NACIONALES
Tercer debate presidencial: Xóchitl embiste, Claudia resiste y Máynez persiste; el formato vuelve a quedar a deber

Por Mario Ávila //
Con la celebración del tercer y último debate entre los tres candidatos a la Presidencia de la República, llegó a su fin la posibilidad del contraste de las ideas cara a cara y con ello se agotó la última posibilidad de impactar de manera drástica en las preferencias de la intención del voto el próximo 2 de junio.
Xóchitl Gálvez Ruiz, candidata de la coalición “Fuerza y Corazón por México” en el que participa PRI, PAN y PRD, hizo todo lo que pudo para lanzar acusaciones directas en contra de la abanderada de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” de Morena, PVEM y PT, Claudia Sheinbaum Pardo. Sin embargo, el arsenal lanzado por la opositora consistió solo “balas de salva” y ningún daño le hicieron a la candidata del partido en el poder, que como esgrimista evadió todo tipo de acusaciones.
Incluso en un momento dado, Claudia Sheinbaum denunció que las aseveraciones de Xóchitl Gálvez, eran una evidente provocación que no ameritaban ninguna respuesta, particularmente cuando se refirió a temas de índole de creencias religiosas, como la falda con la imagen de la Virgen de Guadalupe y a la demolición de una parroquia. Sin embargo, dejó en claro que su equipo respondería posteriormente.
La ansiedad de Xóchitl fue evidente conforme avanzaba el tiempo del debate y la candidata Claudia Sheinbaum no se inmutaba y ni siquiera le dedicaba una mirada a la opositora, que lo que sí se llevó fue una reprimenda por parte de los moderadores, cuando le recordaron que estaba prohibido el uso de libros en el debate.
Ante ello, optó por utilizar sus carteles, calificados incluso como “ridículos” por parte del candidato de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez y Xóchitl empezó a utilizar una caricatura de Claudia con la nariz crecida, ante lo que la producción recurrió al manejo de las cámaras para evitar lo más posible la transmisión de la imagen y cerraban el plano cuando en el uso de la voz estaba la candidata de Morena.
En este tercer y último debate presidencial efectuado en el Centro Cultural Tlatelolco y con la organización del Instituto Nacional Electoral, se atendieron los temas de política social, inseguridad y crimen organizado, migración y política exterior, así como democracia, pluralismo y división de poderes. Los responsables de conducir el debate fueron los periodistas Luisa Cantú Ríos, Carmen Elena Arcila Solís y Javier Solórzano Zinser.
Una de las conclusiones que bien podrían señalarse como resumen del tercer y último debate, es que la candidata Xóchitl Gálvez embistió en la medida de sus capacidades; Claudia Sheinbaum resistió incólume a todas las agresiones y hasta las mofas, caras y gestos lanzados por la opositora y Jorge Álvarez Máynez persistió, es decir se mantuvo firme, constante, perseverante y empeñado en su intención de acercarse lo más posible en la intención del voto a la candidata opositora situada en el segundo lugar de las preferencias electorales, según lo han marcado en las encuestas realizadas en los más de dos meses y medio de las campañas.
De hecho, si de señalar a algún ganador de los debates se trata, bien se podría señalar a Álvarez Máynez, que ha sido el que ha logrado un mayor crecimiento en las encuestas de intención del voto, ya que en el caso de las candidatas Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, las cifras se mantienen como cuando empezó la campaña, con entre 20 y 25 puntos porcentuales de ventaja entre la primera y la segunda opción.
XÓCHITL: UN CAMBIO DE ACTITUD EN UN DOS POR TRES
Muy lejos estuvo la seguridad, la personalidad y la articulación de las ideas, de la Xóchitl Gálvez que apenas horas antes este mismo domingo mostró en la manifestación de la “Marea Rosa” que tapizó el Zócalo de la Ciudad de México, en donde fue la oradora principal y la Xóchitl Gálvez de ocho horas más tarde, cuando se enfrentó a sus adversarios políticos en el tercer y último debate presidencial, en donde nunca miró fijamente a las cámaras, es decir nunca les habló de manera directa a los ciudadanos, miraba con una sonrisa mordaz su oponente Claudia Sheinbaum o bien cuando le tocaba el turno de hablar y no tenía algo para leer, miraba fijamente al piso, abajo a su izquierda, como buscando concentración para mejorar su mensaje.
Pese a esas distracciones, Xóchitl Gálvez denunció que “éste gobierno dijo que primero los pobres y mintió, abandonó a los más pobres, abandonó a los pobres extremos, abandonó a los indígenas, a los campesinos, a los pescadores, a las mujeres trabajadoras, abandonó a las madres buscadores y aquí, los únicos que salieron de la pobreza fueron Manuel Bartllet y su hijo, Rocío Nahle y su yerno, los hijos del presidente; pero eso se acabó, en mi gobierno vamos a mejorar los programas sociales, pero además tendremos otros, la pensión de adultos mayores empieza en 60 años, la beca para niños y jóvenes será universal, crearemos 20 mil 000 estancias infantiles y 100 mil 000 escuelas de tiempo completo, con el nuevo seguro popular habrá tratamientos y medicamentos, pero sobre todo me comprometo a terminar con la pobreza extrema de los 9 millones de pobres extremos que hay en el país”.
Xóchitl Gálvez dijo además que México tiene dos caminos “que siga la corrupción, la violencia y la mentira o el camino que yo te ofrezco, un gobierno honesto, que trabajemos en recuperar la paz y la tranquilidad, pero sobre todo, que recuperemos la libertad, este México es posible, yo estoy segura que tú que me estás viendo en tu casa, sabes que te da miedo salir a la calle, sabes que el dinero no te alcanza, sabes que este gobierno te abandonó, en el campo, a las madres buscadoras, los que más sufren fueron abandonados por este gobierno, por eso vamos a ganar, no tengo duda de que vamos a ganar este 2 de junio, vamos por la vida, por la verdad, por la libertad, la esperanza cambió de manos y está de nuestro lado y con esa esperanza vamos a ganar”.
CLAUDIA SHEINBAUM: LA DIFERENCIA ENTRE UNOS Y OTROS
Un momento importante se vivió en este tercer debate, cuando la candidata de Morena Claudia Sheinbaum hizo una serie de alusiones de manera directa a Xóchitl Gálvez como la candidata del PRI, el PAN y el PRD, cuando mencionó con determinación: “Es una ironía del destino que el día de hoy el PRIAN está en la sala de la memoria de la masacre de 1968. Y es que en realidad ellos son la corrupción, nosotros la honestidad; ellos son el autoritarismo, nosotros somos la democracia; ellos son la represión, nosotros somos la libertad; ellos son los privilegios, nosotros el bienestar y los derechos; ellos son el saqueo, nosotros la defensa del patrimonio nacional; ellos son la mentira, nosotros la verdad; ellos son los fraudes electorales, nosotros somos las elecciones libres; ellos son el clasismo y el racismo, nosotros somos el humanismo; ellos defienden a unos cuántos, nosotros al pueblo de México; ellos son el pasado, nosotros somos el presente y el porvenir”.
Y remató su participación en el debate diciendo: “Los invito este 29 de mayo a las 4 de la tarde en el Zócalo, que va a ser nuestro cierre de campaña este 2 de junio. En unas cuantas horas vamos a decidir todas y todos, el futuro de la nación, el futuro de la patria, el futuro del pueblo de México y este 2 de junio los invito a que votemos masivamente; ya los conocen, ya saben que son especialistas en fraudes electorales, lo que tenemos que hacer es demostrar una diferencia enorme entre el primero y el segundo lugar y eso solo lo podemos hacer con el voto masivo. Me comprometo con el pueblo de México a gobernar para todos y para todas y a llevar a México por el camino de la seguridad, de la paz y de la prosperidad compartida. Este 2 de junio, igual que lo hicimos en el 2018, que hicimos historia, vamos a hacer historia”.
MÁYNEZ: SU META NO ES SER PRESIDENTE
El desempeño de Jorge Álvarez Máynez no fue distinto en el tercer debate, que en los dos anteriores, se mostró seguro, optimista, conocedor de los temas y presentó propuestas novedosas. Por todo ello se podría decir que fue el único que le sacó provecho a estos ejercidos democráticos para impactar con ellos su campaña incrementando sustancialmente en las preferencias y la intención del voto.
Máynez, también como en otras ocasiones, enfocó sus baterías en atacar de manera directa a la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, a quien le recordó que el PAN fue el único partido que votó contra los programas sociales “y ahí está el mensaje de Vicente Fox, que se pone abiertamente a los programas sociales, en donde dice algo que yo no voy a repetir, porque yo sí le tengo respeto al pueblo de México”.
Y le señaló más directamente: “Usted dice insistentemente que ningún hombre la manda, pero jamás se deslindó de la política de seguridad que llenó de horror a México y que llenó de sangre a México; ese tema me parece absurdo, a mí me ha cuestionado por lo que hace el gobernador de Nuevo León, a la de Morena por lo que hace el presidente y cuando se saca el tema de los expresidentes del PRI y del PAN, que fueron los más corruptos de la historia de México, dice que a ella no la mandan”.
También recordó que imágenes pobreza desigualdad, ya eran problemas graves, “pero la violencia y la inseguridad no lo eran en el 2007, cuando la tasa de homicidio será de 8 por cada 100 mil 000 habitantes, pero al terminar el sexenio de Calderón era el doble; al terminar Peña Nieto era de cuatro veces más y en el actual gobierno, con una nueva estrategia de seguridad, no la cambió siguió el militarismo, siguió el prohibicionismo y siguió el punitivismo, pero también ha seguido el desmantelamiento de las policías, soy el único que ha presentado una ruta distinta, el plan nacional de pacificación, construir policías y cambiar el enfoque a los delitos de alto impacto”.
Y remató en el cierre del debate: “Nunca más un joven en la cárcel por fumar marihuana y nunca más una mujer en la cárcel pues por decidir sobre su cuerpo. En las universidades les he dicho que voten el 2 de junio, para que nadie vote por ellos. Y si yo tuviera que decidir entre el PRIAN y Morena, no sabría por quién hacerlo y les he dicho que es preferible que voten por una de esas dos opciones, a que no voten. Por eso confío en ti, que votes en lo que te representa. Si en 20 años tuvieras que explicar tu próxima elección, de quién te sentirías orgulloso de haber votado.
“En 10 semanas hemos logrado algo que parecía imposible darle la vuelta a la elección, pero hoy tenemos un reto más importante que es cambiar el futuro del país, pacificarlo, una nueva estrategia de seguridad y construir prosperidad con igualdad de oportunidades, un México nuevo. Mi meta es mucho más grande que ser presidente, mi meta es hacerte sentir más orgulloso que nunca, de ser mexicano”.
LO DIJO:
Claudia Sheinbaum
“No nos merecemos un debate presidencial lleno de mentiras, lleno de calumnias, no voy a caer en provocaciones; al debate venimos a presentar propuestas a defender nuestro proyecto. Y por supuesto, a mostrar nuestra calidad humana. Entiendo la desesperación del PRIAN, va aún lejos en un segundo lugar, pero no comparto sus métodos”.
Xóchitl Gálvez
“186 mil 000 personas asesinadas, 50 mil 000 personas desaparecidas y la estrategia de este gobierno ha sido entregarle el país al crimen organizado; yo propongo una nueva estrategia de seguridad, se acabaron los abrazos a los delincuentes, la Guardia Nacional tendrá un mando civil las fuerzas armadas solo se enfocarán a lo que establece la Constitución”.
Jorge Alvarez Máynez
“Yo no sé cuál es peor, si García Luna o García Harfuch, conmigo la tarea de la seguridad es algo que no puede delegar, será del presidente, el presidente es el comandante supremo de las fuerzas armadas, por eso hay que honrar a las fuerzas armadas y hacer una estrategia en la que por la vía civil, formemos una policía competente”.
ENTREVISTAS
Francisco Reséndiz Neri, candidato a juez de distrito: Juzgar con pasión, servir con independencia

Por Francisco Junco //
“Quiero seguir siendo juez porque es mi vocación y mi pasión. No busco poder, sino servir”, afirma con convicción Francisco Reséndiz Neri, Juez Séptimo de Distrito en Jalisco, mientras enfrenta un proceso inédito en México: la elección popular de jueces el 1 de junio de 2025.
Con más de 20 años en el Poder Judicial y nueve como titular en materia penal, Reséndiz, identificado con el número 25, defiende su trayectoria y su amor por los derechos humanos como su principal carta de presentación.
Un camino desde abajo
Reséndiz comenzó en los escalones más bajos del sistema judicial, como meritorio, haciendo copias y aprendiendo desde la base. Su carrera incluye roles como actuario penal, secretario del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco, y juez federal en materia de cateos y arraigos en la Ciudad de México, hasta llegar a la titularidad del Juzgado Séptimo de Distrito.
“Me mueve, el hecho de que creo que esto tiene que mejorar en la selección y que se requerirán personas de experiencia, personas independientes, que contribuyan a que subsista lo que es propiamente la división de poderes, la democracia como la conocemos actualmente, porque la defensa más cercana que tiene el ciudadano y todas las personas contra cualquier acto arbitrario, es precisamente el juicio de amparo, único en el mundo que permite anular cualquier acto”, señala, destacando su compromiso con la división de poderes y la democracia.
Retos de una elección sin precedentes
En entrevista con Conciencia Pública, Reséndiz aborda con franqueza los desafíos de esta elección. “Será difícil que la gente vote con cientos de nombres en una boleta, sin partidos ni propuestas tangibles”, admite. Reconoce riesgos, como la posible influencia de poderes fácticos, incluido el crimen organizado, pero insiste en que la solución es simple: “Apegarse a la ley, al caso concreto y a la Constitución”. Su experiencia, dice, es su escudo contra presiones externas.
Dilemas judiciales
Francisco Reséndiz Neri reconoce que uno de los grandes dilemas actuales en la labor jurisdiccional es la falta de una postura clara de la Suprema Corte respecto a la jerarquía entre los tratados internacionales y la Constitución.
“Muchos jueces, actuando de manera fundada, han establecido que debe prevalecer el tratado sobre la Constitución en ciertos casos, especialmente cuando se trata de derechos humanos”, explica. Sin embargo, esa práctica ha generado reacciones del poder legislativo, que habla de afectaciones a la soberanía nacional. “El problema es que cuando un juez aplica el tratado por encima de la Constitución, aunque sea para proteger derechos humanos, puede ser señalado o etiquetado, y eso no debería pasar”, señala.
Una justicia humana y equitativa
Cuenta cómo, en un caso de abuso sexual contra un menor, “coincidía la edad con la de mi hija. Estás tentado a echarle más cosas, pero no puedes. Tienes que ser objetivo. No puedes decidir por lo que sientes” y reafirmó que la objetividad no lo aleja de la empatía, “hay que ponerse en los zapatos de los otros. Todos tienen un proyecto de vida, todos merecen respeto”.
Propuestas claras
¿Por qué votar por él? Reséndiz enumera tres razones:
“Quiero que votes por mí porque tienes derecho a una persona capacitada. Quiero que votes por mí porque tienes derecho a una persona que ha administrado justicia y que tiene noción de lo que es o son los actos injustos. Y, tres, quiero que votes por mí porque siempre dialogaré por la protección de los derechos de las personas. Esa es mi directriz”, subraya.
Deuda histórica con las víctimas
Para Reséndiz Neri, el sistema penal mexicano tiene una deuda histórica con las víctimas, “el sistema ha privilegiado la forma sobre el fondo”, lamenta. Y pone un ejemplo elocuente, “no es lo mismo liberar a alguien porque no se leyó un derecho a tiempo, que porque no se comprobó su responsabilidad. Hay que cuidar las formas, sí, pero sin perder de vista la justicia de fondo”, apunta. Desde esa visión, Francisco Reséndiz cree necesario revisar la legislación para que no se convierta en un laberinto que sirva como impunidad.
El juez habla con firmeza sobre temas que no todos tocan con tanta claridad, por ejemplo, aseguró que la diversidad llegó para quedarse. “No puede haber discriminación por preferencia sexual, por origen étnico o por discapacidad. Es una deuda histórica que tenemos con los grupos vulnerables”. Defiende los protocolos para juzgar con perspectiva de género, y asegura que su compromiso es procurar una justicia que no sólo sea formalmente igual, sino sustantivamente justa.
En un México donde la desconfianza hacia las instituciones prevalece, Reséndiz ofrece su trayectoria: nueve años como titular del Juzgado Séptimo de Distrito y una carrera forjada en la experiencia.
En la inédita elección de jueces del 1 de junio de 2025, lamenta no poder prometer resultados tangibles como un político que ofrece obras públicas. “Solo prometo proteger los derechos de quienes lleguen a mi juzgado, porque así lo manda la Constitución”, asegura con convicción. “No lo hago por poder, sino por deber”.
CARTÓN POLÍTICO
Herida abierta
NACIONALES
Daniel Cosío Villegas y el dominio presidencial

Conciencia con Texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //
Muy certero el dicho aquel de “quien no conoce la historia está condenado a repetirla”.
Daniel Cosío Villegas, historiador, economista, catedrático, intelectual reconocido por tirios y troyanos, escribió varios libros que dieron luz para comprender cómo se hizo y cómo funcionó el Sistema Político Mexicano, confeccionado por revolucionarios, entre los que sobresalen, Álvaro Obregón, Venustiano Carranza, Plutarco Elías Calles, Lázaro Cárdenas y otros.
Don Daniel Cosío Villegas, quien tuvo que aclarar la mentirijilla que propagó de haber nacido en Colima, en 1900, cuando en verdad nació en la Ciudad de México en 1898, estableció en varios de sus libros, ensayos y textos, que México vivió alrededor de 70 años un sistema autoritario, presidencial y con un partido dominante.
Habrá que estar muy atentos a lo escrito por este sociólogo y diplomático que desnudó y encabritó a no pocos miembros de la élite que gobernó nuestro país desde que la Revolución se bajó del caballo hasta que llegó Fox con sus botas piteadas.
Don Daniel consideró que los poderes metaconstitucionales, de por sí concesionados en la Magna Carta de 1917, motivaron la Centralización del Poder en los rubros de política, economía y geografía. Esta concentración fue perversa, centralista y castrante para el resto de las entidades de la República. Tiempos hubo que en política “no se movía una hoja del árbol” sin la aprobación del Presidente de la República (así con mayúsculas) porque su poder era inmenso, total y arbitrario.
La subordinación de las autoridades municipales, estatales, así como de los poderes Legislativo y Judicial, al omnímodo poder presidencial se tornó, incluso, patético, absurdo y kafkiano.
El presidente priista en turno era un dios sexenal, que hacía y deshacía según su voluntad, su ánimo y sus intereses personales y de grupo. ¡Ay de aquél o aquellos que osaran ir en contra de la voluntad del todopoderoso presidente! Le esperaba cárcel, muerte política o… de veras.
Con esas condicionantes se canceló así la actividad política como factor de movilidad social; brilló la ausencia de un programa político claro y se apoderó del poder el oportunismo descarado y descarnado de las huestes “hienas” que pululan siempre buscando la carroña que dejan los “leones” de la grilla.
Un factor más fue el partido único, mediante el cual se legitimaron los cambios sexenales para aparentar la democracia hacia afuera, hacia los observadores mundiales. Mientras se mostraba esa falsa careta democrática al interior del partidazo y de otros partidos paleros, se practicaba la sumisión total al detentador del poder político.
Don Daniel Cosío Villegas publicó en 1972, bajo el auspicio de la Universidad de Texas, su ensayo “El sistema político mexicano, las posibilidades de cambio”.
Estableció que la creación del Partido Nacional Revolucionario, ideado en 1920, pero nacido hasta 1929, fue creado para eliminar el caudillismo de los neopolíticos postrevolucionarios, la mayoría hombres de armas, y así disminuir la violencia. Esto generó la “pax post revolución”, con el beneficio de sentar bases sólidas de la economía y algunos programas con objetivos sociales.
Octavio Paz, premio Nóbel de Literatura, solía decir que Cosío Villegas, “nos hizo conscientes de la dignidad humana”. Cosío Villegas fue director de la Escuela de Economía de la UNAM en 1933. Fue el primer director del Fondo de Cultura Económica, de 1934 a 1948 y presidente del Colegio de México de 1957 a 1963. Justamente don Daniel, siendo diplomático en Portugal, sugirió al entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río, traer a México a los intelectuales españoles perseguidos por Francisco Franco por su afán republicano.
Ellos, los refugiados españoles fundaron la Casa de España, a la postre convertida en el Colegio de México. En 1943 el presidente Manuel Ávila Camacho aprueba y se crea el Colegio Nacional. Entre sus iniciadores está don Daniel Cosío Villegas y los jaliscienses, José Clemente Orozco, Enrique González Martínez, Mariano Azuela, acompañados por Manuel Sandoval Vallarta, Carlos Chávez, Alfonso Reyes, Alfonso y Antonio Caso, Ignacio Ochoterena, Diego Rivera, José Vasconcelos e Ignacio Chávez.
Cosío Villegas estableció que “el dominio presidencial mata todo espíritu cívico y convierte la vida política del país en una farsa profundamente aburrida”.
A este gran pensador mexicano se le consideró un liberal constitucionalista. Sus palabras parecieran resonar en estos tiempos de regresión al tiempo en que el sistema político mexicano se regía por el autoritarismo, la descalificación de los adversarios, la sumisión de los poderes, la compra de voluntades, el absolutismo y totalitarismo encarnado en un partido único al servicio del presidente en turno.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo