Connect with us

NACIONALES

Vacío legal en materia de bioterrorismo: México, sin preparación para un conflicto de bioseguridad grave

Publicado

el

Por Omar Becerra Partida //

Ahora con todas las teorías conspirativas del COVID 19, de ¿que si es o no un acto bioterrorista?, sería interesante analizar el vacío legal tan riesgoso que tenemos en el país…

En este manuscrito, abordaremos un vacío legal muy importante en México, que se refiere a la creación de una ley en anti-bioterrorismo, nos enfocaremos en la necesidad de crear un marco juridico, como protección de derechos humanos y así encontrar una protección juridico-bioético de esta nueva forma de genocidio

Sabemos que México en temas de Bioderecho es nuevo, así como también no existe, el interés ni por parte del gobierno, ni de los legisladores, sobre la investigación de dichos temas.

El término bioética según V.R. Potter, tiene un origen etimológico bien conocido: BIOS–ethos, comúnmente traducido por ética de la vida, que si la materializáramos en materia legislativa sería una integralidad jurídica de equilibrios para la sociedad mexicana.

Está demás dar una explicación amplia de lo que se vive en México, pero si es importante hacer este tipo de investigaciones para que sean el inicio de una carrera larga tanto académica como gubernamental para dichos temas de interés mundial.

El desarrollo de las Biotecnologías, y el interés por el poder por parte de las naciones, ha sido en gran medida, la principal causa de la creación de armas biológicas y por qué no del soldado perfecto como lo podría ser un virus.

La creación de células zombies por parte de Universidad de Nuevo México, en conjunto con los Sandia National Laboratories de Albuquerque, nos hace pensar que ya no estamos tan lejos de lo que vemos en películas de ciencia ficción.

El marco Jurídico mexicano brilla en su ausencia, sobre estos temas, y es donde observamos que el derecho mexicano ha sido rebasado por la ciencia, en donde al abogado, se le da una formación de intérprete de la ley mas no de racionalizarla como tal, y por ende el marco jurídico se convierte en un lienzo mil veces pintado del mismo color, sin aportar algo que favorezca a la sociedad mexicana.

Entendemos que el Bioterrorismo consiste en el uso intencionado de un patógeno o producto biológico para producir daño a personas, animales, plantas u otros organismos para influir sobre la conducta de los gobiernos o intimidar a la población civil.

Las armas biológicas, consisten en virus, bacterias u otros gérmenes que normalmente se encuentran en la naturaleza pero que en ocasiones han sido modificados en laboratorio para aumentar su capacidad de dispersión, de resistir los tratamientos médicos o ser más dañinos.

Recordemos que el primer Bioterrorista que tuvimos en Mexico fue Hernán Cortez, al envenenar las aguas de Tlatelolco, con cadáveres para poder entrar a la misma.

LAS PANDEMIAS EN MÉXICO

¿Cuánta pandemias se han sufrido en México?

Según documentos como el libro Ensayos sobre la historia de las epidemias en México  del Instituto Mexicano del Seguro Social, 1982, compilado por Enrique Florescano y Elsa Malvido, el boletín de Epidemiología de la Secretaría de Salud, se puede consultar en la página electrónica de la Dirección Dineral Adjunta de Epidemiología (www.dgepi.salud.gob.mx) , el libro de la Visión de los vencidos Miguel León-Portilla y así como el artículo de la Jornada llamado, El catarro pestilencial, primer gran epidemia que azotó México encontrado en https://www.jornada.com.mx/2009/04/25/ciencias/a02n1cie

Daremos un historial de las pandemias en nuestro país:

1450-1456. Una epidemia de influenza o gripa.

1528. Epidemia caracterizada por la aparición de tos y granos ardientes, según redacta el antropólogo e historiador Miguel León-Portilla en su libro La Visión de los Vencidos.

1540. Epidemia de tifoidea.

En 1576. Epidemia que no adquirió nombre y que era una combinación de viruela y tifoidea.

1813 epidemia de tifoidea y cólera.

1902. Epidemia Peste bubónica.

1918. Epidemia influenza española.

1940. Epidemia la malaria o paludismo.

1948-1955 Epidemia de poliomielitis.

2009. Epidemia de influenza.

2020. Epidemia de COVID 19

PLAN CONTRA ATAQUE BIOTERRORISTA

En este contexto tenemos un plan nacional en contra de un ataque bioterrorista, realizado en el sexenio de Felipe Calderón, pero el solo actuar con un plan es insuficiente para las instituciones de seguridad social, ya que no se dan abasto por sí solas con padecimientos comunes.

México, no está preparado, para un conflicto de bioseguridad tan grave.

Existe un plan nacional sobre bioterrorismo mas no existe un marco legal especial, quizá solo la creación de una ley por si sola podría ayudarnos en un cien por ciento, pero sí podría dar en ese contexto la capacidad de crear instituciones adecuadas para subsanar esta situación y complementar con las instituciones del estado con las que ya se cuentan.

Las leyes internacionales prohíben el uso de agentes biológicos en los conflictos armados, como lo vemos en el Protocolo de Ginebra y después, en 1969.

La Asamblea General de las Naciones Unidas emitió una resolución que hace recomendaciones a dicho Protocolo. Adicionalmente, se desarrolló la Convención Mundial de Armas Biológicas y Toxinas en 1972, que fue revisada en 1975, 1980, 1986, 1991 y 1996.

Esta convención está en contra del desarrollo, producción, adquisición y acúmulo de microorganismos y sus productos, excepto para fines pacíficos.

Pero si con el COVID 19 que según los expertos es un virus no mutado en laboratorio, ¿Qué pasaría con uno que si fue mutado con el fin de perjudicar a la población?

El Dr. Omar Becerra Partida es Presidente del Colegio de Bioética y Terapia de Jalisco AC.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

El argentino le dice a México cómo puede vencer a Morena

Publicado

el

De primera mano, por Francisco Javier Ruiz Quirrín //

NO SE PUEDE estar de acuerdo con los “neomesías”, vengan de donde vengan. Se les ha calificado de “derecha” –como Javier Milei en la Argentina- o de “izquierda” como Hugo Chávez y Nicolás Maduro en la sufrida Venezuela y también se suma a Andrés Manuel López Obrador, quien aparentemente comulga con la “izquierda” cuando la verdad es que su discurso es de aquel antiguo y rancio PRI. Como sea es un “populista”, mentiroso y manipulador.

Sin embargo, podemos establecer que los argentinos han puesto sobre la mesa la fórmula para derrotar al oficialismo basado en el régimen socialista, tan fracasado como en los hechos lo ha demostrado la historia antigua y reciente. El Estado “populista”, socialista y tendiente a desarrollar una dictadura, lleva a las naciones a la ruina.

En Argentina la inflación ha rebasado el 140 por ciento y “puedes llevar baldes de dinero” tratando de conseguir comida y no encontrarás, así como también puedes comprar dólares ofreciendo fajos de billetes. El “populismo” de un régimen inspirado en Juan Domingo Perón, seguido por los Kirchner y adaptado ahora por Alberto Fernández, hartó a la población, quien encontró en las palabras de Milei, su sentimiento esperanzador para salir del tremendo hoyo en que se encuentra.

De alguna manera el “derechista” Javier Milei ha resultado un fenómeno parecido al López Obrador de las elecciones del 2018, cuando 30 millones de mexicanos depositaron en él la confianza de acabar con la corrupción de los regímenes encabezados por el PRI y el PAN.

Luego entonces, uno de los dos elementos que se conjugaron para la victoria de la “derecha” en la Argentina, está más que confirmado: El hartazgo popular.

El otro elemento para que el socialismo de Fernández fuese derrotado, fue la extraordinaria participación popular en las urnas. El pasado domingo y en una segunda vuelta, votó más del 70 por ciento del padrón electoral de ese país. Milei obtuvo el 56 por ciento, su adversario (Sergio Massa, titular de la cartera de Economía en el régimen de Fernández), obtuvo el 44 por ciento.

Sin duda, el aparato de Estado operó con todo para la movilización el día “D” de los comicios electorales, pero no pudo con la avalancha popular que lo sepultó.

No podemos decir que estamos de acuerdo con las posturas y proyecto de gobierno de Javier Milei, vaya, ni siquiera le conocíamos, pero sí estamos de acuerdo con la Democracia y la actitud del pueblo argentino, abrumado por un gobierno fracasado.

Ahora, independientemente de que en todo el mundo “el péndulo” ha comenzado su regreso abrazando a la “derecha” y propinando contundentemente derrotas a la “izquierda” (en América, a la Argentina habría qué añadirle la enorme oposición y su poder mostrado en Chile, Perú y Colombia y, en Europa, Italia ha sorprendido a todos) no se puede asegurar que la derrota de MORENA es un hecho para el próximo 2024 en nuestro país.

Si utilizamos las matemáticas, la oposición al partido de López Obrador tiene todas las posibilidades de alzarse con el triunfo, porque cada día se prueba más que un 60 por ciento del total de casi 100 millones de electores mexicanos, están en contra de MORENA.

Sin embargo, esa mayoría es la que está disfrutando su “estatus” y en política está “en sueños”, desdeñando la posibilidad de votar.

El aparato de Estado, puede movilizar a 30 millones de personas a través del control de sus programas asistenciales, mientras que el llamado Frente Amplio por México, esperaría a una respuesta a su favor en base al sentimiento que genere entre los millones que se oponen al Presidente.

Si tan solo en México votara el 60 por ciento del total del padrón electoral, MORENA tendría la seguridad de que no obtendría las dos terceras partes (mayoría calificada) en el Congreso de la Unión, lo que no permitiría introducir las iniciativas que antes de dejar el poder enviaría AMLO, con el propósito de controlar al Poder Judicial Federal y controlar abiertamente el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

En Argentina, la ciudadanía tiene la obligación constitucional de ir a votar a las urnas. En México, el sufragar es una obligación y un derecho, pero el ausentismo no se sanciona.

¿Quiere ganar el Frente Amplio por México encabezado por Xóchitl Gálvez? La respuesta es lógica. ¿Tiene elementos para poder crecer? Sí. Sólo si el equipo conformado alrededor de esta candidata obtiene y aplica la fórmula correcta que deja atrás los malos momentos de las últimas semanas vividas por la mujer que en su niñez vendió gelatinas para subsistir.

Tienen una gran ventaja. Claudia Sheinbaum no será una buena candidata. En realidad, todo lo dirigirá desde palacio nacional López Obrador. Y una certeza que va en contra de la candidata presidencial de MORENA: Alcanzó el techo de su aprobación y eso indica que es muy probable que inicie su descenso.

Las posibilidades de un hartazgo contra la “cuarta transformación” en los próximos meses sigue latente, pero no habrá qué olvidar que todo el recurso, sumado a 23 gubernaturas apoyando a AMLO y Claudia, es una estructura de Estado, que se antojaría invencible.

Si enero del inminente 2024 arranca con una diferencia de 15 puntos entre Xóchitl y Claudia, la contienda se hará mucho más competitiva.

Continuar Leyendo

JALISCO

«Jalisco no se raja…y Xóchitl tampoco se raja»: Cobija sociedad civil de Guadalajara a candidata de la Coalición Fuerza y Corazón por México

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Bajo el grito de “Jalisco no se raja y Xóchilt Gálvez no se raja”, la precandidata a la Presidencia de la República, por la Coalición Fuerza y Corazón por México, tras escuchar el “Son de la Negra”, señaló que se sentía orgullosa de estar en tierras tapatías, ya que fue aquí donde comenzó a construirse la historia y aventura de lograr ser la primera mujer que ocupe la silla presidencial.

“Vamos a caminar juntos, muy juntos. Te agradezco mucho, Salvador Cosío. Muchas gracias, porque no se si sepan que aquí, todo empezó aquí en Jalisco. Toda esta historia comenzó el año pasado en la Feria Internacional del Libro. Aquí empezó, aquí llegué cuando todavía no tomaba la decisión, si participar o no. En ese evento que organizó Confío, donde me sentí respaldada por ustedes, me sentí apoyada y gracias a ustedes, más de cien mil firmas de Jalisco, hicieron que yo esté aquí, que hoy esté aquí”, dijo Gálvez ante más de cuatro mil asistentes que se dieron cita en el Lienzo Charro Zermeño en Guadalajara.

Agradeció a la familia Zermeño por “invitarnos a su casa” donde propiciaron un auténtico ambiente de charros, y al son del “Jarabe Tapatío” y “Guadalajara” la aspirante a la candidatura presidencial bailó junto con el ballet folclórico, que con esa música, mostraron su cariño a Xóchilt Gálvez.

Gálvez, inició su intervención con un diagnóstico de lo que pasa en Jalisco, donde es el estado con mayor número de personas desaparecidas y “eso no está bien”, pero en México las cosas no están nada bien, ya que todos los días desaparecen diez mujeres, se registran diez asesinatos a mujeres, todos los días violan a cincuenta y cuatro mujeres y hasta el día de hoy, han asesinado a doce mil mujeres. Hasta el día de hoy, hay cerca de cinco mil feminicidios.

“Yo quiero que mi hija pueda salir a la calle sin sentir miedo. Yo quiero que mi hijo pueda tener un proyecto de vida de verdad, donde sea una persona feliz. Quiero decirles a los jóvenes que la razón fundamental de estar aquí es por ustedes, es por ustedes porque quiero que tengan un proyecto de vida. Ayer estuve en Lagos de Moreno, me dio gusto como Osvaldo, un joven ingeniero mecatrónico, que quiere y sueña con ser un gran diseñador, lo único que me pidió es que le ponga especial atención a la educación técnica”.

Y agregó que, Lagos de Moreno puede volverse una potencia en la industria automotriz, ya que tiene todo para despegar y aseguró que, este municipio, no es sinónimo de delincuencia. “Son los jóvenes de Jalisco que sí sueñan con salir adelante, los jóvenes que se la están partiendo por Jalisco. Y yo me la voy a partir por ustedes. Se los prometo”.

Y es que el Foro Plural y Confío México, junto con más de 70 organizaciones de la sociedad civil, invitaron a la única precandidata de la coalición entre el PAN, PRI y PRD a sostener un diálogo directo con la ciudadanía.

Salvador Cosío Gaona, presidente de Confío México, fue el primero en tomar la palabra y le aseguró que los integrantes de esas 70 organizaciones de la sociedad civil jalisciense, que han estado trabajando en conjunto, han llegado “por nuestro propio pie, aquí no hay acarreados” y llegaron para escucharla. Acotó, “aquí no hemos venido atraídos por el artista de moda, aquí hemos venido porque quisimos estar contigo y no por una comida o por un banquete, o por una torta o por un lonche”.

“Esto es la gente que te acompaña y que está dispuesta a votar por ti y a conseguirte muchos miles de votos. Estamos aquí porque no queremos que lleguen los malos gobiernos, que vengan a destruir lo que hemos construido por muchos años, sociedad y partidos progresistas, con gobernantes eficaces de diferentes colores. Pero para que tengamos muchos votos en Jalisco y seas la presidenta y que no lleguen esos de Morena, se requiere que la sociedad tenga el ánimo renovado”, apuntó.

Y le pidió que tome en cuenta a la ciudadanía, que “se quite el dedazo de los partidos políticos” y sean convocatorias claras y transparentes para elegir a los candidatos que surgen desde la sociedad.

Xóchilt Gálvez reconoció que los partidos políticos “no han sido lo que quisieran los ciudadanos” pero dijo que si el PAN, el PRI y el PRD no se hubieran abierto a escuchar a la sociedad, ella no estaría donde está, no sería la precandidata de estos tres institutos políticos a la presidencia de la República.

“Escucharon a los ciudadanos, pero sobre todo escucharon a un millón de personas que decidieron que, una servidora, fuera la precandidata. Quiero reconocer a Santiago Creel, que se haya sumado a mi persona en el momento que se dio cuenta de ese enorme apoyo. Quiero agradecerle ese reconocimiento y por eso ya no llegamos a la elección final”, señaló.

Respecto a ser la candidata a la presidencia, aseguró que está convencida de que, para hacer una autentica y verdadera política, sólo se puede llegar si se tiene un amor profundo, amor al próximo, y acotó que “no se viene a la política, ni a robar ni a farolear, no se viene a la política a beneficiar a los amigos. A la política se viene a servir, se viene a cambiar la realidad de los mexicanos. Necesitamos resolver los problemas”.

“Quiero ser candidata a la presidencia de la República, porque conozco a los dos Méxicos, conozco al México de donde vengo, ese México donde se lucha, ese México que me llevó a vivir en un cuarto de lámina, a trabajar y a estudiar, a tenerme que rajar el alma para poder trabajar y estudiar al mismo tiempo, para poder sacar la carrera de ingeniería. Lo que yo quiero es emparejar el piso para todos, no podemos tener un piso disparejo. Los jóvenes que nacen en San Andrés Coamiata hoy, no tienen las mismas oportunidades del joven que nace en Zapopan, Jalisco”.

“Pero también aspiro a la presidencia de la República, porque soy empresaria, sé lo que cuesta pagar una nómina, se lo que cuesta pagar impuestos, me queda claro que quienes generan la riqueza en este país son los empresarios y en México hay buenos empresarios. En México hay empresarios que se la juegan todos los días por el país y que siguen invirtiendo, por eso, porque estoy convencida que podemos unir a estos dos Méxicos. Al México pobre, al México sin esperanza con el México de la esperanza y hoy, México tiene en frente la mejor oportunidad en su historia”, resaltó en su mensaje.

Entre los invitados se encontraban los ex gobernadores de Jalisco, Alberto Cárdenas Jiménez y Francisco Ramírez Acuña, el jefe de campaña de Xóchilt Gálvez, Santiago Creel, así como las dos precandidatas del Frente por Jalisco, Laura Haro e Idolina Cosío Gaona. Por parte de los representantes de los organismos sociales se encontraban Alfonso Gutiérrez de México Unido; Cecilia Carrión de Foro Plural Jalisco, Rubén López de Misión Rescate; Olga Ramírez de Sí por México, Alejandro Ayala del Frente Cívico Nacional, Héctor Moreno del Consejo Cívico, Pedro González de Xiudadanos MX, entre otros.

Ante los medios de comunicación que la abordaron antes de ingresar al lienzo Zermeño, aseguró que este evento le tiene muy contenta porque es con la ciudadanía, porque es aquí en Jalisco donde empezó todo, y aquí en la entidad tuvo un gran apoyo de la sociedad civil, “aquí la sociedad civil es muy organizada”.

Continuar Leyendo

MUNDO

Entre Milei, Samuel y la derecha

Publicado

el

Opinión, por Miguel Ángel Anaya Martínez //

El histrionismo es el concepto para definir a las personas que actúan de manera exagerada o desmesurada, suele referirse a aquellas personas con la capacidad de actuar para la sociedad y en algunos casos empatizan con ella ya que su comportamiento se vuelve casi teatral. Los histriónicos generan emociones y la política para el ciudadano de a pie, es emocional.

En 2021, un estudio del Tecnológico de Monterrey señalaba algunos puntos que explicaban el porqué de la victoria de Samuel García en Nuevo León, en el mismo se señalaba que el desencanto hacia los partidos políticos tradicionales y un voto de castigo al gobierno federal llevó al resultado obtenido.

La profesora Gabriela Paz señaló que “Samuel gana también porque representa la opción que no intentamos en este Estado, Movimiento Ciudadano”; respecto a su campaña apuntó “Es un candidato que tiene una trayectoria política muy corta, pero que a la gente le gustó el mensaje que da en las redes sociales.”

La semana pasada escribía sobre como era factible la victoria del candidato de derecha a la presidencia argentina Javier Milei, esta se dio de manera contundente y hoy Argentina presenta un cambio de paradigma.

También, señalaba que Milei propone una serie de políticas que se ven muy complejas de aterrizar y algunas otras que rayan en la locura política, sin embargo, el voto emocional movió masas y el resultado que es de todos conocido.

Milei ganó las elecciones presidenciales debido al enojo de una sociedad que tenía pocas alternativas en contra del actual gobierno y gracias a la gran plataforma generada en las redes sociales y en los medios de comunicación tradicionales. El derechista no fue el más sereno o el más confiable, sino el más popular, el más seguido, el más polémico, el más histriónico…

A Milei, la mayoría de las encuestas lo ponían debajo del candidato oficialista por dos o tres puntos, finalmente, al momento del recuento de votos la diferencia favorable al candidato disruptivo fue de más de doce puntos. El economista se convirtió en el candidato más votado de la historia de Argentina.

Hoy Samuel García se encuentra en una situación similar respecto a Milei. En las coincidencias vemos un candidato que junto a Mariana Rodríguez son un fenómeno de las redes sociales, para muestra un botón: en el video de arranque de campaña han conseguido casi 10 veces más impacto que las otras dos candidatas juntas. ¿Esto impactará el resultado final? Probablemente, recordemos los casos de Obama, Trump, Milei, Bukele y muchos más.

Samuel es un candidato que, aunque abandere a un partido de ideales izquierdistas, promueve ideas de derecha, ideas con las cuales las clases medias aspiracionistas y altas, se podrían identificar fácilmente. Su propuesta mediática le ha sabido llegar a los jóvenes.

Para 2024, 15 millones de jóvenes estarán en posibilidad de ejercer su voto por primera vez, la generación nacida entre 2001 y 2006 que prácticamente creció con un teléfono inteligente, se ‘informa’ a través de tik-tok e instagram. Las redes y las emociones mueven de manera impresionante a esa generación que, por otro lado, también recibe un número importante de apoyos sociales del gobierno federal.

En contra de Samuel juegan factores importantes, la popularidad del presidente se mantiene prácticamente inamovible, la estructura de Morena se afianza cada vez más, se ve complicado que su discurso impacte jóvenes del Sur del país, además, qué decir de la compleja situación política de Nuevo León que sigue sin resolver el tema del gobernador sustituto, ninguno de estos son temas menores.

Así arrancan las campañas de 2024. Samuel encuentra su espacio en las redes sociales y en las tendencias en la política internacional le dan esperanza, Xóchitl parecía prender, pero parece que su luz se apaga poco a poco debido al juego de los intereses de las estructuras políticas tradicionales que en poco o nada ayudan a una candidata que parecía una buena opción apenas dos meses atrás, Claudia sigue en caballo de hacienda, por el momento.

Faltan seis meses para la elección presidencial, este es el panorama actual, pero en la política emocional que nos envuelve, todo puede pasar.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.