Connect with us

NACIONALES

Sheinbaum, la gran favorita de las encuestas: Factores sobresalientes de la jornada electoral 2024

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

Con fecha 29 de mayo, por mandato legal, concluyen las campañas electorales, es decir las operaciones previas de la jornada votante más grande de la historia nacional, a celebrarse el inminente domingo 2 de junio de 2024. En tal proceso destacaron varios factores: las coaliciones participantes, los abanderados de cada una de esas alianzas, incluyendo al aspirante de un partido que compite por sí mismo; el papel de los grupos de presión y la participación de la autoridad. 

Las coaliciones contendientes son dos: la denominada “Corazón y Fuerza por México”, y la que se conoce como “Sigamos Haciendo Historia”. La primera está integrada por los viejos partidos (Revolucionario Institucional, PRI), Acción Nacional, PAN y el no tan antiguo, pero igual o peor de alicaído, el de la Revolución Democrática, PRD), organismos ahora en general muy desprestigiados ante la ciudadanía (posición ganada a pulso) por tanto mentir y fallar de manera deliberada a través de su historia.

El martes 21 de noviembre del año pasado, dicha unión se registró ante el INE; no debemos olvidar que, antes de esa fecha, esos partidos con el concurso del activista Claudio X. González Guajardo, se habían articulado en una mixtura denominada “Frente Amplio por México”, y todavía antes en una ligazón titulada “Va por México”. Su paladina es la hidalguense, senadora panista ahora con licencia, Xóchitl Gálvez Ruiz, registrada ante el INE con fecha 20 de febrero de este año.  

La otra alianza electoral se encabeza por el Partido de Renovación Nacional, (MORENA), el cual tiene por aliados a nivel de la república, a los institutos políticos PT -Partido del Trabajo- y PVEM, es decir el Partido Verde Ecologista de México. Esta coalición es sucesora de la que con el lema “Juntos Hacemos Historia”, participó en las votaciones federales de 2021​​ y las posteriores efectuadas los años de 2022 y 2023. Ya con su divisa -Sigamos Haciendo Historia- transformada, se oficializó el 19 de noviembre de 2023, cuando Claudia Sheinbaum Pardo llevó a cabo su registro, como pretendienta única a la presidencia de la república, por cada uno de los partidos mencionados. 

El tercer postulante presidencial, es el diputado zacatecano plurinominal por la circunscripción cuya sede es Guadalajara, Jorge Álvarez Máynez, ahora con licencia, quien surgió luego de peripecias del Partido de Movimiento Ciudadano (MC) ente que se resistió a formar parte de la oposición instrumentada por el aludido capitalista Claudio X., y tras el fracaso del gobernador de Nuevo León por ser el candidato presidencial de MC. Este personaje, bajo el influjo del antedicho ejecutivo neoleonés, logró la postulación de su partido, y se registró ante el INE con fecha 22 de febrero del corriente año. A pesar de las vicisitudes, este candidato de Movimiento Ciudadano -Jorge Álvarez Máynez- es un fenómeno que puede darle buen porcentaje de votos a MC, porque se los quitarán a la oposición y al lopezobradorismo, gracias a su cruzada fundada en un supuesto respaldo juvenil, respaldada con una canción, un jingle, todo complementado con bailar y sonreír. Esa presunta alta votación, sería redituable logro para Dante Delgado, el fundador y usufructuario del partido, quien de esa manera podrá elevar su presencia política, y agigantar el peso o, mejor dicho, los favores de su instituto.  

SHEINBAUM, LA GRAN FAVORITA

Desde octubre del año pasado, las encuestas han señalado que la candidata de MORENA y coligados tiene la ventaja con gran amplitud; parejo a ello, la creencia de que saldrá avante esta competidora es avasallante: un pronóstico publicado en días pasados por el diario El País, de España, precisó que la creencia entre los mexicanos interrogados al respecto, es de un 86% de que Claudia Sheinbaum será la vencedora de los comicios presidenciales, frente a un minúsculo 14 por ciento de la candidata opositora.

Sobre el tema, la liga “Corazón y Fuerza por México”, se basa en el “sí se puede”, lo que entraña admitir su desventaja, aún en los estudios demoscópicos que ellos prefieren (que son las encuestadoras a su servicio), México Elige y Massive Caller, siempre discordantes con los números de las demás casas del ramo. 

Por lo que ve intrínsecamente a las personas pretendientes a la jefatura del poder ejecutivo mexicano, circulan sencillas pero muy fundadas impresiones: de Claudia Sheinbaum, que es una científica, de ideas avanzadas, con muchas propuestas para gobernar, sensata y con experiencia en cargos de gobierno. En cuanto a Xóchitl, la opositora, -salvo sus incondicionales- es comúnmente conocida por las mentiras, vulgaridades y contradicciones ideológicas en que incurre, además de su falta de propuestas para guiar al país, e inclusive hasta por exhibirse con insuficiente preparación para improvisar y evidenciar escaseces pragmáticas en materia gubernativa: su espíritu confrontativo, a veces rayano en difamante, y su indumentaria dizque indígena (el famoso huipil que suele lucir) la han caracterizado. Del tercer aspirante presidencial, más bien “suspirante”, poco puede decirse en lo personal, pues aparte de lo dicho antes, que llevará más votos de los esperados a su causa, adolece de múltiples limitaciones que lo harán pasar como escueto testigo del proceso sucesorio de Andrés Manuel López Obrador. 

Hablando de actores en esta justa por el poder supremo, no se puede soslayar la implicación del presidente (AMLO), misma que sin duda ha sido rotunda, pues su popularidad (cuya idea se sostiene en el principio de que el pueblo lo apoya), resulta contundente a estas alturas del sexenio, por lo que parece indiscutible la continuidad del morenismo y su abanderada Claudia Sheinbaum, a cuya causa se le debe sumar la sólida actuación del equipo que la rodea, mismo que sin mayores fisuras ha trabajado con muy buenas calificaciones para su campaña, lo que no sucedió en el caso de Xóchitl Gálvez, quien varias veces manifestó que al actuar conforme sus asesores le aconsejaron, se le distanció de la genuina imagen que ella proyectaba desde su lanzamiento. Así pues, en tanto Sheinbaum ejerce un liderazgo fuerte y sin grietas, no encontrando indicadores que conspiren en contra de su triunfo, en su adversaria a diario surgen problemas y discordancias que la alejan de su meta. Comparando la producción y realización de difusión de cada demandante, es evidentemente mejor la del lopezobradorismo, que cuenta con un equipo sólido, bien preparado y disciplinado. Las encuestas y percepciones así lo prueban.  

En los tiempos presentes, se ha conjeturado alrededor de la polarización, indicando al respecto ser un elemento que influirá en los resultados comiciales, puesto que ha terciado en las campañas. Pero debemos entender que esa segmentación ideológica, es natural resultado de la lucha por el poder, lid en que cada fuerza esgrime principios que se contradicen con los de la otra contendiente, y en eso se fundan las luchas políticas, generando una lógica polarización. Según Lorenzo Córdova (el contradictorio expresidente del INE), la política más exitosa del actual gobierno de la Cuatro T ha sido la de dividir al pueblo mexicano, y además presupone este personaje algo discutible: ese discurso polarizante es lo mismo que han manipulado los totalitarismos. Sin embargo, admite que, en el actual caso de México, no hay elección de Estado, sino solo un piso disparejo. Sobre el tema, hay quienes afirman que, ese discurso de lo disparejo es para curarse en salud por parte de los consejeros de la pretendiente opositora. 

Al enlistar factores contrarios a la abanderada antilopezobradorista, uno básico es el hecho de la depreciación de sus postuladores: el priismo está de plano a la baja; los panistas han dado bandazos lamentables, y el perredismo es un organismo moribundo. Por ello, muchos observadores sostienen que los adversarios de la Cuatro T usan el color rosa, en vez de esgrimir los de alguno de sus partidos, que simbolizan la decadencia.

¿Cómo ignorar los antecedentes de los priistas y panistas que actuaron contra México, que acudían a los paraísos monetarios, que gozaban de donaciones fiscales, auspiciaban corruptelas, coartaban la libertad de expresión y los derechos humanos, atracaban el erario, favorecían tanto al influyentismo, como al nepotismo y la impunidad? Es por ello, que la decencia pública fue muy zarandeada en México. Y ese fenómeno, aún contamina hasta a las encuestas, muchas de las cuales no pueden ser creíbles: un grupo de ellas exagera el porcentaje a favor de Claudia Sheinbaum, en tanto que otro conjunto exagera los números de su antagonista.    

Sobre la influencia de internet, no hay mediciones creíbles para calcular sus efectivas consecuencias en unos comicios. Xóchitl tiene un trato benéfico, pero con eso de los bots, que amplifican o disminuyen calificaciones, volvemos a lo dicho: no hay certeza de su repercusión. De igual forma, los grupos de presión suelen apoyar a los anti cuatro T, pero ese respaldo se erosiona cada vez más, conforme se consolida la idea de que habrá continuidad del lopezobradorismo. Según el periodista Ciro Gómez Leyva, a pesar de que la oposición tiene una muy buena candidata, su propaganda no ha sido lo efectiva que la de Claudia, por lo que afirma: “Yo creo que será una gran sorpresa que la oposición obtenga una votación menor a la de 2021”, pero -pensamos nosotros- sin opción de ganar. 

Aspecto interesante es como surgirá la oposición, a partir del 3 de junio, ya sea que gane Claudia o en su caso la portavoz del antimorenismo: sin duda, quien venza deberá considerar que la pluralidad de México exige que se dialogue con todas las fuerzas ideológicas. Ya habrá tiempo para debatir si se eliminan todas o parte de las curules plurinominales; y también de algo toral: ¿deberíamos adoptar un sistema parlamentario en lugar del presidencialismo actual?  Y en cuanto al poder Judicial, reformarlo es incuestionable, aun cuando discutamos si sus ministros y magistrados deben ser electos por el pueblo. A los constituyentes de Querétaro todo lo anterior no les pareció procedente, pero han pasado más de cien años, el país se transformó, sus habitantes están más politizados, y entonces meditamos: ¿nuestra ciudadanía seguirá pensando lo mismo? 

Recapitulando sobre la elección del 2 de junio, la noción del arroz cocido no debe permear, es decir lo de que los comicios son mero trámite: no está decidida la elección pues hay un voto escondido (indecisos, cambiantes y abstencionistas) pero antes que nada, una definitiva decisión de la ciudadanía, la cual finalmente dirá la última palabra. A esos votantes, hay que tenerles respeto y no olvidemos que el sufragio, entre otras cosas, sirve para calificar la administración pública y el nivel cívico-político del pueblo que elige. 

También debemos tener firme, invariable, el no adoptar la intolerancia, la cual es contraria al espíritu democrático, pues cuando se arraiga, el contendiente es sustituido por el enemigo. Debemos entender que, al día siguiente de las elecciones, todos los que participamos somos mexicanos, con el inalterable compromiso de proseguir trabajando por nuestra república.  

En razón a lo comentado, de lo que sí estamos seguros, y damos por hecho, es que el 2 de junio, al acudir a las urnas se fortalecerá la democracia y vivificaremos el destino anchuroso de nuestra Patria, la formidable y portentosa nación mexicana. 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Las «tierras raras», y el monopolio de China ante el mundo

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

La semana pasada, el grupo de los cuatro países llamados QUAD, integrado por Japón, India, Australia y Estados Unidos, al que también se ha unido Corea del Sur, se reunió para buscar medidas de independencia con respecto al monopolio de China en el mercado de los minerales llamados “REEs”, tierras raras en español.

El llamado QUAD fue impulsado allá por el 2007 por Enzo Abe, ex primer ministro de Japón, asesinado hace un par de años. Desde su creación ha sido un grupo más diplomático que otras cosas, con el fin de mantener la libre navegación en el Pacífico, en especial en la región del Océano Índico en donde China ha ido amenazando a sus vecinos.

China es, sin lugar a dudas, un ejemplo de cómo se llega al control mundial, mientras que las potencias occidentales se debatían entre pronombres y definiciones para dar nombres a deseos sexuales.

Durante la historia de la civilización, los minerales han sido pieza clave que permite a quien los controla poder de influencia para dominar a pueblos y naciones. Podemos hablar de oro, plata, cobre y hasta de la sal, todos básicos e imprescindibles. Unos caros, otros baratos, pero todos muy importantes. De acuerdo con la etapa en la que se encuentra cada civilización, es el uso de los minerales y la prioridad que le asignan.

Podemos hablar de la sal para poder preservar alimentos, purificar y como moneda de cambio, de la pólvora y el acero para las guerras contra armadas de bronce o hierro, del carbón y las mezclas de minerales para la revolución industrial, del petróleo y después del gas y la energía nuclear.

Todo es minerales y su debida transformación. Algunos países de manera activa han promovido la industrialización mineral, otros la consolidación de sus estrategias comerciales cuando no tienen esos minerales en sus propios países, pero las grandes potencias de la humanidad han podido consolidar la capacidad de extracción mineral, de proceso, de comercio interno y externo y de uso para generar artículos de valor agregado. No es una receta secreta sino una receta amarga. Es trabajar o apostarle al futuro. Lo han hecho todos los países y los empresarios más exitosos de la historia.

Pero entremos a hablar de los REEs. En realidad, no son tan “raras” sino que requieren de mucho trabajo mecánico y energético para su purificación. Se identifican a 17 minerales que son de este grupo mismos que son base para la tecnología moderna. China se dio cuenta que tenía estos minerales desde hace casi un siglo allá por 1927.

Así las cosas, China se puso a trabajar en lo que otros no querían hacer. Durante 70 años no pasó casi nada, pero en los 80´s ese gobierno empezó a dar incentivos fiscales a la producción y exportación de esos minerales, en los 90´s la declararon una industria estratégica y 2 años después ya eran el principal productor del mundo. En lograr de bajar la velocidad invirtieron más y presionaron a otros países a dejar sus propias industrias para ser clientes de China. Para el año 2000 ya eran el productor monopolio mundial lo que se ha mantenido.

Una vez que China dominó el mercado de esos minerales los ha utilizado -como todas las potencias lo harían- para presionar o premiar a amigos y enemigos. Un ejemplo nos lo da el pleito territorial del 2010 en el que China prohibió la exportación de esos minerales a Japón y así lo ha hecho con todos los países desarrollados con los que ha tenido diferencias incluido EUA en el 2019 y ahora en el 2025. Los bloqueos han durado poco, pero muestran que pueden generar falta de continuidad en cadenas de producción de industrias de todo tipo desde equipos de comunicaciones hasta la industria militar y energética.

EUA, Canadá, Japón, Corea y claro Europa sabían de estos minerales descubiertos hace casi 300 años, siendo el primero de los 17 en Suecia por el año 1787 y de ahí en otros lados. Pero los del G7 y sus aliados cayeron en la complacencia y dejaron a China el campo de desarrollo. Razones hay muchas, pero todas son excusas. El valor estratégico de estos minerales era sabido desde los años 50 del siglo pasado cuando se dieron cuenta que eran necesarios para las televisiones y algunos aparatos de comunicación.

Esos años coinciden con la fecha en la que China empezó a explotarlos de manera muy modesta, pero ya en los 70, cuando el mundo empezó a ser tecnificado, Occidente y el propio Japón no previeron nada. Fue China quien incentivó la inversión extranjera con la apertura a partir de la relación con Nixon, que también fue impulsada por Luis Echeverria.

Dejemos los 90 años de demora. Durante los últimos 50 años, Occidente siguió apostando a hacer todo en China, y los chinos de manera obvia y natural aprovecharon la ventaja. Ahora Occidente busca alternativas, como se ve con el QUAD -cuarteto- de países del Indo-Pacífico, pero lo mismo aplica para Europa, y habrá que ver qué representa esto para el resto de Asia.

Es fácil entender que las potencias utilizan sus armas para posicionarse; así lo hicieron los turcos con el comercio, los árabes con el petróleo, los estadounidenses con las armas y ahora los chinos con las tierras raras. Nada nuevo bajo el sol.

Lo único raro de los minerales “raros”, es que alguien quiera hacer el trabajo duro y constante para obtenerlos. Son tan comunes como el cobre en la corteza terrestre. México tiene detectadas millones de toneladas de esos minerales. Si Estados Unidos y Europa quieren, podemos ser socios estratégicos, incluso para la industria maquiladora, de electrónicos, o de autos, que tanto aman nuestros expertos en comercio desde Herminio Blanco hasta la fecha.

Como sugerencia y al margen de esta nota. Reitero mi modesta propuesta y solicitud al gobierno federal y a los de los estados para que detonen la industria de minería con valor agregado que tanto podría darnos. No es un tema de la 4T sino de décadas de abandono enfocadas en la industria de autos y de la maquila fronteriza que han llevado a que la Secretaría de Economía que se comió a la subsecretaria de minería durante el sexenio de Don C. Salinas, no tenga área para la promoción de la industria química de los minerales que abundan en nuestro país.

Para nuestro país las oportunidades son inmensas. La pregunta es: ¿queremos hacer el trabajo? EEUU lo hizo, China lo hizo, Japón lo hizo, ¿lo haremos nosotros o nuestros hijos? Ojalá lo vea en mi tiempo. Pero si no lo veo, es bueno recordar a los jóvenes que el mayor bien es nuestro esfuerzo propio.

El capital humano. Así, Israel es el principal productor de flores y China el de los REEs. Estados Unidos y sus habitantes se arriesgaron y han dado grandes tecnologías al mundo, lo mismo otros países antes y seguro otros después.

Continuar Leyendo

NACIONALES

La reforma electoral, un beneficio para la democracia en México

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

En una nación de vocación democrática, los intereses de sus habitantes deben ser sustanciales y por lo tanto efectivos. No como ahora, que a título de que se representa a la ciudadanía, lo que pasa es que las cúpulas partidistas se despachan a su antojo y a las cámaras arriban los consentidos, por lo general sin mayor arraigo popular y desde luego, sin haber hecho campañas a ras del pueblo, lo que ocasiona que sus labores no sean a favor de la sociedad.

Muchas reformas en materia de elecciones se han llevado a cabo en el país, pero por lo general lo que priva es el interés de las camarillas que dirigen los partidos políticos. Varios son los temas fundamentales de una reforma electoral, aunque sobresalen los concernientes al costo elevado que actualmente tienen los procesos comiciales, incluyendo en tal ramo los enormes recursos que se asignan a los institutos partidistas; en otro renglón, resalta la manera de como se representa a las minorías.

Claro que hay otros temas, como la integración del organismo que se encarga de esos procesos de elección y el hecho de que haya duplicidades entre el instituto de índole nacional con sus correlativos de carácter estatal, lo cual redunda en derrochar caudales.

Entre las iniciativas que anunció el entonces mandatario federal, se encontraba la trascendental reforma electoral, también conocida como el plan D. Allí se planteaba, asegurando el respeto al voto y la legalidad, que las autoridades administrativas (el INE y las de orden estatal) así como las jurisdiccionales (los tribunales del ramo, tanto federal como local) fuesen imparciales, lo cual supone que actúan al margen de la lucha por el poder, y de esa manera se garantiza la libertad política de que deben gozar todos los mexicanos: aquí se sugería debatir sobre si era benéfico que los integrantes de esas organizaciones fuesen electas.

Otro aspecto, se refería a la instauración de un ambiente favorable para la participación no solo de partidos, sino también de aspirantes -candidatos- independientes. Todo lo predicho, regulado por el principio de austeridad. Además, se propone una elección transparente de las máximas autoridades mediante voto secreto, directo y universal.

Lo anterior se complementaba con un capítulo muy importante: el relativo a la eliminación de diputados federales plurinominales, incluyendo a los senadores, lo que implicaba evidente reducción del financiamiento a partidos. Incluso, se proponían cambios en materia de la revocación de mandato y consultas populares.

La sucesora de López Obrador optó por aplazar esta reforma electoral y señalar finalidades que debería abarcar. Expuso tres puntos: “Uno, disminuir los costos de las elecciones sin poner en riesgo su transparencia y su legalidad y legitimidad. Segundo, la disminución del financiamiento a los partidos políticos. Tercero, generar un esquema en donde las minorías puedan tener representación sin las listas plurinominales. No estamos de acuerdo con las listas plurinominales”. Por lo pronto presentó iniciativas sobre no reelección y para combatir el nepotismo, mismas que ya fueron aprobadas.

La primera magistrada nacional aludió a esa reforma, consignada en sus cien propuestas de gobierno que tiene suscritas. El 25 de junio así lo afirmó y agregó descartar “que la reforma electoral que presentará como parte de los 100 compromisos de Gobierno busque la eliminación de la autonomía del Instituto Nacional Electoral”. Sin embargo, destacó la importancia de que se revise el tema de los plurinominales, para que los legisladores que lleguen a una curul lo hagan por trabajo en terreno, no por favoritismo.

Al respecto especificó que, debe tenerse reconocimiento de las minorías por el segundo lugar de una elección, a fin de que este acceda al espacio correspondiente a un partido político, y no arribe alguien por el simple favorecimiento de haber sido anotado en una lista, como actualmente se hace, lo cual es contrario a la idea de que, ningún político que deje el país -como Ricardo Anaya- luego regrese como legislador gracias a la figura plurinominal. En consecuencia, se pretende que “todos los aspirantes vayan a territorio a presentarse con la ciudadanía a hacer campaña” y de esa manera, quien sea representante popular, tiene a su favor haber hecho actividad territorial.

En la mañanera del reciente 4 de julio, precisó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo (CSP): la reforma electoral que prepara el Poder Ejecutivo plantea la reducción al financiamiento público de los partidos políticos y del costo de los procesos electorales, así como la modificación de la representación proporcional en el Congreso de la Unión. «Algunos de los temas que más nos interesan son: que no haya tanto recurso público destinado a los partidos políticos. Que las elecciones no sean tan caras en nuestro país”.

Sobre lo oneroso que es para los mexicanos cada proceso electoral, CSP informó: En el año 2024, el presupuesto para el proceso electoral ascendió a 22 mil 322 millones 879 mil 716 pesos. Ese monto no incluyó el financiamiento público federal a los partidos, que fue de poco más de 10 mil 444 millones de pesos. Ambas sumas, son exageradas y acreditan lo carísimo que son estos procesos. (El Heraldo de México, 2025-07-05).

Concluyendo sobre este tema, la jefa del gobierno de México enunció: “Que no haya tanto recurso público destinado a los partidos políticos. Que las elecciones no sean tan caras en nuestro país. Que se generen los mecanismos para que sean transparentes, que se realicen adecuadamente, pero que no se requieran tantos recursos.

No cabe duda de que tiene mucha razón la mandataria: los diputados que lleguen a San Lázaro (y en las Entidades federativas a sus respectivos Congresos locales) deben ser en primer lugar los que obtienen la mayoría de los sufragios, pero en cuanto a la representación de minorías, debe ser quien haya salido en segundo lugar, porque eso de las listas de plurinominales que hoy se estila, ya demostró que no es bueno para la República.

Y por lo que ve a los municipios, también se toca el número de regidores que debe integrar su ayuntamiento, y CSP señaló que en muchos se contemplan demasiados munícipes, y eso no debe continuar, son derroche de recursos y simples cuotas a favor de partidos y sus mal acostumbrados políticos.

Terminamos afirmando que la reforma electoral, que se presentará en el siguiente periodo de sesiones de las Cámaras federales, indudablemente es indispensable y de suma importancia, para beneficio de la democracia, la República y de todos los mexicanos.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Consejos para la jubilación

Publicado

el

Opinión, por Arturo Pérez Díaz //

Cumplir 55 años no solo marca un nuevo capítulo en la vida, también enciende una alerta: es momento de pensar con seriedad en el retiro. Muchas personas posponen esta reflexión, confiadas en que aún hay tiempo.

Sin embargo, el marco legal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), establece requisitos que no se cumplen de la noche a la mañana y que, de no gestionarse oportunamente, pueden traducirse en la pérdida de derechos adquiridos durante toda una vida laboral.

Acorde al Consejo Nacional de Población (CONAPO), hasta el año 2024 el 12.3% de la población total del estado eran personas adultas mayores de 60 años o más, lo que equivale a 1 millón 085 mil 609 habitantes.

Así de grande es el problema de las jubilaciones en Jalisco, que en la mayoría de los casos se concibe como problema, dado que reciben pagos mensuales de miseria, en caso de que todo adulto de este grupo de edad haya logrado una jubilación.

Para entender el tema hay que revisar el artículo 138 de la Ley del Seguro Social, que indica requisitos para obtener una jubilación: para la pensión por vejez se necesitan 65 años de edad y al menos 500 semanas cotizadas (diez años de trabajo formal). Pero también existe la opción de cesantía en edad avanzada, disponible de 60 a 64 años de edad, si se cuenta con las mismas semanas cotizadas y ya no se tiene trabajo remunerado.

Aun así, ningún beneficio es automático: hay que solicitarlos y acreditar los requisitos ante el IMSS, lo cual puede ser confuso para muchos, además de que toma tiempo.

La decisión de pensionarse debe ser estratégica y no dejarla al tiempo porque equivale al olvido. Dejar pasar los años sin revisar cotizaciones, sin confirmar la situación laboral, sin conocer los montos aproximados de cesantía o jubilación por vejez, puede poner en riesgo no solo la pensión, sino también las asignaciones familiares, ayuda asistencial y servicios médicos a los que se tiene derecho (arts. 137 y 145).

Por ello, quienes cumplen 55 años deben comenzar ya el proceso de revisión de jubilación, analizando: semanas cotizadas, modalidades de retiro, documentación, trámites y requisitos ante el IMSS. Ser omiso y no hacerlo a tiempo puede llevar a perder beneficios irrecuperables. La vejez no llega de golpe, pero cuando lo hace, no perdona la omisión. Es mejor prevenir que lamentar.

Toda una vida de trabajo puede llevar el riesgo de jubilarse con montos injustos de 9 mil quinientos pesos mensuales. Sin embargo, la mayoría de la gente debería saber que hay opciones de incrementar las jubilaciones hasta montos mayores de 80 mil pesos, mediante una estrategia legal acorde a la propia ley del IMSS.

Una pensión justa es aquella que brinda los medios adecuados para pagar los servicios de salud, alimentación y cuidado del jubilado, pero muchas personas adultas no lograron una pensión, y los que sí tuvieron derecho recibieron pensiones de hambre.

Muestra de ello es que, a pesar de tener edad de retiro, la gente sigue trabajando. Así lo demuestra el INEGI, a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Según resultados del primer trimestre de 2024, el 19.5% de la población de 65 años y más en Jalisco era económicamente activa, es decir, 182 mil 375 personas; de las cuales 64.2% (117,108) eran hombres y 35.8% (65,267) mujeres. Destaca que, el cien por ciento de las personas adultas mayores económicamente activas se encontraba ocupado.

Una jubilación justa se debe empezar a trabajar a los 55 años de edad, en las próximas colaboraciones expondremos las estrategias para lograr pensiones mayores a lo que le tiene programado el IMSS a quienes caminan ya rumbo al sexto piso.

Lograr una vejez tranquila, sin tener necesidad de seguir trabajando hasta una edad muy avanzada, es posible, pero hay que informarse de los derechos laborales y de las prestaciones.

El mayor problema es el de personas que tienen más de 50 años de edad y hoy laboran sin seguridad social, sin los beneficios de una AFORE, INFONAVIT y sobre todo sin cotizar para una jubilación, que con una adecuada información, toda esta gente estaría a tiempo de rescatar una jubilación digna. La informalidad provoca daños en el futuro de los trabajadores, porque, llegado el tiempo, vivirán una vejez sin protección social, sin dinero.

La gente debería saber que existen mecanismos legales para regularizar su situación en cualquier giro laboral, logrando la protección del IMSS con servicios médicos, cirugías y medicamentos en el presente y una pensión para el futuro.

Algunos ejemplos de incorporación al IMSS son los trabajos domésticos, en donde miles de mujeres trabajan para un patrón que no les brinda hasta hoy la afiliación al seguro social que puede realizarse de una forma sencilla. Otro caso son los trabajadores de aplicaciones móviles como Uber y Didi, que a partir de junio de este año ya se deben inscribir por ley al IMSS.

También existen trabajadores independientes de alto nivel, como los dentistas, que siempre por tradición han sido independientes y no tienen patrón que los incorpore al seguro social. Para ellos también existen modalidades de afiliación al IMSS, y aunque muchos creen que la población de escasa formación es la víctima de la injusticia de las jubilaciones, esto no es así, también profesionistas están descobijados en su futuro laboral.

Si toda persona inscrita en el IMSS, que tiene ahora más de 55 años de edad y que pertenece a la Ley 73, se preocupara hoy por informarse, estaría a tiempo de evitar una jubilación injusta con montos bajos que empobrecen a los jubilados.

A la población que pertenece a la ley 73 del IMSS, le asiste la ley con varios beneficios que, sin embargo, no son ejercidos por ignorancia. El mayor beneficio es poder continuar cotizando para una jubilación a pesar de que se hayan quedado sin empleo, y por su edad, ya nadie quiso brindarles empleo formal.

El beneficio se conoce como continuación voluntaria, con lo que, al contribuir directamente y pagar su afiliación, podrán asegurar su retiro aun cuando se hayan quedado sin patrón y un empleo formal. Pero, adicionalmente, tienen el derecho de enriquecer su cotización, elevando el salario base, lo cual repercute en una pensión que puede ser en 2025 superior a 80 mil pesos mensuales.

Es tiempo de prepararse para el futuro y no dejarlo al día a día, el tiempo y el futuro están más cerca de lo que parece, infórmese.

E-mail: amper61@hotmail.com

Arturo Pérez Díaz es periodista independiente, ha sido docente de política, opinión pública y mercadotecnia política, así como asesor profesional de comunicación pública.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights