Connect with us

MUNDO

Cambios radicales que vienen: Economía digital, profesionales del metaverso con alta demanda

Publicado

el

Economía Global, por Alberto Gómez-R. //

La carrera por el Metaverso comenzó y las más grandes empresas de tecnología del mundo van en pos de su conquista, ya que promete convertirse en el entorno cotidiano para el trabajo, educación, encuentros sociales y de entretenimiento en el mediano plazo.

Asimismo, en esta la Era Digital o de la Economía Digital, las Finanzas Descentralizadas (DeFi) y la Tecnología Financiera (FinTech) avanzan cada vez con mayor celeridad y firmeza en el espacio no sólo de las inversiones especulativas, sino en la creación de todo el ecosistema y entorno en el que el dinero se moverá en un futuro próximo.

El desarrollo del Metaverso –un tema que se abordará continuamente en este espacio- en conjunto con la era del dinero digital y todo lo que de ello se desprende, traerá no sólo radicales cambios en la economía y finanzas, sino en los ámbitos político, social, cultural, y el educativo.

Algunas carreras y especialidades universitarias que hoy en día tienen aún mucha demanda, antes del 2030 habrán desaparecido, serán anacrónicas y fuera del contexto en el que la humanidad se encuentre.

Tan solo en el ambiente del metaverso, algunas de las futuras carreras serán, por ejemplo:

1. Científico Investigador del Metaverso. Los científicos investigadores de AR y VR ya son un elemento básico de las mejores universidades y las principales empresas tecnológicas. Pero a medida que el metaverso se convierte lentamente en una idea ampliamente aceptada, se necesitará mucha más capacidad intelectual. Los científicos investigadores del metaverso tendrán que construir algo similar a la teoría del todo, en la que el mundo entero es visible y procesable digitalmente (piense en Ready Player One sin la diversión). Esta arquitectura será la base sobre la cual se construirán todos los demás casos de uso; juegos, anuncios, control de calidad en fábricas, salud conectada, DeFi…

2. Planificador de Metaverso. Una vez que se tenga un Metaverso en funcionamiento, la capacidad de planificar e implementar todos los asuntos de funcionalidades en un mundo completamente virtual será absolutamente clave para la mayoría de las empresas. Aquí es donde entra en juego Metaverse Planner. A medida que los directores ejecutivos establecen una visión y una estrategia para la creación y el crecimiento de los ingresos del Metaverso de su negocio, el Planner deberá impulsar una cartera estratégica de oportunidades desde la prueba de concepto hasta el piloto y la implementación. Eso significa identificar oportunidades de mercado, construir casos de negocios, influir en las hojas de ruta de ingeniería, desarrollar métricas clave…

3. Desarrollador de Ecosistemas. Será necesario construir todo un ecosistema alrededor del Metaverso. Sensores, CPU, GPU, procesos KYC, lagos de datos, producción de electricidad verde, computación de punta, leyes, regulaciones… el mundo es complejo y digitalizarlo aún más (más de lo que ya es) no será tarea fácil. Se puede comparar esa dificultad con la que enfrenta actualmente la industria automotriz en la transición a vehículos eléctricos. Los productos están ahí, pero el mayor obstáculo para su adopción es la falta de estaciones de carga generalizadas a lo largo de las calles y carreteras y la constante evolución de las capacidades de la batería.

De igual manera, se podría tener el software y el hardware para tener un Metaverso, y aún faltaría todo lo demás. El Ecosystem Developer estaría a cargo de coordinar socios y gobiernos para garantizar que las diversas funcionalidades creadas sean posibles a gran escala. Impulsarán las inversiones gubernamentales en infraestructura y animarán a grandes comunidades de actores. Una cosa clave en la que deberán concentrarse es en la interoperabilidad, para garantizar que un cliente de Metaverso pueda usar sus elementos virtuales en diferentes experiencias. Otros esfuerzos de cabildeo se orientarán hacia las instituciones financieras, que deberán respaldar las tecnologías de registros distribuidos y los contratos inteligentes para el intercambio de bienes y servicios en la plataforma.

4. Administrador de Seguridad del Metaverso. Intimidad. Verificación de identidad en el mundo. Casco seguro. Sensores adecuados… Se necesitarán personas que puedan brindar orientación y supervisión para todo esto durante las etapas de diseño, validación y producción en masa, para asegurarse de que el mundo digital sea seguro y cumpla o supere los requisitos de seguridad reglamentarios aplicables. Todo sin sacrificar la funcionalidad o el diseño de vanguardia — o reducir los ingresos — obviamente. Esa persona será el Administrador de Seguridad del Metaverso.

5. Generador de Hardware de Metaverso / Product Manager. El metaverso no sólo se construirá sobre códigos. Se basará también en sensores, cámaras y auriculares. Sensores que harán sentir el toque en la piel; cámaras que detecten si la persona está de mal humor para que la IA no la moleste demasiado. Auriculares que sienten el sol alrededor de los metanautas y proyectar un día de verano en el mundo digital para mayor realismo; y todo esto además de unidades de medida inercial, cámaras de luz visual, cámaras de profundidad para ayudar con el seguimiento, el mapeo y la localización… Todo este hardware, necesario para crear un mundo completamente digital que se entrelaza con el mundo físico, es costoso, y complejo. Un Metaverse Hardware Builder deberá ensamblarlo y adaptarlo a medida que el Metaverso se vuelva más complejo.

Actualmente, los mejores sensores se crean para operaciones industriales y la industria automotriz. Estas son industrias con grandes cantidades de capital. Entonces, como un desafío adicional, quien construya el hardware del metaverso deberá asegurarse de que se pueda construir de manera económica y segura para que el metaverso no se convierta en el único juguete de los ricos.

6. Narrador del Metaverso. A medida que la economía de la experiencia y el concepto de gamificación continúan ganando fuerza, resulta lógico que la realidad extendida enriquezca las experiencias a través de historias de las que uno pueda aprender grandes lecciones.

Esta persona estará a cargo de diseñar misiones inmersivas para que los usuarios exploren el Metaverso, escenarios de entrenamiento para militares, oportunidades de marketing difíciles de detectar en forma de narraciones para corporaciones, sesiones de psicología (¿por qué matar demonios internos cuando puedes fingir matarlos en el mundo digital?)… y la lista continúa.

7. Constructor de Mundos. Una vez que se ha construido la arquitectura, hardware e historias, aún se necesitará crear mundos completos, imaginándolos.

Este rol requerirá muchas de las mismas habilidades que se les pide a los diseñadores de videojuegos, aunque con un conjunto de reglas potencialmente completamente diferente. Los World Builders deberán tener visión de futuro y mirar hacia el futuro, ya que gran parte de lo que soñarán aún no existirá en forma de tecnología o solución de producto.

También deberán considerar las reglas y la ética. Cuando el mundo digital parece real, ¿está bien matar a alguien en él? ¿Cometer crímenes de guerra? Ya comienzan a plantearse estas preguntas, pero aún se está lejos del final de la discusión.

8. Experto en Bloqueo de Anuncios. Empresas como Facebook que gana cientos de millones de dólares lo hace mediante la venta de publicidad, entre otras cosas. Sin embargo, son cada vez más los usuarios de redes sociales digitales y cibernautas que recurren a bloqueadores de anuncios por lo molesto que es visualizarlos a todo momento y sin su consentimiento.

La aparición de anuncios será lo cotidiano; recorriendo las calles, de cada comercio, restaurante o negocio, aparecerá su publicidad en tu visor, en tu entorno personal. Al principio puede ser divertido, pero intrusivo a largo plazo. Los metanautas solicitarán los servicios de bloqueadores de anuncios que deberán ser lo suficientemente avanzados para detectar anuncios incrustados en la realidad misma. Aquí es donde entran los expertos en bloqueo de anuncios.

9. Seguridad Cibernética del Metaverso. El Metaverso es el objetivo perfecto para los ataques cibernéticos y el fraude: avatares pirateados, robo de NFT, fugas de datos biométricos/fisiológicos (patrones de ondas cerebrales), auriculares pirateados… las posibilidades de que las cosas salgan mal son casi innumerables. Es por eso que se necesitará de expertos en seguridad cibernética del Metaverso. Personas que bloquearán los ataques en tiempo real y se asegurarán de que las leyes y los protocolos se reconsideren y modifiquen, y tal vez incluso se inventen, para incluir todos los riesgos del Metaverso.

Sólo será cuestión de tiempo antes de que las infracciones virtuales se conviertan en casos judiciales en el mundo real.

10. Especialista en Mercadotecnia. Dado que se espera que el mercado del Metaverso alcance los 814.200 millones de dólares para 2028, las empresas ya están ávidas para contratar al que se está convirtiendo en una de las profesiones más solicitadas : los expertos en marketing de Metaverso. Estos perfiles deben ser capaces de concebir, crear y ejecutar una campaña o experiencia publicitaria interactiva e inmersiva que difumine las líneas entre lo físico y lo digital y atraiga a las nuevas generaciones de consumidores.

La nueva economía en el Metaverso, traerá consigo cambios radicales en la manera de concebir el mundo y los negocios, y con ello la transformación de la vida profesional y social de las próximas generaciones, por lo cual habrá que prepararse desde ahora y estar en sintonía para ser parte de ese salto cuántico a la era virtual.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Nueva York y el sueño del comunismo

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

En Nueva York la muestra del capitalismo y sus excesos, el pasado jueves se realizaron las elecciones internas (llamadas primarias) del Partido Demócrata. El actual alcalde Adams, expolicía de ascendencia africana, buscará la reelección como independiente, ya que desde el 2023 tuvo serias diferencias con las políticas del presidente Biden. Los republicanos han lanzado un candidato hijo de italianos y de políticas muy cargadas a la derecha.

Así, los candidatos virtuales son: El actual alcalde expolicía Eric Adams, el Republicano Curtis Sliwa, expolicía quien ya perdió contra Adams en el 2021 y el joven carismático, inmigrante, musulmán y pro-comunismo Zohran Mandani. El candidato republicano tiene menos del 7% de preferencia por lo que nos podemos ahorrar el espacio a menos de que el sistema divida entre dos o 3 los votos de la elección final en noviembre de este año. Solo como comentario, mañana se definirá la segunda vuelta de la elección en NY.

El Estado tiene una legislación que pide el 50% de los votos para ser el candidato único de un partido, pero también permite que los dos o tres candidatos punteros de un mismo partido puedan pasar a la final sacando a candidatos de la oposición menos bien posicionados.

Mandani, el político del momento, lleva una ventaja de varios puntos sobre su contrincante interno, el exgobernador Andrew Cuomo, quien como recordarán dejó el cargo después del COVID-19 en escándalos de presunto acoso sexual que se desvanecieron al renunciar al cargo en el 2021.

El exgobernador Cuomo es importante porque a pesar de reconocer que en la primera vuelta fue atropellado por Mandani, no ha dicho a quién apoyará en la general o si se mantendrá en la boleta. Esto es relevante porque Adams está abajo en las encuestas y tiene una imagen general poco favorable, al igual que Mandani. Así es, la mayoría de los electores opinan de manera negativa sobre el joven comunista, siendo Cuomo con su pasado cuestionable el único de los 3 que tiene una imagen con números positivos.

Solo por matemáticas, los Republicanos se podrían sumar a Eric Adams, quien ha buscado ser más de centro, o de bajarse Adams podrían apoyar a Cuomo si es que se mantiene en la contienda, pero si las cosas siguen así en Nueva York, el joven militante del Partido Socialista de América y ahora por necesidad candidato demócrata a los 33 años sería alcalde, y tan solo a siete años de que obtuvo su ciudadanía. Nada mal para ser un recién llegado y una minoría.

Como se ha señalado en otras notas, los jóvenes de EUA están inclinándose al comunismo por sentirse decepcionados por el capitalismo y por la democracia. La mayoría de las universidades públicas de las costas, salvo Texas y Florida, han favorecido programas de educación con tendencia de izquierda recibiendo millones de dólares en donaciones provenientes de empresas situadas en China, Europa u Oriente Medio y con un gran desprecio o resentimiento en contra de la cultura occidental y en particular de la raza blanca y la familia llamada nuclear-tradicional.

La forma en la que se votó por el joven Mandani refleja el electorado de la izquierda de EUA. Básicamente, los demócratas tenían a dos candidatos. Al candidato blanco de edad media avanzada, exgobernador Andrew Cuomo quien perdió con un 36.3% de los votos de la primera ronda y tenían a Mandani, el migrante musulmán quien obtuvo el 43.8% de los votos de esa etapa estando apenas por debajo del 50% que le hubiera garantizado no ir a la segunda ronda mañana martes 1 de julio, para ser el candidato oficial en la elección general de noviembre.

Pero los votos muestran otras cosas más. La mayoría de los votos a favor del joven fueron de personas ricas de raza blanca o clase alta y educada en donde ganó casi 2 a 1 mientras que Cuomo de 67 años obtuvo el voto de las minorías y de las clases populares que en esta elección no participaron en los mismos montos que en otras por sentirse decepcionados.

Desde hace 20 años el Partido Demócrata ha dominado las elecciones en los estados de la costa de ambos lados de EUA. Ese tema podría ser para otra nota, pero lo que es de llamar la atención es el mensaje y la metodología de la campaña del ahora presunto candidato del partido dominante en esa ciudad a la alcandía más importante de ese país y tal vez una de las más emblemáticas del mundo.

California, Washington, Oregon, Nueva Inglaterra y claro, Nueva York, son lugares en los que ser el candidato demócrata es ser prácticamente el gobernador y en las capitales o ciudades más ricas es ser el alcalde. El partido en el poder tiene márgenes del 60 al 70% de los diputados de la zona por el sistema electoral que permite a los partidos tener a múltiples candidatos y a la gente votar por varios candidatos de la manera que uno vota por su primera segunda y tercera opción asegurando al partido que tiene más candidatos votados en las primeras posiciones ganar no solo la 1 sino la 2 y casi todo.

El joven Mandani nació en Uganda, de niño emigró a Sudáfrica en donde hay una ciudad con su mismo apellido y de ahí emigró a EEUU con sus padres. Era músico de hip hop y hace 2 años entró como concejal -regidor- de Queens. Su padre es profesor y su madre una productora de medios y cine muy exitosa.

La campaña de este joven es muy atractiva y claro, apoyado por jóvenes y dos líderes del partido demócrata. Uno es Bernie Sanders, senador por Vermont, también del partido socialista, y por Alejandra Ocasio, la representante (diputada federal) por NY quien es parte del equipo del mismo senador.

Los jóvenes demócratas que en su mayoría apoyan al comunismo ven en el concejal y tal vez, futuro alcalde, lo que el partido perdió con Biden que es la energía, la virilidad, la velocidad de palabra y claro esto mezclado con que es una minoría como lo era Obama. Ya algunos dicen que podría ser el nuevo Obama, pero al no haber nacido en EUA no puede ser presidente, pero su religión le permite acercarse a muchos que no son católicos o judíos. Lo curioso es que tanto él como la representante Alejandra Ocasio hablen tan mal de Estados Unidos, país que le abrió las puertas a sus padres, quienes inmigraron de manera legal.

Su campaña está enfocada en dar apoyos económicos para que edificios de NY sean repoblados por familias pobres con subsidios de gobierno. Crear algo así como las tiendas del programa oportunidades o Diconsa antes y claro dar ingresos básicos, seguro médico y apoyos sociales mínimos a todos los habitantes de NY no solo a los residentes legales sino a todos para lo que propone subir impuestos y pedir préstamos.

No es tan fácil como decir que el capitalismo falló y que por eso avanza la idea del comunismo. No es tan fácil como decir que la democracia falló y que por eso avanza la idea del autoritarismo. Pero es claro que para los jóvenes blancos de EUA y especialmente a los ricos, cada día es más fácil pedir que se regalen cosas o que se den bienes por condición racial o sexual que pedir que haya trabajo y respeto para todos sin importar sexo, raza o credo.

Se sabrá cómo le fue al joven en la segunda vuelta, pero en unas semanas veremos si las minorías lo abrazan como propio o si las minorías abrazan al blanco exgobernador presunto acosador sexual o al actual alcalde que es de raza negra. En noviembre sabremos si la capital del capitalismo es ahora la ciudad más grande y rica gobernada por el comunismo y claro la primera en la historia de EUA. ¿Le llegó su hora al capitalismo? Y ¿quién pagará por esos programas de todo gratis?

Suena padre, pero la vez pasada no funcionó. De todos modos, el candidato es un excelente orador y su mensaje está pegando fuerte desde NY hasta California con los jóvenes y mujeres de clase media alta y raza blanca que se sentían desencantados con Biden y más molestos con la victoria de Trump. “New York, New York” la ciudad que nunca duerme puede estar por despertar al comunismo que nunca se fue.

 

Continuar Leyendo

MUNDO

El auge de los videos de noticieros falsos creados con IA

Publicado

el

Por Redacción Conciencia Pública, con información de DW en Español //

En plataformas como TikTok circulan videos que aparentan ser entrevistas reales con ciudadanos comunes opinando sobre temas políticos. Sin embargo, muchas de estas escenas nunca ocurrieron: ni el reportero ni los entrevistados existen, y todo fue generado con inteligencia artificial (IA).

Un ejemplo reciente muestra a una mujer británica hablando de política frente a una cabina telefónica; aunque convincente, todo fue creado con la herramienta Veo de Google DeepMind, apenas delatado por una sutil marca de agua.

Estos videos forman parte de un fenómeno creciente: los noticieros sintéticos. Aunque el uso de presentadores digitales no es nuevo —China los introdujo en 2018 como una curiosidad—, la tecnología ha avanzado al punto de que cualquier persona puede crear contenido hiperrealista con IA a bajo costo. Esta accesibilidad ha provocado una oleada de contenido falso que imita el formato periodístico, muchas veces con intenciones manipuladoras o provocadoras.

Algunos videos buscan el humor o la parodia, pero otros cruzan una línea más peligrosa al simular reportes de eventos que nunca sucedieron, como convoyes militares o desastres. Estas producciones suelen aparecer durante momentos de crisis, cuando el público está más vulnerable a la desinformación. En muchos casos, no hay contexto ni verificación, solo una narrativa diseñada para sembrar confusión o dramatismo.

El incentivo económico es un motor clave detrás de este auge. Las plataformas como Meta favorecen el contenido viral —aunque provenga de fuentes dudosas—, y los creadores ganan dinero por cada visualización. Esto ha dado origen a «fábricas de basura IA», donde se producen en masa videos sintéticos de baja calidad, especialmente durante noticias de último momento, con cifras falsas y testimonios fabricados para captar la atención.

Detectar estos engaños no siempre es fácil, pero hay pistas: marcas de agua (a veces recortadas), movimientos antinaturales, errores en los labios o gestos faciales y textos con errores. Aun así, muchos usuarios caen en la trampa. El consejo de los expertos es claro: si no quieres ser engañado, acude a medios confiables y con trayectoria. En tiempos donde la desinformación puede ser indistinguible de la realidad, el escepticismo informado es la mejor defensa.

Continuar Leyendo

MUNDO

Nominar a Trump, la devaluación del Premio Nobel de la Paz

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

¿Hay similitudes entre Donald Trump, la Madre Teresa y Nelson Mandela?

La pregunta, lanzada con sarcasmo por un colega, apuntaba a la reciente nominación de Trump al Premio Nobel de la Paz. La respuesta: Trump podría unirse a este selecto grupo.

La idea me dejó atónito. ¿Ha caído tan bajo la credibilidad de este galardón como para premiar a un líder cuya retórica se nutre de confrontación, cuya política persigue a migrantes y carece de un ápice de humanismo?

Hoy martes este debate resuena mientras el mundo observa el conflicto Israel-Irán, donde la autoproclamación de Trump como nominado expone las tensiones geopolíticas y mediáticas.

La nominación, promovida por congresistas republicanos como Buddy Carter y respaldada por Pakistán, parece más un ejercicio de autopromoción que un reconocimiento genuino.

En redes sociales, como X, las reacciones son polarizadas: partidarios de Trump celebran el “logro” con hashtags como #TrumpForPeace, mientras críticos lo tildan de “cínico” y “absurdo”, citando su historial belicista.

Trump prometió evitar “guerras eternas” tras su victoria en 2024, pero autorizó ataques a instalaciones nucleares iraníes el pasado sábado, usando B-2 y misiles Tomahawk. Este acto contradice su discurso, y el supuesto “acuerdo de alto el fuego” con Irán, presentado como mérito, ya muestra fisuras, según posts en X que reportan nuevos enfrentamientos.

La nominación parece un intento de blanquear su imagen tras decisiones controvertidas.

El Nobel de la Paz, históricamente un bastión de humanitarismo, ha perdido brillo. La entrega a Barack Obama en 2009, sin resultados concretos en paz, marcó un precedente de devaluación. Nominar a Trump, conocido por su retórica agresiva y políticas antiinmigrantes, refuerza la idea de que el premio se ha convertido en una herramienta de legitimación política. En X, usuarios ironizan: “¿El Nobel para Trump? ¡Solo falta nominar a Kim Jong-un por sus sonrisas!”.

Esta percepción se agrava por el contexto: el ataque a Irán, justificado por la supuesta inminencia de una bomba nuclear, evoca el engaño de Irak en 2003 bajo Bush, cuestionando la transparencia de EEUU.

Los méritos alegados incluyen el “acuerdo de alto el fuego” y su giro diplomático con Corea del Norte en 2018-2019, aunque este último colapsó. Sin embargo, su intervención en Irán, alineada con Israel, sugiere una agenda de poder más que de paz. En redes, analistas como

@GeoPoliticaMX destaca que la nominación coincide con la presión de Trump para reafirmar la hegemonía estadounidense ante China y Rusia, aliados cautelosos de Irán.

La posibilidad de que Donald Trump reciba el Premio Nobel de la Paz, pese a su retórica de combate y confrontación, plantea un dilema ético y simbólico que erosiona la esencia del galardón. Este escenario no solo reflejaría una devaluación histórica del premio, sino que legitimaría una narrativa donde el poder y la autopromoción prevalecen sobre los principios humanitarios que han definido a figuras como Mandela o la Madre Teresa.

Si el Nobel cae en manos de un líder cuya trayectoria contradice la paz, el desafío será redescubrir su propósito original, promoviendo un diálogo global que priorice la humanidad sobre la hegemonía. Solo así se podrá contrarrestar la ironía de un mundo al revés, donde la confrontación se corona como virtud.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights