MUNDO
Alianza estratégica con El Salvador: China se instala a las puertas de Estados Unidos
Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
China y el gobierno del ahora presidente permanente Xi Jinping han logrado poner un pie firme en una zona que por años se consideró estratégica para los EUA y casi prohibida para cualquier potencia comunista salvo la revolución cubana. El llamado fondo de inversión de “la ruta de la seda” ha llegado a salvar a la economía de El Salvador.
Según el gobierno del país Centro Americano China ha ofrecido pagar su deuda externa contingente la cual podría entrar en moratoria en enero del 2023. El anuncio lo hizo el Félix Ulloa vicepresidente de dicha nación.
Como todos sabemos China se ha lanzado a la compra de deudas, de infraestructura y de tierras por todo el mundo, en especial en África y en América Latina.
Desde la inversión en puertos, en aeropuertos y en telecomunicaciones hasta la firma de tratados de libre comercio, China y El Salvador han anunciado que van a incrementar su relación económica, política y comercial en medio de una guerra de EUA vs Rusia que se desenvuelve en Ucrania, quien, como lo hemos dicho, se ha convertido en el escenario que pone los muertos de la guerra entre las dos potencias.
Según fuentes del Gobierno de El Salvador, el pasado viernes iniciaron las pláticas formales para la creación de un Tratado de Libre Comercio como el que une a EUA-CANADÁ-MÉXICO.
La verdad es que El salvador no tiene mucho que exportar a China, naturalmente tiene algo de agricultura, pero el precio de la transportación los hace por el momento poco competitivos con excepción del café, pero lo que sí tiene ese país es un pequeño mercado que quedará en manos de las empresas y productos chinos y desde ahí China podrá entrar a todo Centro América. Lo que también tiene es importantes yacimientos de carbón en su frontera con Guatemala.
La pregunta es si los nuevos puertos, aeropuertos y telecomunicaciones de El Salvador están en manos de China, ¿de qué lado jugarán en caso de un conflicto armado en Taiwán o en América Latina? Eso parece ser ciencia ficción pero lo mismo era la idea de bases de EUA en todo el mundo para ayudar a esos países lo que se convirtió en bases de Washington para tener lo que ellos llaman “el peso de la diplomacia militar” en cada continente.
Mientras China da el “enganche” en la compra de Centroamérica, los EUA se distraen en reuniones infructuosas como las que hace un año tuvieron con la vicepresidenta Kamala Harris, quien fue encargada por el presidente Biden para “arreglar” los problemas de la migración.
Recordemos que en esa gira por Centroamérica la representante de Biden decidió desairar al presidente de El Salvador y ahora vemos los resultados Xi Jinping le ha ofrecido inversiones por casi mil millones de dólares, préstamos baratos para salvar su deuda todo a cambio de un tratado de libre comercio que en realidad será una piedra para competir con EUA el TMEC en nuestro propio continente.
Mientras tanto el Presidente de China les dice a sus soldados que se preparen para lo que sigue, sin saber si esto es referencia a Taiwán o a qué, pero los generales norteamericanos insisten en que Xi tomará Taiwán por la fuerza aprovechando la guerra de Ucrania para tratar.
CAMBIAR EL AMERICAN DREAM POR EL CHINA DREAM
Los líderes de China han estado difundiendo en el mundo que la era del American Dream ha pasado pero que ahora es la era del China’s Dream. Mientras occidente compromete sacar del negocio a las empresas petroleras, nucleares, gas natural y del carbón sus líderes se reúnen en Egipto arribando en más de 400 aviones privados para hablar de cómo los aviones comerciales y los autos deben ser sustituidos por transporte público o eléctrico, lo irónico es que ellos no usan lo que promueven. Al mismo tiempo China inicia una conversión gradual pero no de salto al vacío, ya que por el momento aumenta de manera importante su consumo de carbón para generar millones de dólares en mercancías baratas que en occidente no pueden producir por lo caro de los energéticos.
Xi se ha puesto a trabajar y si Washington no deja de perder el tiempo, pronto México podría sumarse a ese tratado por interés de algún partido político que busque recibir los millones de dólares en apoyos que China puede dar a sus candidatos, no olvidemos que así como China invierte en países también invierte en campañas políticas a través de empresas o de dinero como lo ha hecho Washington con presidentes y partidos en muchos otros países.
En la actualidad podemos ver a las grandes potencias como EUA, Alemania, Rusia e Italia y muchas más con empresas icónicas y políticos cuyas familias se han enriquecido con contratos relacionados a concesiones y relaciones entre sus países y el gobierno de Beijing. Estos contactos y francamente esas “inversiones” le dan a los subalternos del Presidente Xi la tranquilidad para decir que… “el american dream será sustituido por el China dream”.
El Salvador ha sido ignorado por los EUA y su economía prácticamente depende de las remesas que sus ciudadanos envían desde el país del norte lo que representan más del 25% de su PIB.
Poco a poco China ha ido abriendo embajadas y relaciones en el continente americano y con la victoria de Lula, China recupera a un fuerte aliado en el poderoso país sur americano. Durante el gobierno anterior de Lula, China realizó inversiones y acuerdos muy importantes con Brasil y ahora podríamos ver algo similar con el actual gobierno de El Salvador quien a pesar de ser de derecha se ha sentido desairado y ninguneado por Washington.
La estrategia de Xi ha sido simple, ir poco a poco comprando empresarios en países poderosos y comprando poco a poco partes estratégicas de infraestructura en países pequeños de África y de América.
Mientras Europa y América estamos enfrentando una inflación muy acelerada, los países asiáticos tienen mejores números dado a que su gasto ha estado más controlado y a que su producción y consumo interno se han mantenido relativamente estables ya sea por las buenas es decir por el libre mercado y la producción o por las malas como en China en donde se utiliza el poder del gobierno para modificar de manera artificial los hábitos de consumo moderando o restringiendo el consumo de productos cuya producción está afectada para evitar carestía por escasez. Como sabemos la inflación es muy pocos bienes perseguidos por mucho dinero o mucho circulante tratando de comprar pocos bienes.
La receta de occidente para controlar la inflación es como bajar la presión sanguínea generando una hemorragia masiva. La realidad es que los bienes deberían de producirse a mayor escala con lo que se ayudaría al poder adquisitivo y se generarían más empleos, pero lo que hoy se busca es aumentar las tasas de interés para que haya menos gasto y al desacelerar el gasto se desacelera la producción y por ende baja el empleo. Así es, la cura para la inflación a través del aumento de los intereses bancarios tiene como consecuencia desempleo. Por ello China le apuesta a generar nuevos mercados para su creciente capacidad productiva.
JALISCO
«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo»: Ernesto Zedillo
CIERTO O FALSO
«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo instalado, oculto, en la oficina anexa a la Presidencia de la República. Queremos una Presidenta de verdad»
ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO
“Va a ser muy difícil que superemos los retos económicos y geopolíticos que se avecinan desgraciadamente, pues lo que hemos visto es que la apuesta se ha doblado por esa transformación de democracia en tiranía”
ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO
FUEGO CRUZADO
Donald Trump anuncia que intentará “cambiarle el nombre del Golfo de México por Golfo de Estados Unidos, un nombre que suena más bonito”
DONALD TRUMP / PRESIDENTE ELECTO DE EEUU
“¿Por qué no le llamamos América Mexicana? Se oye bonito, ¿no? (…) El Golfo de México es y siempre será un símbolo de nuestra identidad y soberanía. No permitiremos que se borre nuestra historia ni que se minimice nuestra contribución al continente americano”
CLAUDIA SEHINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO
VOZ ALTA
No se equivoquen
Con responsabilidad y firmeza Pablo Lemus, se conducirá como gobernador y responsabilidad es lo que les pide a sus funcionarios, al leerles la cartilla en la encerrona que tuvo este fin de semana en Ajijic. Conforme publicó la periodista Elsa Martha Gutiérrez, al final les advirtió: “Quien la hace la paga, así de sencillo (…) Y que si se equivocan no habrá perdón”. O sea, no habrá contemplaciones con aquellos que abusen de poder, que no entiendan lo que es el servicio público. No tolerará actos de soberbia y prepotencia, lo cual es un buen principio.
PABLO LEMUS. Advertencia a sus funcionarios. Ni tráfico de influencias, ni corrupción
Alta aprobación
Al cumplirse los primeros cien días del gobierno e la presidenta Claudia Sheinbaum, sorprende que alcance mayor aprobación que su antecesor en la jefatura federal , de acuerdo a la encuesta de Buendía & Márquez para El Universal. El sector que más la respalda son los adultos mayores. Conforme a los datos, 80% de los adultos mayores de 60 años avalan su gestión; le siguen jóvenes de 18 a 29 años, con un 79%. En tercer lugar quedaron las personas de 30 a 45 años quienes le dieron un 77% y finalmente aquellos y aquellas de 46 a 59 años, quienes aprobaron su gestión con un 72%.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM. Adultos mayores y jóvenes los que más la aprueban.
¡Vuela alto!
Un hombre generoso que sembró en tierra fértil fue Don Fernando Romo González, quien el pasado sábado a sus 99 años dejó este mundo. Originario de Atotonilco, fue fundador del diario El Jalisciense. Era el decano del periodismo en Jalisco. Fue empresario del transporte público y miembro de la Alianza de Camioneros y tesorero de la Línea Oblatos. Se introdujo en el mundo de las artes gráficas con una imprenta que instaló en Tlaquepaque y en la década de los 80’s decidió incursionar en el mundo del periodismo.
DON FERNANDO ROMO. ¡Descanse en paz!
CARTÓN POLÍTICO
Nos necesitamos
MUNDO
Dos visiones tras un objetivo similar
Opinión, por Miguel Anaya //
La relación bilateral entre México y Estados Unidos ha sido un tema de constante análisis, especialmente en un contexto actual marcado por la llegada de Donald Trump a la presidencia y la visión política y social de Claudia Sheinbaum. Si bien los retos son notorios, es crucial resaltar las vastas oportunidades que se presentan para México en el ámbito económico y en la lucha contra la desigualdad.
Desde la anterior administración de Trump, se han implementado políticas que han desafiado el status quo del comercio entre ambos países. Sin embargo, esta situación también ha impulsado a México a redefinir su papel en la economía regional.
La renegociación del Tratado de Libre Comercio, que culminó en el T-MEC, no solo representó un esfuerzo por mantener el acceso a un mercado vital, sino que también abrió la puerta a la modernización de sectores clave, brindando a México la oportunidad de convertirse en líder de la manufactura avanzada y procesos de innovación, misma que aún falta por ser mejor aprovechada.
La interdependencia económica entre México y Estados Unidos es una realidad innegable. Ambos países se benefician de un comercio robusto que impulsa sus economías. La manufactura mexicana en sectores como el automotriz y la electrónica, es un pilar fundamental que permite a las empresas estadounidenses optimizar costos y mejorar su competitividad. Esta sinergia es una oportunidad dorada para que México fortalezca su posición en la cadena de suministro de América del Norte, convirtiéndose en el aliado preferido de un mundo cada vez más interconectado.
Adicionalmente, la escasez de mano de obra en Estados Unidos en sectores como la agricultura y la construcción abre una ventana de oportunidad para que México colabore en la provisión de talento. La creación de políticas migratorias que faciliten la movilidad laboral puede ser beneficiosa para ambos países, garantizando que los sectores más necesitados en Estados Unidos cuenten con la mano de obra necesaria, al tiempo que se generan ingresos y oportunidades para los mexicanos, pero esto solo es posible si antes, nuestro país genera ciertas condiciones como reducir la pobreza y los altos índices de violencia.
Si el gobierno de Claudia Sheinbaum logra reducir la pobreza, logrará un triunfo clave en la narrativa, pues conseguir un país más equitativo no solo es un objetivo ético, sino una estrategia pragmática que fortalecería la estabilidad social y política de México. Invirtiendo en educación y capacitación, mejorará la movilidad social y la competitividad del país. Esta visión inclusiva puede ser un atractivo poderoso para los inversionistas que buscan no solo la rentabilidad momentánea, sino también objetivos a largo plazo en sus decisiones de inversión.
Asimismo, el combate al crimen organizado y la violencia es fundamental para garantizar el libre desarrollo de los mexicanos y claro, un entorno seguro y propicio para los negocios. Más allá de las declaraciones estridentes de Donald Trump es evidente y alarmante el crecimiento de las células delincuenciales en el país y también lo es que las autoridades nacionales deberán construir una relación de confianza con el vecino del norte.
Pensando en esto, habrá que prestar atención en la petición de Estados Unidos de combatir al crimen organizado de origen mexicano con sus fuerzas armadas; aunque este no es el plan preferido del gobierno mexicano, seguramente habrá puntos de acuerdo, pues la reducción de la violencia es una necesidad urgente para ambas naciones.
Finalmente, no podemos pasar por alto la reciente dimisión del líder canadiense Justin Trudeau, en una nación que muestra una clara tendencia a instaurar un nuevo gobierno de derecha que pondere el desarrollo económico antes de la inclusión social o la política de fronteras abiertas.
En conclusión, a pesar de los desafíos que presenta la relación bilateral con Estados Unidos las oportunidades son vastas y prometedoras, los puntos clave de comercio, seguridad y migración tienen soluciones multifactoriales donde convergen la educación, los valores, la cultura y, sobre todo, la aplicación de un estado de derecho fuerte y eficiente.
La capacidad de ofrecer dichas soluciones y aprovechar el crisol de oportunidades que se presentan dependerá de la voluntad de las y los líderes involucrados y la capacidad para trabajar juntos, caminado hacia una región más próspera, equitativa y sostenible. El futuro de México y Norteamérica está en sus manos.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN4 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo