Connect with us

NACIONALES

Tercer debate presidencial: Xóchitl embiste, Claudia resiste y Máynez persiste; el formato vuelve a quedar a deber

Publicado

el

Por Mario Ávila //

Con la celebración del tercer y último debate entre los tres candidatos a la Presidencia de la República, llegó a su fin la posibilidad del contraste de las ideas cara a cara y con ello se agotó la última posibilidad de impactar de manera drástica en las preferencias de la intención del voto el próximo 2 de junio.

Xóchitl Gálvez Ruiz, candidata de la coalición “Fuerza y Corazón por México” en el que participa PRI, PAN y PRD, hizo todo lo que pudo para lanzar acusaciones directas en contra de la abanderada de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” de Morena, PVEM y PT, Claudia Sheinbaum Pardo. Sin embargo, el arsenal lanzado por la opositora consistió solo “balas de salva” y ningún daño le hicieron a la candidata del partido en el poder, que como esgrimista evadió todo tipo de acusaciones.

Incluso en un momento dado, Claudia Sheinbaum denunció que las aseveraciones de Xóchitl Gálvez, eran una evidente provocación que no ameritaban ninguna respuesta, particularmente cuando se refirió a temas de índole de creencias religiosas, como la falda con la imagen de la Virgen de Guadalupe y a la demolición de una parroquia. Sin embargo, dejó en claro que su equipo respondería posteriormente.

La ansiedad de Xóchitl fue evidente conforme avanzaba el tiempo del debate y la candidata Claudia Sheinbaum no se inmutaba y ni siquiera le dedicaba una mirada a la opositora, que lo que sí se llevó fue una reprimenda por parte de los moderadores, cuando le recordaron que estaba prohibido el uso de libros en el debate.

Ante ello, optó por utilizar sus carteles, calificados incluso como “ridículos” por parte del candidato de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez y Xóchitl empezó a utilizar una caricatura de Claudia con la nariz crecida, ante lo que la producción recurrió al manejo de las cámaras para evitar lo más posible la transmisión de la imagen y cerraban el plano cuando en el uso de la voz estaba la candidata de Morena.

En este tercer y último debate presidencial efectuado en el Centro Cultural Tlatelolco y con la organización del Instituto Nacional Electoral, se atendieron los temas de política social, inseguridad y crimen organizado, migración y política exterior, así como democracia, pluralismo y división de poderes. Los responsables de conducir el debate fueron los periodistas Luisa Cantú Ríos, Carmen Elena Arcila Solís y Javier Solórzano Zinser.

Una de las conclusiones que bien podrían señalarse como resumen del tercer y último debate, es que la candidata Xóchitl Gálvez embistió en la medida de sus capacidades; Claudia Sheinbaum resistió incólume a todas las agresiones y hasta las mofas, caras y gestos lanzados por la opositora y Jorge Álvarez Máynez persistió, es decir se mantuvo firme, constante, perseverante y empeñado en su intención de acercarse lo más posible en la intención del voto a la candidata opositora situada en el segundo lugar de las preferencias electorales, según lo han marcado en las encuestas realizadas en los más de dos meses y medio de las campañas.

De hecho, si de señalar a algún ganador de los debates se trata, bien se podría señalar a Álvarez Máynez, que ha sido el que ha logrado un mayor crecimiento en las encuestas de intención del voto, ya que en el caso de las candidatas Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, las cifras se mantienen como cuando empezó la campaña, con entre 20 y 25 puntos porcentuales de ventaja entre la primera y la segunda opción. 

XÓCHITL: UN CAMBIO DE ACTITUD EN UN DOS POR TRES

Muy lejos estuvo la seguridad, la personalidad y la articulación de las ideas, de la Xóchitl Gálvez que apenas horas antes este mismo domingo mostró en la manifestación de la “Marea Rosa” que tapizó el Zócalo de la Ciudad de México, en donde fue la oradora principal y la Xóchitl Gálvez de ocho horas más tarde, cuando se enfrentó a sus adversarios políticos en el tercer y último debate presidencial, en donde nunca miró fijamente a las cámaras, es decir nunca les habló de manera directa a los ciudadanos, miraba con una sonrisa mordaz  su oponente Claudia Sheinbaum o bien cuando le tocaba el turno de hablar y no tenía algo para leer, miraba fijamente al piso, abajo a su izquierda, como buscando concentración para mejorar su mensaje.

Pese a esas distracciones, Xóchitl Gálvez denunció que “éste gobierno dijo que primero los pobres y mintió, abandonó a los más pobres, abandonó a los pobres extremos, abandonó a los indígenas, a los campesinos, a los pescadores, a las mujeres trabajadoras, abandonó a las madres buscadores y aquí, los únicos que salieron de la pobreza fueron Manuel Bartllet y su hijo, Rocío Nahle y su yerno, los hijos del presidente; pero eso se acabó, en mi gobierno vamos a mejorar los programas sociales, pero además tendremos otros, la pensión de adultos mayores empieza en 60 años, la beca para niños y jóvenes será universal, crearemos 20 mil 000 estancias infantiles y 100 mil 000 escuelas de tiempo completo, con el nuevo seguro popular habrá tratamientos y medicamentos, pero sobre todo me comprometo a terminar con la pobreza extrema de los 9 millones de pobres extremos que hay en el país”.

Xóchitl Gálvez dijo además que México tiene dos caminos “que siga la corrupción, la violencia y la mentira o el camino que yo te ofrezco, un gobierno honesto, que trabajemos en recuperar la paz y la tranquilidad, pero sobre todo, que recuperemos la libertad, este México es posible, yo estoy segura que tú que me estás viendo en tu casa, sabes que te da miedo salir a la calle, sabes que el dinero no te alcanza, sabes que este gobierno te abandonó, en el campo, a las madres buscadoras, los que más sufren fueron abandonados por este gobierno, por eso vamos a ganar, no tengo duda de que vamos a ganar este 2 de junio, vamos por la vida, por la verdad, por la libertad, la esperanza cambió de manos y está de nuestro lado y con esa esperanza vamos a ganar”. 

CLAUDIA SHEINBAUM: LA DIFERENCIA ENTRE UNOS Y OTROS

Un momento importante se vivió en este tercer debate, cuando la candidata de Morena Claudia Sheinbaum hizo una serie de alusiones de manera directa a Xóchitl Gálvez como la candidata del PRI, el PAN y el PRD, cuando mencionó con determinación: “Es una ironía del destino que el día de hoy el PRIAN está en la sala de la memoria de la masacre de 1968. Y es que en realidad ellos son la corrupción, nosotros la honestidad; ellos son el autoritarismo, nosotros somos la democracia; ellos son la represión, nosotros somos la libertad; ellos son los privilegios, nosotros el bienestar y los derechos; ellos son el saqueo, nosotros la defensa del patrimonio nacional; ellos son la mentira, nosotros la verdad; ellos son los fraudes electorales, nosotros somos las elecciones libres; ellos son el clasismo y el racismo, nosotros somos el humanismo; ellos defienden a unos cuántos, nosotros al pueblo de México; ellos son el pasado, nosotros somos el presente y el porvenir”.

Y remató su participación en el debate diciendo: “Los invito este 29 de mayo a las 4 de la tarde en el Zócalo, que va a ser nuestro cierre de campaña este 2 de junio. En unas cuantas horas vamos a decidir todas y todos, el futuro de la nación, el futuro de la patria, el futuro del pueblo de México y este 2 de junio los invito a que votemos masivamente; ya los conocen, ya saben que son especialistas en fraudes electorales, lo que tenemos que hacer es demostrar una diferencia enorme entre el primero y el segundo lugar y eso solo lo podemos hacer con el voto masivo. Me comprometo con el pueblo de México a gobernar para todos y para todas y a llevar a México por el camino de la seguridad, de la paz y de la prosperidad compartida. Este 2 de junio, igual que lo hicimos en el 2018, que hicimos historia, vamos a hacer historia”.

MÁYNEZ: SU META NO ES SER PRESIDENTE

El desempeño de Jorge Álvarez Máynez no fue distinto en el tercer debate, que en los dos anteriores, se mostró seguro, optimista, conocedor de los temas y presentó propuestas novedosas. Por todo ello se podría decir que fue el único que le sacó provecho a estos ejercidos democráticos para impactar con ellos su campaña incrementando sustancialmente en las preferencias y la intención del voto.

Máynez, también como en otras ocasiones, enfocó sus baterías en atacar de manera directa a la candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, a quien le recordó que el PAN fue el único partido que votó contra los programas sociales “y ahí está el mensaje de Vicente Fox, que se pone abiertamente a los programas sociales, en donde dice algo que yo no voy a repetir, porque yo sí le tengo respeto al pueblo de México”.

Y le señaló más directamente: “Usted dice insistentemente que ningún hombre la manda, pero jamás se deslindó de la política de seguridad que llenó de horror a México y que llenó de sangre a México; ese tema me parece absurdo, a mí me ha cuestionado por lo que hace el gobernador de Nuevo León, a la de Morena por lo que hace el presidente y cuando se saca el tema de los expresidentes del PRI y del PAN, que fueron los más corruptos de la historia de México, dice que a ella no la mandan”.

También recordó que imágenes pobreza desigualdad, ya eran problemas graves, “pero la violencia y la inseguridad no lo eran en el 2007, cuando la tasa de homicidio será de 8 por cada 100 mil 000 habitantes, pero al terminar el sexenio de Calderón era el doble; al terminar Peña Nieto era de cuatro veces más y en el actual gobierno, con una nueva estrategia de seguridad, no la cambió siguió el militarismo, siguió el prohibicionismo y siguió el punitivismo, pero también ha seguido el desmantelamiento de las policías, soy el único que ha presentado una ruta distinta, el plan nacional de pacificación, construir policías y cambiar el enfoque a los delitos de alto impacto”.

Y remató en el cierre del debate: “Nunca más un joven en la cárcel por fumar marihuana y nunca más una mujer en la cárcel pues por decidir sobre su cuerpo. En las universidades les he dicho que voten el 2 de junio, para que nadie vote por ellos. Y si yo tuviera que decidir entre el PRIAN y Morena, no sabría por quién hacerlo y les he dicho que es preferible que voten por una de esas dos opciones, a que no voten. Por eso confío en ti, que votes en lo que te representa. Si en 20 años tuvieras que explicar tu próxima elección, de quién te sentirías orgulloso de haber votado.

“En 10 semanas hemos logrado algo que parecía imposible darle la vuelta a la elección, pero hoy tenemos un reto más importante que es cambiar el futuro del país, pacificarlo, una nueva estrategia de seguridad y construir prosperidad con igualdad de oportunidades, un México nuevo. Mi meta es mucho más grande que ser presidente, mi meta es hacerte sentir más orgulloso que nunca, de ser mexicano”. 

LO DIJO: 

Claudia Sheinbaum

“No nos merecemos un debate presidencial lleno de mentiras, lleno de calumnias, no voy a caer en provocaciones; al debate venimos a presentar propuestas a defender nuestro proyecto. Y por supuesto, a mostrar nuestra calidad humana. Entiendo la desesperación del PRIAN, va aún lejos en un segundo lugar, pero no comparto sus métodos”.

 Xóchitl Gálvez

“186 mil 000 personas asesinadas, 50 mil 000 personas desaparecidas y la estrategia de este gobierno ha sido entregarle el país al crimen organizado; yo propongo una nueva estrategia de seguridad, se acabaron los abrazos a los delincuentes, la Guardia Nacional tendrá un mando civil las fuerzas armadas solo se enfocarán a lo que establece la Constitución”.

 Jorge Alvarez Máynez

“Yo no sé cuál es peor, si García Luna o García Harfuch, conmigo la tarea de la seguridad es algo que no puede delegar, será del presidente, el presidente es el comandante supremo de las fuerzas armadas, por eso hay que honrar a las fuerzas armadas y hacer una estrategia en la que por la vía civil, formemos una policía competente”.

JALISCO

Acusa Enrique Krauze a Donald Trump de tener un perfil cercano al de un dictador

Publicado

el

CIERTO O FALSO

“El mundo necesita un estadista. Es altamente improbable que Trump lo sea. Su perfil autoritario corresponde al del dictador que tanto temían los Padres Fundadores de Estados Unidos”

ENRIQUE KRAUZE / ESCRITOR

“55% de los estadounidenses respaldan la deportación de la comunidad indocumentada (…) Estamos hablando de más de 11 millones de personas, la inmensa mayoría gente honesta y de trabajo, que ha construido vidas, pagando miles y miles de millones en impuestos y tiene millones de hijos nacidos en EEUU y ciudadanos de este país”

LEÓN KRAUZE / ARTICULISTA DEL WASHINGTON POST

FUEGO CRUZADO

“Venezuela está en manos de un cartel criminal (…) Biden se equivocó al negociar con Maduro (…) Las elecciones fueron fraudulentas (…) Las petroleras financian al régimen (…) Urge un cambio de política”

MARCO RUBIO / PRÓXIMO SECRETARIO DE ESTADO DE EEUU

“Lamentablemente Venezuela no está gobernada por un gobierno, está gobernada por una organización de narcotráfico que se ha empoderado del estado nacional, y hemos visto, creo, 7,8 o 9 millones de venezolanos que han abandonado el país”

MARCO RUBIO / PRÓXIMO SECRETARIO DE ESTADO DE EEUU

VOZ ALTA

Papa caliente: Notarios

José Luis Leal Campos asumió la presidencia del Colegio de Notarios de Jalisco ante la presencia del gobernador Pablo Lemus y habló de la actualización de la actividad notarial que vendrá a responder al objetivo de innovar en esta actividad. “Esto será posible a través de la innovación y modernidad que nos dará una nueva identidad con la sociedad. Y lo haremos a través de seis principios: Voluntad, la defensa y representación del notariado, actuación basada en la ética, la capacitación y discusión de la cultura jurídica, el compromiso y solidaridad con la sociedad de Jalisco”.

JOSÉ LUIS LEAL CAMPOS. Sangre nueva en el Colegio de Notarios de Jalisco.

Se vuelve crítico

La problemática del transporte es un asunto que de no prestarle el gobierno del Estado la atención que el caso requiere, le puede estallar a Pablo Lemus, ya que Alfaro, a diferencia de su antecesor le heredó un problemón. Existe una crisis que golpea tanto a empresarios como choferes y que impacta al usuario, cuando circulan menos camiones, porque faltan más de mil choferes (1,500 consideran en números conservadores), la razón es que los sueldos dejaron de ser atractivos, cuando se castiga la tarifa generando esto un efecto dominó. Lemus debe echarse un clavado para conocer la realidad.

DIEGO MONRAZ. Trae una bomba en las manos.

Agua para Tlajo

Uno de los objetivos fundamentales que se ha trazado Gerardo Quirino como presidente municipal de Tlajomulco es resolver el problema de abastecimiento de agua en el municipio por los próximos 40 años. Con la construcción de la planta de tratamiento “Los Agaves” en la zona de la carretera a Chapala, se logrará, con el sistema de interconexión de pozos, el acuaférico que por muchos años se ha estado construyendo y que vendrá a mitigar el agua que sacan del subsuelo para que se recargue los mantos freáticos y el agua puedan tenerla todas las familias en cantidad y calidad.

GERARDO QUIRINO. La solución al problema del agua en Tlajomulco.

Continuar Leyendo

JALISCO

La transición del Poder Judicial

Publicado

el

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //

El 15 de septiembre de 2024, se publicó en el Periódico Oficial de la Federación la Reforma al Poder Judicial, controvertida a grandes dimensiones. Para algunos mexicanos, es un acierto romper con el pasado en el que gobernaron otras ideologías y apostar a este nuevo gobierno morenista.

Para otros, es un retroceso y un posible error dejar que el pueblo elija de manera directa a quién impartirá justicia en las entidades federativas y en la federación, debido a que son cargos que requieren una carrera judicial, grados académicos y alta honorabilidad. Ahora nos enfrentaremos a la ardua tarea de implementarla según los tiempos marcados en la Reforma Constitucional y a ver la importancia de la armonización en Jalisco.

El reto en Jalisco, no solo implica la buena voluntad política de los poderes: el Ejecutivo, Legislativo y el Judicial, que es el que sufrirá o gozará de la armonización de esta gran reforma constitucional. El Poder Judicial en el Estado deberá transitar a la extinción del actual y a la creación del nuevo orden o desorden judicial, sin embargo, y según la lectura de los artículos transitorios del documento que reforma oficialmente, las entidades federativas deberán ser estrictamente apegadas a la reforma y su forma de transición tal como lo indica el artículo transitorio que al literal dice: “Décimo Primero.- Para la interpretación y aplicación de este Decreto, los órganos del Estado y toda autoridad jurisdiccional deberán atenerse a su literalidad y no habrá lugar a interpretaciones análogas o extensivas que pretendan inaplicar, suspender, modificar o hacer nugatorios sus términos o su vigencia, ya sea de manera total o parcial.” Lo que se resume a que no existen opciones de variar la estructura del nuevo poder judicial; lo que pase en el ámbito federal deberá pasar en el local.

Todo indica que, en Jalisco, ante los posibles desafíos, sí existe la disposición de que este considerable cambio de impartición de justicia llegue a buen puerto, que las voluntades de los poderes se unan para considerar que la implementación de la reforma judicial sea lo más socializada y visibilizada.

El Gobernador Pablo Lemus Navarro ha nombrado a Arturo Zamora Jiménez, quien deberá, de manera honorífica, organizar y coordinar bajo la lupa social, a manera de propuesta para armonizar la ley estatal con la reforma judicial. Se realizarán foros con colegios de abogados, notarios, especialistas de colectivos, analistas políticos para conocer las voces de todos los involucrados y formar conclusiones. Los diputados tendrán alrededor de un mes para analizar estas propuestas y votarlas; debido a que los estados tienen hasta el 14 de marzo del 2025 para homologar sus legislaciones con la nueva reforma judicial.

La experiencia y trayectoria del jurista Arturo Zamora Jiménez garantizarían una reforma judicial ordenada y rigurosa desde su inicio, con un proceso estrictamente controlado. Se espera que esta persona comprenda la importancia del proceso para seleccionar a jueces imparciales, cuyas sentencias no estén influenciadas por la popularidad del juzgador, evitando así acrecentar la desigualdad y asegurando el acceso a la justicia para todos, sin importar su condición económica.

Es fundamental que en Jalisco esta transición en la elección de juzgadores y el cambio de poder judicial se realice de manera transparente y con amplia participación ciudadana, para generar confianza en el nuevo sistema judicial y fortalecer el Estado de derecho.

Ante los grandes cambios, deberemos buscar las oportunidades y, en este caso, que favorezcan los intereses de la sociedad y que nos permitan asegurar un futuro de impartición de justicia, real y transparente, en un país en el que todo se puede corromper en un instante y donde la opacidad gubernamental y política es más visible que la transparencia.

Construir desde la colectividad puede resultar en un mejor panorama para instaurar los cambios judiciales a los que nos sometió la cuarta transformación. Es evidente que la división de poderes no es algo que se pueda ya alegar y argumentar, entonces nos queda apostar a la participación ciudadana y la vigilancia social para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.

Continuar Leyendo

NACIONALES

El Plan México

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //

El 13 de enero la señora Presidente Claudia Sheinbaum, presentó el Plan México diseñado para impulsar el desarrollo económico. Tres metas sobresalen: sustituir importaciones, fortalecer las cadenas productivas y colocar a la economía mexicana en el décimo lugar en el concierto internacional.

Sin duda es un buen documento porque integra una visión clara de hacia dónde quiere llevar la política económica y se pone además metas concretas que son mensurables, aunque no menciona compromisos en tiempos de realización, sin embargo, puesto en el contexto socio político, arroja graves contradicciones que son el principal obstáculo para el cumplimiento del citado plan.

El problema no está en él, sino en las limitaciones que le imponen las reformas al marco legal y en la eliminación de instituciones que le fueron heredadas y que ella misma se ha encargado de concluir las pendientes. Es inevitable por ello pensar que, como tantos otros documentos puede quedar en un buen catálogo de buenas intenciones.

El documento perfila a un gobierno con variantes significativas respecto a su antecesor en cuanto a política económica e incluso en la asistencial, donde ya se observan algunas correcciones como son la vuelta a las compras consolidadas de medicamentos, reconociendo llanamente que hay desabasto, el regreso de las guarderías ahora a cargo del IMSS, la revisión de la línea aérea Mexicana, pero hace falta un reconocimiento de las propias limitaciones del gobierno.

En principio se muestra abierto a la participación de la inversión privada, necesariamente deseada, convocada a participar en un programa de sustitución de importaciones que, erróneamente, algunos han interpretado como un regreso al proteccionismo. En realidad es un realineamiento de posiciones de cara a la revisión del tratado de libre comercio con EUA y Canadá, que pretende incidir en las cadenas de producción de los productos exportables. En esto al parecer ofrece facilidades para la inversión con una importante batería de estímulos fiscales.

Sin embargo, la industria requiere energía, mejor y mayor infraestructura y estos son recursos actualmente limitado en el país y aquí es donde empiezan las discordancias entre los propósitos y las realidades.

Seguir con el objetivo de garantizar la suficiencia energética es bueno, pero no lo es el limitar la presencia de la inversión privada en el sector, como es el caso de la industria eléctrica donde el estado se reserva el 54% de la participación, sin tener los recursos suficientes para participar en los proyectos de infraestructura necesarios. Hay formas de garantizar que la inversión mayoritaria sea mexicana y no extranjera y no es precisamente con dinero o participación gubernamental.

Lograr las metas que el plan señala depende en mucho de la inversión y las arcas nacionales no pasan por su mejor momento. La dilapidación de recursos del sexenio anterior en obras de alto costo y nula rentabilidad nos llevó al incremento de la deuda nacional y a sostener ahora con subsidios las improductivas empresas resultantes.

En el lanzamiento del Plan, estuvo presente una buena representación del empresariado e inversionistas, pero más allá de la verbalización positiva en entrevistas públicas, en privado se mantienen reservas, especialmente por la reforma judicial que arroja incertidumbre por la no vigencia plena del estado de derecho, por la politización, muy posible de los jueces y por la poca especialización que puedan tener estos sobre cuestiones fiscales, laborales y otras materias, especialmente al ver el conflictivo y turbio proceso de selección de aspirantes a ser votados en elección popular.

En su esencia el Plan es un buen documento y va más allá de superar la coyuntura de la revisión del tratado pues lo importante es recuperar el crecimiento económico pues sin él, la política social que encumbró y da permanencia al régimen pierde viabilidad.

La cristalización de las metas trazadas depende en mucho de la inversión. La inversión pública descendió 8.6% en el tercer trimestre de 2024 respecto al mismo periodo de 2023 y la privada apenas creció un 2.9% y el Plan adolece de un capitulo que aborde las causas del descenso.

Algunas importantes devienen de la carga ideológica y de la abundancia de ocurrencias derivadas de juicios y prejuicios no siempre fundados. Otras, de las deficiencias en infraestructura que no podrán ser revertidas por la fragilidad de nuestra balanza financiera que impide al gobierno trabajar con suficiencia en ello y otras más derivan de la inseguridad y la incertidumbre por el estado de derecho.

El Plan México debiera trascender más allá de las declaraciones y el evento destacado, y sobre todo debiera tener un apartado que identifique con objetividad los obstáculos y defina con claridad como los irá derrumbando. Ese es el capítulo faltante y eso incluye una alta dosis de autocensura, cosa que hasta ahora no se ha visto que se haga.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.