentivos fiscales a la producción y exportación de esos minerales, en los 90´s la declararon una industria estratégica y 2 años después ya eran el principal productor del mundo. En lograr de bajar la velocidad invirtieron más y presionaron a otros países a dejar sus propias industrias para ser clientes de China. Para el año 2000 ya eran el productor monopolio mundial lo que se ha mantenido.
Una vez que China dominó el mercado de esos minerales los ha utilizado -como todas las potencias lo harían- para presionar o premiar a amigos y enemigos. Un ejemplo nos lo da el pleito territorial del 2010 en el que China prohibió la exportación de esos minerales a Japón y así lo ha hecho con todos los países desarrollados con los que ha tenido diferencias incluido EUA en el 2019 y ahora en el 2025. Los bloqueos han durado poco, pero muestran que pueden generar falta de continuidad en cadenas de producción de industrias de todo tipo desde equipos de comunicaciones hasta la industria militar y energética.
EUA, Canadá, Japón, Corea y claro Europa sabían de estos minerales descubiertos hace casi 300 años, siendo el primero de los 17 en Suecia por el año 1787 y de ahí en otros lados. Pero los del G7 y sus aliados cayeron en la complacencia y dejaron a China el campo de desarrollo. Razones hay muchas, pero todas son excusas. El valor estratégico de estos minerales era sabido desde los años 50 del siglo pasado cuando se dieron cuenta que eran necesarios para las televisiones y algunos aparatos de comunicación.
Esos años coinciden con la fecha en la que China empezó a explotarlos de manera muy modesta, pero ya en los 70, cuando el mundo empezó a ser tecnificado, Occidente y el propio Japón no previeron nada. Fue China quien incentivó la inversión extranjera con la apertura a partir de la relación con Nixon, que también fue impulsada por Luis Echeverria.
Dejemos los 90 años de demora. Durante los últimos 50 años, Occidente siguió apostando a hacer todo en China, y los chinos de manera obvia y natural aprovecharon la ventaja. Ahora Occidente busca alternativas, como se ve con el QUAD -cuarteto- de países del Indo-Pacífico, pero lo mismo aplica para Europa, y habrá que ver qué representa esto para el resto de Asia.
Es fácil entender que las potencias utilizan sus armas para posicionarse; así lo hicieron los turcos con el comercio, los árabes con el petróleo, los estadounidenses con las armas y ahora los chinos con las tierras raras. Nada nuevo bajo el sol.
Lo único raro de los minerales “raros”, es que alguien quiera hacer el trabajo duro y constante para obtenerlos. Son tan comunes como el cobre en la corteza terrestre. México tiene detectadas millones de toneladas de esos minerales. Si Estados Unidos y Europa quieren, podemos ser socios estratégicos, incluso para la industria maquiladora, de electrónicos, o de autos, que tanto aman nuestros expertos en comercio desde Herminio Blanco hasta la fecha.
Como sugerencia y al margen de esta nota. Reitero mi modesta propuesta y solicitud al gobierno federal y a los de los estados para que detonen la industria de minería con valor agregado que tanto podría darnos. No es un tema de la 4T sino de décadas de abandono enfocadas en la industria de autos y de la maquila fronteriza que han llevado a que la Secretaría de Economía que se comió a la subsecretaria de minería durante el sexenio de Don C. Salinas, no tenga área para la promoción de la industria química de los minerales que abundan en nuestro país.
Para nuestro país las oportunidades son inmensas. La pregunta es: ¿queremos hacer el trabajo? EEUU lo hizo, China lo hizo, Japón lo hizo, ¿lo haremos nosotros o nuestros hijos? Ojalá lo vea en mi tiempo. Pero si no lo veo, es bueno recordar a los jóvenes que el mayor bien es nuestro esfuerzo propio.
El capital humano. Así, Israel es el principal productor de flores y China el de los REEs. Estados Unidos y sus habitantes se arriesgaron y han dado grandes tecnologías al mundo, lo mismo otros países antes y seguro otros después.
NACIONALES
La reforma electoral, un beneficio para la democracia en México

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
En una nación de vocación democrática, los intereses de sus habitantes deben ser sustanciales y por lo tanto efectivos. No como ahora, que a título de que se representa a la ciudadanía, lo que pasa es que las cúpulas partidistas se despachan a su antojo y a las cámaras arriban los consentidos, por lo general sin mayor arraigo popular y desde luego, sin haber hecho campañas a ras del pueblo, lo que ocasiona que sus labores no sean a favor de la sociedad.
Muchas reformas en materia de elecciones se han llevado a cabo en el país, pero por lo general lo que priva es el interés de las camarillas que dirigen los partidos políticos. Varios son los temas fundamentales de una reforma electoral, aunque sobresalen los concernientes al costo elevado que actualmente tienen los procesos comiciales, incluyendo en tal ramo los enormes recursos que se asignan a los institutos partidistas; en otro renglón, resalta la manera de como se representa a las minorías.
Claro que hay otros temas, como la integración del organismo que se encarga de esos procesos de elección y el hecho de que haya duplicidades entre el instituto de índole nacional con sus correlativos de carácter estatal, lo cual redunda en derrochar caudales.
Entre las iniciativas que anunció el entonces mandatario federal, se encontraba la trascendental reforma electoral, también conocida como el plan D. Allí se planteaba, asegurando el respeto al voto y la legalidad, que las autoridades administrativas (el INE y las de orden estatal) así como las jurisdiccionales (los tribunales del ramo, tanto federal como local) fuesen imparciales, lo cual supone que actúan al margen de la lucha por el poder, y de esa manera se garantiza la libertad política de que deben gozar todos los mexicanos: aquí se sugería debatir sobre si era benéfico que los integrantes de esas organizaciones fuesen electas.
Otro aspecto, se refería a la instauración de un ambiente favorable para la participación no solo de partidos, sino también de aspirantes -candidatos- independientes. Todo lo predicho, regulado por el principio de austeridad. Además, se propone una elección transparente de las máximas autoridades mediante voto secreto, directo y universal.
Lo anterior se complementaba con un capítulo muy importante: el relativo a la eliminación de diputados federales plurinominales, incluyendo a los senadores, lo que implicaba evidente reducción del financiamiento a partidos. Incluso, se proponían cambios en materia de la revocación de mandato y consultas populares.
La sucesora de López Obrador optó por aplazar esta reforma electoral y señalar finalidades que debería abarcar. Expuso tres puntos: “Uno, disminuir los costos de las elecciones sin poner en riesgo su transparencia y su legalidad y legitimidad. Segundo, la disminución del financiamiento a los partidos políticos. Tercero, generar un esquema en donde las minorías puedan tener representación sin las listas plurinominales. No estamos de acuerdo con las listas plurinominales”. Por lo pronto presentó iniciativas sobre no reelección y para combatir el nepotismo, mismas que ya fueron aprobadas.
La primera magistrada nacional aludió a esa reforma, consignada en sus cien propuestas de gobierno que tiene suscritas. El 25 de junio así lo afirmó y agregó descartar “que la reforma electoral que presentará como parte de los 100 compromisos de Gobierno busque la eliminación de la autonomía del Instituto Nacional Electoral”. Sin embargo, destacó la importancia de que se revise el tema de los plurinominales, para que los legisladores que lleguen a una curul lo hagan por trabajo en terreno, no por favoritismo.
Al respecto especificó que, debe tenerse reconocimiento de las minorías por el segundo lugar de una elección, a fin de que este acceda al espacio correspondiente a un partido político, y no arribe alguien por el simple favorecimiento de haber sido anotado en una lista, como actualmente se hace, lo cual es contrario a la idea de que, ningún político que deje el país -como Ricardo Anaya- luego regrese como legislador gracias a la figura plurinominal. En consecuencia, se pretende que “todos los aspirantes vayan a territorio a presentarse con la ciudadanía a hacer campaña” y de esa manera, quien sea representante popular, tiene a su favor haber hecho actividad territorial.
En la mañanera del reciente 4 de julio, precisó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (CSP): la reforma electoral que prepara el Poder Ejecutivo plantea la reducción al financiamiento público de los partidos políticos y del costo de los procesos electorales, así como la modificación de la representación proporcional en el Congreso de la Unión. «Algunos de los temas que más nos interesan son: que no haya tanto recurso público destinado a los partidos políticos. Que las elecciones no sean tan caras en nuestro país”.
Sobre lo oneroso que es para los mexicanos cada proceso electoral, CSP informó: En el año 2024, el presupuesto para el proceso electoral ascendió a 22 mil 322 millones 879 mil 716 pesos. Ese monto no incluyó el financiamiento público federal a los partidos, que fue de poco más de 10 mil 444 millones de pesos. Ambas sumas, son exageradas y acreditan lo carísimo que son estos procesos. (El Heraldo de México, 2025-07-05).
Concluyendo sobre este tema, la jefa del gobierno de México enunció: “Que no haya tanto recurso público destinado a los partidos políticos. Que las elecciones no sean tan caras en nuestro país. Que se generen los mecanismos para que sean transparentes, que se realicen adecuadamente, pero que no se requieran tantos recursos.
No cabe duda de que tiene mucha razón la mandataria: los diputados que lleguen a San Lázaro (y en las Entidades federativas a sus respectivos Congresos locales) deben ser en primer lugar los que obtienen la mayoría de los sufragios, pero en cuanto a la representación de minorías, debe ser quien haya salido en segundo lugar, porque eso de las listas de plurinominales que hoy se estila, ya demostró que no es bueno para la República.
Y por lo que ve a los municipios, también se toca el número de regidores que debe integrar su ayuntamiento, y CSP señaló que en muchos se contemplan demasiados munícipes, y eso no debe continuar, son derroche de recursos y simples cuotas a favor de partidos y sus mal acostumbrados políticos.
Terminamos afirmando que la reforma electoral, que se presentará en el siguiente periodo de sesiones de las Cámaras federales, indudablemente es indispensable y de suma importancia, para beneficio de la democracia, la República y de todos los mexicanos.
JALISCO
Consejos para la jubilación

Opinión, por Arturo Pérez Díaz //
Cumplir 55 años no solo marca un nuevo capítulo en la vida, también enciende una alerta: es momento de pensar con seriedad en el retiro. Muchas personas posponen esta reflexión, confiadas en que aún hay tiempo.
Sin embargo, el marco legal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), establece requisitos que no se cumplen de la noche a la mañana y que, de no gestionarse oportunamente, pueden traducirse en la pérdida de derechos adquiridos durante toda una vida laboral.
Acorde al Consejo Nacional de Población (CONAPO), hasta el año 2024 el 12.3% de la población total del estado eran personas adultas mayores de 60 años o más, lo que equivale a 1 millón 085 mil 609 habitantes.
Así de grande es el problema de las jubilaciones en Jalisco, que en la mayoría de los casos se concibe como problema, dado que reciben pagos mensuales de miseria, en caso de que todo adulto de este grupo de edad haya logrado una jubilación.
Para entender el tema hay que revisar el artículo 138 de la Ley del Seguro Social, que indica requisitos para obtener una jubilación: para la pensión por vejez se necesitan 65 años de edad y al menos 500 semanas cotizadas (diez años de trabajo formal). Pero también existe la opción de cesantía en edad avanzada, disponible de 60 a 64 años de edad, si se cuenta con las mismas semanas cotizadas y ya no se tiene trabajo remunerado.
Aun así, ningún beneficio es automático: hay que solicitarlos y acreditar los requisitos ante el IMSS, lo cual puede ser confuso para muchos, además de que toma tiempo.
La decisión de pensionarse debe ser estratégica y no dejarla al tiempo porque equivale al olvido. Dejar pasar los años sin revisar cotizaciones, sin confirmar la situación laboral, sin conocer los montos aproximados de cesantía o jubilación por vejez, puede poner en riesgo no solo la pensión, sino también las asignaciones familiares, ayuda asistencial y servicios médicos a los que se tiene derecho (arts. 137 y 145).
Por ello, quienes cumplen 55 años deben comenzar ya el proceso de revisión de jubilación, analizando: semanas cotizadas, modalidades de retiro, documentación, trámites y requisitos ante el IMSS. Ser omiso y no hacerlo a tiempo puede llevar a perder beneficios irrecuperables. La vejez no llega de golpe, pero cuando lo hace, no perdona la omisión. Es mejor prevenir que lamentar.
Toda una vida de trabajo puede llevar el riesgo de jubilarse con montos injustos de 9 mil quinientos pesos mensuales. Sin embargo, la mayoría de la gente debería saber que hay opciones de incrementar las jubilaciones hasta montos mayores de 80 mil pesos, mediante una estrategia legal acorde a la propia ley del IMSS.
Una pensión justa es aquella que brinda los medios adecuados para pagar los servicios de salud, alimentación y cuidado del jubilado, pero muchas personas adultas no lograron una pensión, y los que sí tuvieron derecho recibieron pensiones de hambre.
Muestra de ello es que, a pesar de tener edad de retiro, la gente sigue trabajando. Así lo demuestra el INEGI, a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Según resultados del primer trimestre de 2024, el 19.5% de la población de 65 años y más en Jalisco era económicamente activa, es decir, 182 mil 375 personas; de las cuales 64.2% (117,108) eran hombres y 35.8% (65,267) mujeres. Destaca que, el cien por ciento de las personas adultas mayores económicamente activas se encontraba ocupado.
Una jubilación justa se debe empezar a trabajar a los 55 años de edad, en las próximas colaboraciones expondremos las estrategias para lograr pensiones mayores a lo que le tiene programado el IMSS a quienes caminan ya rumbo al sexto piso.
Lograr una vejez tranquila, sin tener necesidad de seguir trabajando hasta una edad muy avanzada, es posible, pero hay que informarse de los derechos laborales y de las prestaciones.
El mayor problema es el de personas que tienen más de 50 años de edad y hoy laboran sin seguridad social, sin los beneficios de una AFORE, INFONAVIT y sobre todo sin cotizar para una jubilación, que con una adecuada información, toda esta gente estaría a tiempo de rescatar una jubilación digna. La informalidad provoca daños en el futuro de los trabajadores, porque, llegado el tiempo, vivirán una vejez sin protección social, sin dinero.
La gente debería saber que existen mecanismos legales para regularizar su situación en cualquier giro laboral, logrando la protección del IMSS con servicios médicos, cirugías y medicamentos en el presente y una pensión para el futuro.
Algunos ejemplos de incorporación al IMSS son los trabajos domésticos, en donde miles de mujeres trabajan para un patrón que no les brinda hasta hoy la afiliación al seguro social que puede realizarse de una forma sencilla. Otro caso son los trabajadores de aplicaciones móviles como Uber y Didi, que a partir de junio de este año ya se deben inscribir por ley al IMSS.
También existen trabajadores independientes de alto nivel, como los dentistas, que siempre por tradición han sido independientes y no tienen patrón que los incorpore al seguro social. Para ellos también existen modalidades de afiliación al IMSS, y aunque muchos creen que la población de escasa formación es la víctima de la injusticia de las jubilaciones, esto no es así, también profesionistas están descobijados en su futuro laboral.
Si toda persona inscrita en el IMSS, que tiene ahora más de 55 años de edad y que pertenece a la Ley 73, se preocupara hoy por informarse, estaría a tiempo de evitar una jubilación injusta con montos bajos que empobrecen a los jubilados.
A la población que pertenece a la ley 73 del IMSS, le asiste la ley con varios beneficios que, sin embargo, no son ejercidos por ignorancia. El mayor beneficio es poder continuar cotizando para una jubilación a pesar de que se hayan quedado sin empleo, y por su edad, ya nadie quiso brindarles empleo formal.
El beneficio se conoce como continuación voluntaria, con lo que, al contribuir directamente y pagar su afiliación, podrán asegurar su retiro aun cuando se hayan quedado sin patrón y un empleo formal. Pero, adicionalmente, tienen el derecho de enriquecer su cotización, elevando el salario base, lo cual repercute en una pensión que puede ser en 2025 superior a 80 mil pesos mensuales.
Es tiempo de prepararse para el futuro y no dejarlo al día a día, el tiempo y el futuro están más cerca de lo que parece, infórmese.
E-mail: amper61@hotmail.com
Arturo Pérez Díaz es periodista independiente, ha sido docente de política, opinión pública y mercadotecnia política, así como asesor profesional de comunicación pública.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo