Connect with us

JALISCO

«Tenemos que recuperar la potestad del Estado; estamos hundidos en una crisis brutal»: Beatriz Paredes

Publicado

el

Por Mario Ávila //

La grandeza de nuestro país, fue puesta de manifiesto en su visita al Paraninfo de la Universidad de Guadalajara, por la aspirante del PRI a encabezar los trabajados del Frente Amplio por México, la senadora con licencia Beatriz Paredes Rangel, quien sentenció: “No somos un país de caricatura; no merecemos que nos gobiernen personajes de caricatura, tomémonos en serio”.

“Vivimos en un país -dijo-, en donde se hizo la primera revolución social del siglo XX, antes que la rusa y antes que la china, en donde se estableció a través de un gran acuerdo nacional, por medio de un partido, estabilidad política en un país, cuando el resto de América Latina se ahogaba en dictaduras militares sanguinarias”.

Estos conceptos los planteó en el encuentro con la comunidad universitaria, la exgobernadora de Tlaxcala y ex presidenta nacional del PRI, Beatriz Paredes Rangel, quien se declaró una auténtica leona negra, una vez que se enfrascó en la playera rosa, con la figura de un león negro en el frente, que le regaló el rector de la UdeG, Ricardo Villanueva, tras lo que vino una acción y una reacción.

– Soy del signo leo y no soy blanquita, así que soy una auténtica leona negra, doblemente gracias.

– ¡Presidenta, presidenta…!

El tema de la seguridad, fue uno de los que abordó con mayor precisión y los que fue más emotiva. Inició abordando de manera pausada y sentida, la crisis de inseguridad que se vive en la región de Los Altos de Jalisco.

“Yo quiero expresar -sentenció-, mi solidaridad plena con los familiares de los jóvenes desaparecidos en Lagos de Moreno, y exijo a las autoridades que correspondan, el que se investigue a profundidad y de manera expedita.

“Tenemos -abundó-, un sistema de procuración de justicia ineficaz y terrible y estamos hundidos en una crisis brutal de inseguridad pública; evidentemente este proceso tan complejo de tensión social encuentra hechos aberrantes. Pero ese hecho aberrante, junto con muchos otros no solo en Jalisco sino en el país y desde luego, los feminicidios, nos hablan precisamente de que tenemos que recuperar la potestad del Estado”.

Necesitamos que en nuestro país -recalcó-, el Estado ejerza a plenitud sus facultades y rija el imperio del derecho y eso significa una organización eficaz de los servicios policiales, de las corporaciones policiacas, una estrategia de seguridad pública pertinente, con recursos suficientes, con un rol de los municipios, de los estados y de la Federación, con la participación de las corporaciones castrenses, solo por excepción y con los acuerdos internacionales que se requieran.

“Lo que importa es que no haya violencia en el país y que impere el estado de derecho -puntualizó-, no se trata de un programa o un proyecto. En México hay muchos proyectos, hay alteros de proyectos, se han invitado a los expertos más sofisticados, desde Rudy Giuliani, el ex alcalde de Nueva York, hasta Naranjo, un general colombiano, los expertos israelitas, se trata de voluntad política, de firmeza y de recursos.”

“Se trata de que no dejes que te infiltren a tus policías, se trata sobre todo de carácter y se trata también de entender que este es un problema sofisticado, muy complejo en donde tienes que actuar con estrategia y con inteligencia, no inteligencia de no ser tonto, sino inteligencia de articular la investigación y la prevención. Es el problema más importante en este país y hay que resolverlo”.

LA POBREZA Y LA SALUD

A pregunta del universitario, Carlos Arturo Labastida Gómez, Paredes Rangel expuso que el debate sobre la pobreza se ha distorsionado, “creo que en lugar de resolver analíticamente una estrategia para el desarrollo conjunto, que los sectores vulnerables dejen de serlo, se incorporen al desarrollo productivamente y dejen de ser dependientes, a propósito se ha focalizado en sí los programas de transferir recursos son buenos o son malo; entonces toda la discusión es si es bueno o malo darles pensiones a los viejitos, si es bueno o malo dar las becas ‘Benito Juárez’, si es bueno o malo darle dinero a las madres solteras, en lugar de discutir de fondo la estrategia de las políticas sociales.

“Todos estamos atrapados en una discusión que no es la más relevante, las transferencias directas deben de seguir, ya quedaron establecidas como un derecho constitucional, no son una invención de este gobierno, las transferencias directas son una recomendación del Banco Mundial a todos los gobiernos de América Latina que estaban estableciendo políticas ortodoxas, porque se dieron cuenta que hay un concepto que se llama el círculo vicioso de la pobreza, en donde la familias que nacen en pobreza, reproducen generación tras generación la pobreza y entonces, estos analistas llegaron a la conclusión que habría que inyectar capital para ver si se rompía ese círculo vicioso. A partir de ahí viene la tesis de transferir recursos directos. Ni siquiera son una propuesta de izquierda.

“Yo pienso que la verdadera discusión de política social, tiene que ver con la discusión de políticas sociales duras, es decir la política educativa, es inconsistente que por un lado des ayudas directas y por otro, que cierres las escuelas de tiempo completo, que es una estrategia de política social completa, integral, es absolutamente inconsistente que reduzcas el presupuesto para educación indígena.

“La política social dura de salud, es otro ejemplo, es absurdo el desmantelamiento que han hecho de las clínicas de salud y la desaparición de las instituciones de salud y es muy grave que estén poniendo en riesgo al IMSS. Y tenemos que exigir, y aquí se lo digo a nuestra excelente diputada Laura Haro, que el IMSS Bienestar que pretende canalizarle población abierta al Instituto Mexicano del Seguro Social, se sufrague con presupuesto directo de la federación, no vayan a pretender quitarle las cuotas a los obreros, no vayan a pretender debilitar la estructura presupuestal contractual del IMSS, porque nos van aponer en riesgo, casi casi la única institución que se ha salvado de esta devastación del sector salud”, sentenció.

Y remató diciendo: “De ahí que todo el debate sobre cifras es para distraernos, si se reduce la pobreza extrema, también la puedes analizar desde otra lupa y te contestan que hay otros datos. Una de las cuestiones más lamentables de esta etapa, es que le han perdido el respeto a los datos de las ciencias sociales y a la opinión de los verdaderos científicos”.

PROPUESTA: ELEVAR LA

EDUCACIÓN BÁSICA A 10 AÑOS

En el terreno de la educación, la única tricolor que mantiene vigente sus aspiraciones de encabezar las acciones del FAM, externó su plena solidaridad con los académicos con los docentes y con los trabajadores, además de que hizo alusión en más de una ocasión a su amistad, su respeto y su reconocimiento a la obra del ex rector Raúl Padilla López, lo que le valió ovaciones de pie.

En el encuentro habló de la plataforma para la educación y en el caso concreto de la educación superior del país, asumió el compromiso de incrementar al menos al doble la cobertura de educación superior; transformar la educación media, toda con una oferta dual y elevar la básica de 6 a 10 grados, fusionando 1 de prescolar, los 6 de primaria y los 3 de secundaria “para jalar hacia arriba al sistema educativo, con una educación incluyente, abierta y sin el menor asomo de discriminación, que en el nivel básico satisfaga las necesidades de nutrición y alimentación para los educandos que lo requieran, con una alianza permanente con el magisterio y los docentes, con una prioridad clara en el presupuesto federal, con respaldo para que las instituciones puedan hacer convenios con el mundo industrial y se queden con los recursos que se generen, con una estrategia de patentes que se capitalicen en las propias comunidades académicas y con una visión de largo plazo porque México merece proyectos de largo plazo”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CARTÓN POLÍTICO

¿Por qué ignoró el campo de exterminio?

Publicado

el

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Diputada Valeria Ávila: Propone una fiscalía especializada en violencia de género

Publicado

el

Por Francisco Junco //

La impunidad en los delitos de violencia de género en Jalisco ha alcanzado cifras alarmantes. De acuerdo con México Evalúa, el estado registra un 100 por ciento de impunidad en feminicidios y violaciones, así como un 99.89 por ciento en otros tipos de violencia contra mujeres y un 99.52 por ciento en abuso sexual. Ante este panorama, la diputada Valeria Ávila Gutiérrez, de Hagamos, impulsa la creación de una Fiscalía Especializada en Delitos contra las Mujeres en Razón de Género.

En entrevista con Conciencia Pública, la legisladora subrayó que «desgraciadamente estas cifras, nos revelan que no han sido suficientes las estrategias, que se han implementado en Jalisco, ni las alertas de género, ni la creación de la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni la Vicefiscalía para atender la violencia contra las mujeres».

La propuesta, explicó Ávila Gutiérrez, se está construyendo con la participación de académicas, especialistas en el tema, instituciones educativas y organismos públicos, con el fin de garantizar un diseño adecuado.

«Lo más relevante, es que quien va a ser la titular de esta fiscalía tendría que ser una mujer con experiencia, una mujer que se sometiera a una convocatoria pública y que obviamente cumpliera con los requerimientos, puestos por las universidades públicas, por organismos internacionales, que nos ayudarán a tener al mejor perfil y que no sometan a las mujeres a la revictimización”.

La Legisladora recordó el caso de Luz Raquel, víctima de feminicidio en Zapopan, y criticó el manejo del caso por parte de la Fiscalía del Estado y aseveró que ésta “ni siquiera consultó a la Secretaría de Igualdad Sustantiva para ver si se estaba abordando el caso con perspectiva de género y lo único que hizo fue crear una tendencia y una narrativa en donde ella se había suicidado, quemándose a sí misma”.

Casos recientes como el de Astrid, agregó, refuerzan la necesidad de una fiscalía con autonomía, ya que en este caso “El presunto feminicida, quien ya tenía un delito anterior, ni siquiera esta pena logró que él dejará de cometer este delito».

Y es que, actualmente, Jalisco cuenta con una Vicefiscalía que atiende estos delitos, sin embargo, según Ávila Gutiérrez, “tiene siete unidades y de estas, sólo dos son para el tema de género. El presupuesto se divide entre todas las unidades y no se somete a ninguna convocatoria pública para elegir a su titular”, en cambio, la propuesta que está planteando, es una nueva fiscalía que tendría autonomía, presupuesto propio y un perfil idóneo para atender los casos con perspectiva de género.

Además, se busca que la fiscalía contemple unidades especializadas en transfeminicidios y otros delitos contra la comunidad diversa, y “estamos construyendo estas rutas con especialistas, colectivas y organizaciones civiles para que la fiscalía especializada abrace todas las necesidades de la comunidad y no solamente sea una propuesta salida desde las diputaciones”.

La iniciativa se está trabajando con académicas de la Universidad Panamericana, ITESO y la Universidad de Guadalajara, así como con colectivas como Juntas Hagamos, Colectivo Diverso UDG y Leonas con Raíces. También han participado exdiputadas como Mara Robles y Susana Muñiz Moreno, además de la Federación Estudiantil Universitaria.

A nivel legislativo, la propuesta cuenta con el respaldo de diputadas como Tonantzin Cárdenas de Futuro, Itzul Barrera de Morena y Candelaria Ochoa, ambas de Morena, así como de los diputados Leonardo Almaguer del PT, Tonatiuh Bravo Padilla de y Enrique Velázquez de Hagamos.

«Sé que podemos encontrar muchos puntos de coincidencia con compañeras de lucha, de otros partidos, como Cuquis Camarena del PRI, Claudia Murguía del PAN y Montse Cisneros de Movimiento Ciudadano, que sé que estarían dispuestas a discutirlo. En este momento no puedo hablar por ellas, porque tampoco las hemos buscado, pero estoy segura de que estarían dispuestas a discutirlo”.

La iniciativa será presentada el 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, tras varias mesas de trabajo y discusión del tema, la legisladora aclaró que “no nos estamos peleando con la Secretaría de Igualdad Sustantiva, ni con la red de centros de justicia, al contrario. Las necesitamos para que la iniciativa sea integral, pero sobre todo para que esta iniciativa pase y tenga presupuesto público para el 2026”.

Además, la diputada recordó que la ahora ex titular de la SISEMH (Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres), Paola Lazo Corvera, expresó la necesidad urgente de establecer una fiscalía especializada en delitos contra mujeres debido a la persistente impunidad en casos de feminicidio y abuso sexual en la entidad.

En una rueda de prensa titulada «Vivir Seguras», la diputada Valeria Ávila presentó junto a académicas, representantes de colectivos e instituciones, la iniciativa para la creación de la Fiscalía Especializada, donde enfatizó la urgencia de discutir y construir esta iniciativa, pero con la participación de especialistas, colectivas feministas y la Red de Justicia para las Mujeres.

Entre los puntos centrales de la propuesta se encuentran la elección de la titular a través de un proceso público y transparente con participación de mujeres, la conformación de un equipo especializado con enfoque de género, y la realización de un Parlamento abierto para fortalecer la iniciativa con la ciudadanía.

En esa rueda de prensa, la diputada Candelaria Ochoa de Morena, informó sobre un paquete de reformas para garantizar la paridad en cargos públicos, reducir la brecha salarial de género y mejorar la investigación de delitos contra las mujeres. Tonantzin Cárdenas reiteró su compromiso de trabajar con colectivas para combatir la violencia vicaria, mientras que Tonatiuh Bravo aseguró que la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) hará de esta agenda una causa prioritaria.

Para la diputada Valeria Ávila, la creación de la Fiscalía Especializada en Violencia de Género se convierte en una necesidad inaplazable, ya que, en Jalisco, donde la violencia contra las mujeres se vive todos los días, se necesita garantizar que los centros de justicia cumplan con su propósito.

Ojalá estemos a la altura, en los tres niveles de gobierno, para colaborar con la creación de la misma, no solamente porque la federación nos lo está pidiendo, sino porque la violencia en contra de nosotras es algo que se vive todos los días y tenemos que ayudar a que los centros de justicia para las mujeres cumplan con la creación de su espíritu, que es el acceso a la justicia para las mujeres”, puntualizó.

Continuar Leyendo

JALISCO

Consejo de Colegios de Abogados: Proponen mecanismos para elegir jueces y magistrados sin favoritismos

Publicado

el

Por Francisco Junco //

No queremos que sea por tómbola, queremos que haya un examen de oposición, réplica y contrarréplica, donde se evalúe la capacidad de los candidatos”, así lo expresó José Luis Tello Ramírez, presidente del Consejo de Colegios de la Abogacía en el Estado de Jalisco, quienes proponen este mecanismo especial en la reforma judicial en la entidad para evaluar a los candidatos a jueces y magistrados.

Explicó que ese examen sería aplicado por, lo que él llamó, la creación de un Consejo de Evaluación, donde estarán los peritos especialistas en la materia, incluyendo al Colegio de la Abogacía en Jalisco, quienes realizarían el cuestionario o preguntas adecuadas.

Veremos el perfil. Y veremos los conocimientos vastos que tiene esa persona que pretende ser, juez, magistrado, para saber si son gentes calificadas, porque lo que buscamos es que sea público y notorio, que esa persona como se va a transparentar su capacidad y experiencia. Es un examen de evaluación teórico práctico para que sepamos que efectivamente es una persona que merece todo el respeto para poder llegar a un cargo tan importante”.

En las instalaciones del Congreso del Estado de Jalisco, Tello Ramírez, presentó una propuesta de reforma al Poder Judicial, la cual fue entregada a la Oficialía de Partes, con el objetivo de que inicie su procedimiento y presentación ante la Cámara de Diputados.

Lo que pretendemos es que no haya antecedentes penales y, sobre todo, que se erradique, no estén señalados por la violencia familiar”, señaló Tello Ramírez y aseguró que la propuesta que presentaron busca eliminar prácticas corruptas dentro de los tribunales, así como el nepotismo y el tráfico de influencias, fortaleciendo así el Estado de derecho.

Y es que el Consejo de Colegios de la Abogacía en Jalisco busca no sólo impulsar esta propuesta de reforma al Poder Judicial, sino también formar parte activa en la selección de los futuros jueces y magistrados, ya que consideran que su experiencia y representación dentro del gremio jurídico los convierte en un actor clave para garantizar un proceso de evaluación transparente y basado en méritos.

Queremos ser parte del Consejo de Selección y del Centro de Evaluación, porque conocemos el derecho, conocemos a nuestros colegas y sabemos lo que la sociedad necesita de sus jueces. No podemos permitir que las designaciones sigan siendo opacas o sujetas a influencias ajenas a la justicia”, señaló Tello Ramírez.

En la entrevista con Conciencia Pública, antes de entregar el documento, el litigante explicó que uno de los puntos más importantes de la reforma es la erradicación del reparto de cuotas y cuates dentro de los tribunales de justicia.

Es lamentable que hoy por hoy muchos tribunales están contaminados con lo que es el reparto de cuotas y cuates, en donde está la pariente o la gente que están dentro de los tribunales como jueces, secretarios”.

José Luis Tello Ramírez, resaltó que la aspiración de la propuesta que presentaron en el Congreso busca que los funcionarios judiciales sean elegidos por su vocación a la justicia y no por relaciones familiares o de poder.

Sobre los requisitos para ocupar cargos judiciales, el presidente de este Colegio indicó que su propuesta establece que los aspirantes sean licenciados en derecho, con una trayectoria probada, honestos y comprometidos con el ejercicio profesional.

Uno de los aspectos más controvertidos de la reforma que está proponiendo es la eliminación del Consejo de la Judicatura, ya que lo que se busca es que “ese dinero que esta malamente empleado”, sirva para crear más juzgados, y argumentó que dicho Consejo ha sido un obstáculo para el buen funcionamiento del sistema judicial.

En cuanto a la posibilidad de realizar elecciones judiciales este año, Tello Ramírez aseguró que lo que más le conviene al estado es llevar el proceso electoral de jueces y magistrados hasta 2027.

Lo que pasa es que la incertidumbre nos ha llevado a otro camino, se necesita un presupuesto, una metodología y sobre todo una capacitación. No podemos tomar como, si fuera una olla de vapor, que sería hacer una elección con prontitud. Pienso que lo más correcto sería hasta el 2027, que es cuando se tendría que llevar a cabo los cambios al 100% tanto de jueces, magistrados, porque esto nos da una certeza jurídica”, expuso.

La propuesta cuenta con el respaldo de 36 agrupaciones profesionales que representan a más de 17 mil 600 abogados en el estado. “Queremos un gobierno abierto, queremos unas políticas públicas que refuercen el ejercicio profesional de la abogacía”.

Reiteró que la propuesta busca eliminar la corrupción, erradicar el tráfico de influencias y garantizar que los jueces y magistrados sean personas competentes y con verdadero compromiso con la justicia. “No queremos que sea por tómbola, queremos que haya un examen de oposición, réplica y contrarréplica, donde se evalúe la capacidad de los candidatos”.

Esta propuesta fue puesta a disposición formalmente ante el Congreso del Estado de Jalisco para su análisis y discusión, la cual, a decir del presidente de Colegio de la Abogacía, pretende ser una solución a los problemas actuales del sistema judicial, promoviendo una justicia más transparente y eficiente para todos los ciudadanos.

La presentación, dijo el presidente del Colegio, se debió a que en la propuesta reciente que presentó el Gobierno del Estado no los tomó en cuenta. “Estamos en el Congreso para cumplir con lo que realizamos para presentar esta propuesta y seamos tomados en cuenta en la transparencia y sobre todo para erradicar la corrupción en el tráfico de influencias”.

Al ser cuestionado sobre sí aspiraba a algún cargo de los que se van a elegir en las próximas elecciones del Poder Judicial en la entidad, el abogado subrayó que lo que se pretende es que los tiempos se den solos.

Todos tenemos interés en impartir justicia. Nunca se va por el sueldo, se va por la dignificación del Poder Judicial. Todos y cada uno de los personajes que pretendamos llevar a cabo entrar a ese proceso, tenemos que entender que la justicia no tiene precio, no se vende, no está comprometida y fuera los grupos fácticos, fuera los partidos políticos y que sean personas que no tienen más compromiso más que servir a la sociedad”, puntualizó.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.