Connect with us

OPINIÓN

2022, de la esperanza a la zozobra

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //

En el 2018, 30 millones de votos dieron lugar a la esperanza, personificada en un discurso de cambio y renovación que se ha mantenido durante ya tres años, con muy pocas o mínimas diferencias positivas con el pasado inmediato. Cambian las formas pero no el fondo y en él, seguimos viendo un Estado profundamente corrupto, un sistema legal imperfecto aunado a una procuración de justicia que alienta la impunidad, por incapacidad o por abulia, un aumento de la inseguridad y el avance de organizaciones delictiva, más pobreza y la presencia lacerante de la desigualdad, no solo económica, sino también de género, de competencias laborales, educativa y de desarrollo.

Una disminución de la competitividad del país en la economía global y un riesgo permanente y creciente para las instituciones democráticas y educativas que no se adhieran a las preferencias ideológicas del régimen.

No es saludable iniciar el año con un diagnóstico tan pesimista, sin embargo, no parece haber motivos para esperar que este panorama cambie en los escasos tres años que le quedan a la actual administración, sino por el contrario, abundan las amenazas y escasean las oportunidades. En el 2022, es posible que sucedan complicaciones para las cuales este gobierno parece no estar preparado, o actúa como si nada de ello nos pudiera afectar y es un grave error.

Puede ser que Rusia decida invadir Ucrania y China a Taiwán; las repercusiones económicas y militares de tales acciones son una real amenaza para la economía mundial y la mexicana, aunque, si se tuviera la preparación y se generaran las condiciones necesarias, el conflicto China – USA pudiera ser una oportunidad.

También es muy posible que la inflación, hasta hoy considerada transitoria, permanezca y se incremente en USA, obligando a la FED a subir sus tasas de interés, reducir las ayudas y recortar el capital circulante, lo que es muy mala noticia para nosotros por una posible reducción de remesas, aumento en el costo del servicio de la deuda externa y otros daños colaterales, como devaluación y disminución de la inversión.

Puede suceder, que la pandemia no ceda y se recrudezca, ya sea por aparición de nuevas cepas, continuado mal manejo de la crisis, o por nuevas infecciones. También es posible, que el Congreso Nacional apruebe la reforma eléctrica y esto apresure la fuga de capitales y acelere el proceso de desinversión de las empresas. Añádase a esto que los carteles de la droga pueden continuar extendiendo y afirmando su presencia en vastas regiones, creciendo la inseguridad para las personas, las empresas y comercios.

La política de autosuficiencia energética habrá de traer también consecuencias, en especial para la salud financiera del gobierno cuando los recursos que hoy se obtienen por la exportación de petróleo ya no existan y la situación económica de PEMEX conlleve la pérdida del grado de inversión de la empresa y del país. Y finalmente, en esta enumeración de posibilidades, puede suceder que, en una desesperada búsqueda de recursos el gobierno federal estatice el ahorro de las AFORES, para hacer uso de los recursos existentes, garantizando él mismo, el pago de pensiones.

Todas son posibilidades, pero el más grave riesgo deviene del divorcio existente entre la grave problemática a enfrentar y la agenda política que navega en aguas diferentes. Su horizonte es más corto, no va más allá de sus intereses electorales y la pugna por el poder, el acaparamiento de instancias de decisión y sometimiento de quienes piensan diferente.

Para el ejecutivo solo importa en lo inmediato, el proceso de revocación de mandato, la discusión de la reforma eléctrica, la elección de 6 gubernaturas y el debilitamiento o cooptación del Consejo General del INE. Se abdica de responsabilidades administrativas a favor del ejército y su presupuesto es infinitamente superior al dedicado a preservar el estado democrático, o la salud. Como se puede apreciar, la agenda política no tiene que ver con las amenazas o reales problemas nacionales, la economía se maneja con criterios políticos y es una incógnita el futuro accionar del Banco de México, colonizado ya por la administración actual.

Capítulo aparte merece la escasa o nula atención a la preparación de nuevas generaciones, tanto en el ámbito académico como en el empresarial; mientras el mundo camina por senderos de innovación tecnológica y se avanza en la ciencia de datos y tecnologías de la información, nuestras instituciones pugnan por desterrar esas materias por ser ideológicamente incompatibles, enfocadas según ellos, al mundo empresarial y neoliberal. Se combate a la intelectualidad y a la investigación que no se apegue a sus dogmas, y la educación en general, se estanca sin definir una política y un rumbo claros.

No es prudente el pesimismo para un inicio de año, pero tampoco lo es el evadir la realidad y reconocer que nuestro gobierno no está preparado para el nuevo tiempo, y que en el corto plazo estamos pasando de la esperanza a la zozobra. Ríos de tinta han sido vertidos por quienes advierten que las acciones implementadas por esta administración no son atinadas ni suficientes para atender la problemática de su propio diagnóstico, en el cual por cierto coinciden, sin embargo, no comparten la miopía del régimen, ni su sectarismo, como tampoco su anacrónico concepto de nacionalismo, totalmente anormal en el ámbito global del siglo XXI. Cierto, estábamos mal en 2018, seguimos estando mal y un poco peor en 2021, pero aún hay espacio para empeorar más gravemente.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Entre la chicanada y la lucha del poder: El escándalo en la delegación de SEGOB en Jalisco

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

Esta semana, un nuevo capítulo de intrigas internas en Morena sacudió los pasillos del poder en Jalisco. Ahora, el epicentro del conflicto se ubica en la Delegación de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), donde una disputa por el control de un inmueble federal ubicado en la calle Napoleón 448, en Guadalajara, ha expuesto un desgarrador retrato de improvisación, ambiciones personales y maniobras cuestionables.

El acta de certificación de hechos, levantado por el notario público número 27 de Zapopan, Salvador Pérez Gómez, pinta un cuadro que rebasa la ficción. El pasado 8 de enero de 2025, Andrés Avelino Palma Flores, quien se identificó como subdelegado de coordinación con las delegaciones federales en Jalisco, se presentó en las oficinas de la calle Napoleón, en Providencia, sólo para encontrarse con que las chapas habían sido cambiadas y que Gustavo Hernández Aréchiga, quien también reclamaba ser el titular de la dependencia, le impedía el acceso.

El choque entre Palma Flores y Hernández Aréchiga es sólo la punta del iceberg de una narrativa donde los procedimientos formales parecen ser opcionales. Mientras Andrés Palma mostraba una credencial oficial y documentos que lo acreditan como encargado del despacho, Hernández Aréchiga se negó a identificarse ante el notario, argumentando que su “director” ya lo había designado. No proporcionó, sin embargo, el nombre de ese supuesto director ni documento alguno que avalara su posición.

El testimonio recogido por el notario público detalla que, además de Palma Flores, cinco empleados más se vieron impedidos de ingresar al inmueble. Estas personas son María Guadalupe Carrillo Valencia, Juan José Ortiz Jaime, Isabel Guzmán Miramontes, Roberto García Sánchez y Miguel Alejandro Hernández Pérez, quienes también fueron informados por Hernández Aréchiga de que sus contratos habían concluido el 31 de diciembre de 2024. Sin embargo, ninguno de ellos recibió documentación que corroborara esta versión.

La negativa de acceso incluso para retirar pertenencias personales representa una clara violación de derechos laborales y humanos. Además, el cambio de chapas sin notificación previa ni autorización documentada apunta a una toma de control forzada del inmueble, cuestionando el respeto al debido proceso.

La situación rayó en lo absurdo: empleados como María Guadalupe Carrillo Valencia, Isabel Guzmán Miramontes y el propio Andrés Avelino Palma Flores son funcionarios del servicio profesional de carrera, y, simplemente, fueron privados de acceso, bajo el pretexto de que sus contratos laborales habían concluido el 31 de diciembre de 2024. Palma Flores, respaldado por el notario, sostuvo que no sólo sus nombramientos eran válidos, sino que la acción de Hernández Aréchiga constituía una usurpación de funciones.

CONTEXTO Y ANTECEDENTES

El nombre del expriísta Gustavo Hernández Aréchiga no es nuevo en la arena pública. Exasesor de la Dirección de Asuntos Políticos durante la administración municipal de Pablo Lemus y presidente especial de la Décima Junta de Conciliación y Arbitraje en Guadalajara, su historial también incluye contratos como prestador de servicios profesionales en la Secretaría de Bienestar.

Su pasado revela un entramado de relaciones con las estructuras federales, aunque con funciones subordinadas y condiciones laborales precarias: honorarios mensuales de poco más de 8 mil pesos y obligaciones que iban desde coordinar mesas de atención hasta elaborar estrategias de promoción.

Este trasfondo vuelve más incomprensible su resistencia a identificarse formalmente en el reciente altercado. ¿Cómo alguien con un currículo que denota conocimiento de las normas básicas del servicio público opta por el oscurantismo frente a un notario?

EL TRASFONDO POLÍTICO

En el contexto de Morena, este incidente no es un hecho aislado, sino un reflejo de las pugnas internas que han desgastado al partido en Jalisco. Las luchas por el control de oficinas clave no sólo delatan la fragmentación al interior del partido, sino también el pragmatismo que ha reemplazado cualquier pretensión de institucionalidad.

El hecho de que un funcionario como Andrés Palma necesite recurrir a un notario para defender sus derechos laborales y el acceso a su lugar de trabajo evidencia un estado de anomia dentro de las estructuras federales en el estado. Más allá de las personalidades involucradas, lo que está en juego es la credibilidad de las instituciones.

La negación de acceso al inmueble también impidió que Palma Flores y su equipo recuperaran sus pertenencias personales. Este pequeño detalle retrata la dimensión humana del conflicto: empleados que, más allá de sus nombramientos y funciones, quedaron atrapados en una disputa de poder que no controla ni comprende.

Mientras tanto, los usuarios de los servicios que deberían prestarse en esta delegación son los grandes olvidados. La inestabilidad y la falta de claridad sobre quién tiene la legitimidad para operar la oficina han dejado en el limbo a los ciudadanos que dependen de su funcionamiento.

EL DESENLACE INCIERTO

El caso de la Delegación de la SEGOB en Jalisco simboliza el desorden administrativo y político que amenaza con desbordar a Morena en su afán por mantener el control territorial. A medida que las diferencias internas se ventilan públicamente, el partido arriesga no sólo su imagen, sino también la confianza ciudadana.

La crónica de estos hechos invita a una reflexión urgente: si Morena aspira a consolidarse como un proyecto político con vocación transformadora, necesita reconstruir los cimientos de su organización interna. Las chapas cambiadas y las acusaciones de usurpación son sólo símbolos de un mal mayor: el abandono de los principios que alguna vez prometieron revolucionar la forma de gobernar.

En X: @DEPACHECOS

Continuar Leyendo

NACIONALES

El mundo al revés

Publicado

el

Conciencia con texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //

Cuando era niño, cada año una mueblería ubicada en el barrio de San Juan de Dios, cerca de Pedro Moreno, regalaba calendarios. Me gustaban por la creatividad y comicidad mostrada. Se llamaba “El mundo al revés” y cada uno tenía una litografía diferente: un toro “toreando” al torero; perros llevando humanos con correa y bozal; un maestro chimpancé mostrando la evolución de humanos a simios; peces viendo a humanos en una pecera, etc.

Algunos eran hilarantes. Hoy día, el mundo al revés parece consolidarse en este siglo de ausencias. Faltan personas congruentes, verticales, humanitarias, más que humanistas. Lo que fue una charada, hoy es una terrible realidad. Los patos les tiran a las escopetas. La irrealidad de antaño es lo real del presente.

Los políticos, servidores públicos, adueñados de los mandos que corresponden a quienes los eligieron como representantes; los delincuentes mandando sobre los policías y fuerzas de seguridad; las minorías apoderadas de la voluntad mayoritaria; la hombría de bien menospreciada; la femineidad, despreciada y combatida por un puñado de mujeres inconformes con todo y con todos; el trabajo honrado, un “elemento” de esclavismo; la flojera colectiva, fomentada por gobiernos encargados, supuestamente, de respaldar al trabajo como clave del desarrollo personal y colectivo.

La educación, la que se da en los hogares, en plena picada; la instrucción de primaria a profesional, vituperada y degradada por supuestos licenciados, masters y aún, “doctores” académicos.

Cuando en filosofía nos hablaban de Heráclito de Éfeso, filósofo griego que basó su pensamiento en el axioma “el cambio es la única constante” o “el cambio es lo único permanente”, entendimos que el mundo tiene transformaciones permanentemente, porque, también lo dijo Heráclito, la naturaleza misma de la vida es…el cambio; el cambio es la vida misma y resistirse a éste es hacerlo a la vida.

Hasta aquí no hay dudas. Los cambios son consustanciales a la vida. Pero esos cambios no significan evolución siempre. Por ello Heráclito lloraba y se le quedó el mote de “filósofo llorón”. Heráclito lloraba porque veía el tipo de cambios de la humanidad. Ya desde entonces no eran lo deseable, por lo visto.

¿Cómo serían las litografías actuales en los calendarios de El Mundo al Revés?

Los delincuentes custodiando en la cárcel a la gente honrada; los policías brindando con los rateros; los alumnos reprobando a los maestros; los hombres luciendo faldas, las mujeres bigote y pelo en pecho; los ancianos trabajando, los jóvenes viviendo del gobierno; las prostitutas y chulos dando clases de moral por YouTube; los corruptos pontificando sobre la honradez; los empleados pagándole al patrón por trabajar; los partidos políticos sosteniendo económicamente al gobierno; los heterosexuales escondidos en virtuales closets.

Los gobiernos pagando impuestos al pueblo; las redes sociales erigidas en juzgados populares; los empresarios exigiendo su pago de bienestar; los militares con botones de “amor y paz” y flores en las bayonetas; los albañiles haciendo proyectos arquitectónicos y los arquitectos poniendo ladrillos en muros; los niños corrigiendo a los mayores y las computadoras derrochando inteligencia mientras los humanos quedando analfabetos.

¿Ya se entiende por qué Heráclito de Éfeso lloraba al filosofar sobre el cambio?

Un cambio que se avecina nos guste o no, es del gobierno de Estados Unidos de América. Donald Trump garantiza que el próximo gobierno norteamericano estará lleno de cambios. Algunos ya esperados, tras sus pronunciamientos públicos sobre cómo le gustaría que funcionara el mundo. ¿Qué esperar de Trump una vez acodado en la poltrona del ala este de la Casa Blanca? Obvio: lo peor. No pueden esperarse cambios favorables a la humanidad con las declaraciones de quien será nuevamente presidente del país más poderoso del mundo.

Así que, no es recomendable echar en saco roto lo que Trump ha dicho (que raya en lo insano) en este muy largo periodo de espera de su nuevo régimen. Tampoco hay que quitar la vista de lo que los gobiernos emanados de MORENA pretenden hacer cuando su poder se convierta en totalitario (afán de los morenistas).

Seguramente Heráclito lloraba al ver que la reversa también es cambio.

Continuar Leyendo

MUNDO

Dos visiones tras un objetivo similar

Publicado

el

Opinión, por Miguel Anaya //

La relación bilateral entre México y Estados Unidos ha sido un tema de constante análisis, especialmente en un contexto actual marcado por la llegada de Donald Trump a la presidencia y la visión política y social de Claudia Sheinbaum. Si bien los retos son notorios, es crucial resaltar las vastas oportunidades que se presentan para México en el ámbito económico y en la lucha contra la desigualdad.

Desde la anterior administración de Trump, se han implementado políticas que han desafiado el status quo del comercio entre ambos países. Sin embargo, esta situación también ha impulsado a México a redefinir su papel en la economía regional.

La renegociación del Tratado de Libre Comercio, que culminó en el T-MEC, no solo representó un esfuerzo por mantener el acceso a un mercado vital, sino que también abrió la puerta a la modernización de sectores clave, brindando a México la oportunidad de convertirse en líder de la manufactura avanzada y procesos de innovación, misma que aún falta por ser mejor aprovechada.

La interdependencia económica entre México y Estados Unidos es una realidad innegable. Ambos países se benefician de un comercio robusto que impulsa sus economías. La manufactura mexicana en sectores como el automotriz y la electrónica, es un pilar fundamental que permite a las empresas estadounidenses optimizar costos y mejorar su competitividad. Esta sinergia es una oportunidad dorada para que México fortalezca su posición en la cadena de suministro de América del Norte, convirtiéndose en el aliado preferido de un mundo cada vez más interconectado.

Adicionalmente, la escasez de mano de obra en Estados Unidos en sectores como la agricultura y la construcción abre una ventana de oportunidad para que México colabore en la provisión de talento. La creación de políticas migratorias que faciliten la movilidad laboral puede ser beneficiosa para ambos países, garantizando que los sectores más necesitados en Estados Unidos cuenten con la mano de obra necesaria, al tiempo que se generan ingresos y oportunidades para los mexicanos, pero esto solo es posible si antes, nuestro país genera ciertas condiciones como reducir la pobreza y los altos índices de violencia.

Si el gobierno de Claudia Sheinbaum logra reducir la pobreza, logrará un triunfo clave en la narrativa, pues conseguir un país más equitativo no solo es un objetivo ético, sino una estrategia pragmática que fortalecería la estabilidad social y política de México. Invirtiendo en educación y capacitación, mejorará la movilidad social y la competitividad del país. Esta visión inclusiva puede ser un atractivo poderoso para los inversionistas que buscan no solo la rentabilidad momentánea, sino también objetivos a largo plazo en sus decisiones de inversión.

Asimismo, el combate al crimen organizado y la violencia es fundamental para garantizar el libre desarrollo de los mexicanos y claro, un entorno seguro y propicio para los negocios. Más allá de las declaraciones estridentes de Donald Trump es evidente y alarmante el crecimiento de las células delincuenciales en el país y también lo es que las autoridades nacionales deberán construir una relación de confianza con el vecino del norte.

Pensando en esto, habrá que prestar atención en la petición de Estados Unidos de combatir al crimen organizado de origen mexicano con sus fuerzas armadas; aunque este no es el plan preferido del gobierno mexicano, seguramente habrá puntos de acuerdo, pues la reducción de la violencia es una necesidad urgente para ambas naciones.

Finalmente, no podemos pasar por alto la reciente dimisión del líder canadiense Justin Trudeau, en una nación que muestra una clara tendencia a instaurar un nuevo gobierno de derecha que pondere el desarrollo económico antes de la inclusión social o la política de fronteras abiertas.

En conclusión, a pesar de los desafíos que presenta la relación bilateral con Estados Unidos las oportunidades son vastas y prometedoras, los puntos clave de comercio, seguridad y migración tienen soluciones multifactoriales donde convergen la educación, los valores, la cultura y, sobre todo, la aplicación de un estado de derecho fuerte y eficiente.

La capacidad de ofrecer dichas soluciones y aprovechar el crisol de oportunidades que se presentan dependerá de la voluntad de las y los líderes involucrados y la capacidad para trabajar juntos, caminado hacia una región más próspera, equitativa y sostenible. El futuro de México y Norteamérica está en sus manos.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.