Connect with us

MUNDO

Ciclos de odio y esperanza: Reflexiones entre la ficción y la realidad

Publicado

el

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //

Uno de mis pasatiempos más recientes, además de leer y ver fútbol, es sumergirme en animes. Recientemente terminé Attack on Titan, animé que me atrapó por completo y que me llevó a reflexionar profundamente sobre temas como el radicalismo y los ciclos de violencia en nuestra sociedad. La historia de Attack on Titan es fascinante, no solo por su trama, sino por cómo toca cuestiones humanas complejas que siguen siendo relevantes en el mundo real.

La premisa inicial de la serie parece sencilla: los humanos están confinados dentro de enormes murallas para protegerse de los titanes, criaturas gigantescas que devoran personas. Sin embargo, a medida que avanza la historia, descubrimos que los verdaderos enemigos no son los titanes, sino los propios seres humanos. El conflicto central es una lucha ideológica y geopolítica entre los habitantes de la isla Paradis y el imperio de Marley, cuyas tensiones se van desvelando con el tiempo.

Eren Jaeger comienza su viaje con un objetivo claro: exterminar a los titanes para proteger a su gente. Pero al descubrir la verdad sobre su mundo, su perspectiva cambia al darse cuenta de que los titanes resultan ser herramientas creadas por Marley para someter y exterminar a los eldianos de Paradis, convirtiendo el odio sistemático en el verdadero enemigo. Este giro de la trama ilustra cómo el adoctrinamiento y la deshumanización pueden justificar atrocidades en nombre de la seguridad.

En el clímax de la serie, surge una pregunta crucial: ¿es realmente posible romper este ciclo de odio y violencia, o estamos condenados a perpetuarlo por siempre? Esta cuestión no se limita al mundo ficticio de Attack on Titan, sino que resuena profundamente en nuestra realidad actual y tres eventos recientes ilustran cómo el radicalismo y la violencia ideológica siguen siendo parte de nuestra narrativa global.

En Magdeburgo, Alemania, un ataque estremeció a la comunidad local. Un hombre atropelló a varias personas en un mercado navideño, dejando múltiples víctimas y generando un miedo palpable entre los residentes. El acto, atribuido a un individuo con posibles motivaciones extremistas, buscó sembrar el caos y el terror en un ambiente festivo. Este ataque nos recordó que, a pesar de décadas de avances en integración y seguridad, la amenaza de la violencia sigue presente en las calles.

Mientras tanto, en Nueva Orleans, Estados Unidos, un evento igualmente devastador sacudió a la nación. Un ataque coordinado durante una festividad local, conocida por su alegría y diversidad cultural, dejó decenas de heridos y varios muertos. Este atentado no solo buscó desestabilizar la ciudad, sino también atacar los valores de inclusión y comunidad que representan. La reacción inmediata fue un clamor por unidad, pero también quedó claro que las grietas ideológicas en la sociedad estadounidense son un terreno fértil para el extremismo.

Estos eventos, aunque distintos en su contexto y motivación, comparten un elemento crucial: el uso del terror como herramienta para imponer ideologías y perpetuar la violencia. Ya sea en un mercado navideño o durante una festividad cultural, el terror se convierte en el vehículo para desestabilizar, infundir miedo y propagar un mensaje radical.

En Attack on Titan, Eren Jaeger se enfrenta a una amenaza existencial que lo lleva a tomar decisiones extremas. En su lucha contra Marley, opta por la destrucción masiva, convencido de que esta es la única forma de proteger a su pueblo. Su elección, aunque aparentemente motivada por una causa noble, plantea una importante cuestión moral: ¿es justificable cometer atrocidades para prevenir otras mayores?

En la serie, el protagonista se enfrenta a este dilema en un contexto de supervivencia, pero esta misma pregunta se refleja en la lucha global contra el terrorismo, donde las decisiones políticas y militares a menudo implican acciones violentas con la esperanza de evitar peores consecuencias. Sin embargo, la paradoja persiste: en muchos casos, estas respuestas violentas pueden perpetuar el ciclo de odio y violencia, en lugar de ponerle fin.

Así, tanto en la ficción como en la realidad, nos encontramos atrapados en una constante disyuntiva moral: ¿cómo equilibrar la necesidad de defensa y seguridad con el respeto por los derechos humanos y la paz duradera? Al final de la serie, incluso después de la destrucción de los titanes y la aparente salvación del mundo, el radicalismo persiste. La semilla del odio sigue viva, lista para germinar en cualquier momento. Este desenlace presenta una visión pesimista pero realista: mientras existan divisiones ideológicas y desigualdades, el ciclo de violencia será difícil de romper.

Es así que esta historia nos invita a reflexionar sobre la naturaleza humana y nuestra capacidad para superar el odio. En un mundo donde los eventos como los de Magdeburgo y Nueva Orleans son cada vez más comunes, la pregunta es inevitable: ¿podremos algún día poner fin al terrorismo, o estamos destinados a repetir este ciclo de destrucción?

Quizás la clave esté en la educación y en la promoción de la empatía. En la serie, se nos muestra cómo el adoctrinamiento de los jóvenes en Marley los convierte en soldados dispuestos a matar a quienes consideran «demonios». Del mismo modo, en nuestra realidad, muchos actos de terrorismo son perpetrados por individuos radicalizados desde temprana edad.

Otro aspecto crucial es la reconciliación. En este animé, algunos personajes intentan construir puentes entre Paradis y Marley, demostrando que la paz es posible si ambas partes están dispuestas a dialogar. En nuestra realidad, los esfuerzos de reconciliación han demostrado ser efectivos en algunos contextos, pero requieren un compromiso sostenido y la voluntad de enfrentar las raíces del conflicto.

El terrorismo no puede combatirse solo con fuerza militar o represión. Estas tácticas, aunque necesarias en algunos casos, a menudo alimentan el resentimiento y refuerzan las narrativas de odio. La lucha contra estos fenómenos debe ser integral, abordando no solo los síntomas, sino también las causas subyacentes, como la pobreza, la exclusión social y las desigualdades económicas.

Attack on Titan nos enseña una lección fundamental: el odio genera más odio y la violencia perpetúa la violencia. Si realmente queremos cambiar el rumbo, debemos aprender a construir puentes, no muros. Solo mediante el diálogo, la educación y la reconciliación podremos romper este ciclo destructivo.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo»: Ernesto Zedillo

Publicado

el

CIERTO O FALSO

«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo instalado, oculto, en la oficina anexa a la Presidencia de la República. Queremos una Presidenta de verdad»

ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO

“Va a ser muy difícil que superemos los retos económicos y geopolíticos que se avecinan desgraciadamente, pues lo que hemos visto es que la apuesta se ha doblado por esa transformación de democracia en tiranía”

ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO

FUEGO CRUZADO

Donald Trump anuncia que intentará “cambiarle el nombre del Golfo de México por Golfo de Estados Unidos, un nombre que suena más bonito”

DONALD TRUMP / PRESIDENTE ELECTO DE EEUU

“¿Por qué no le llamamos América Mexicana? Se oye bonito, ¿no? (…)  El Golfo de México es y siempre será un símbolo de nuestra identidad y soberanía. No permitiremos que se borre nuestra historia ni que se minimice nuestra contribución al continente americano”

CLAUDIA SEHINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO

VOZ ALTA

No se equivoquen

Con responsabilidad y firmeza Pablo Lemus, se conducirá como gobernador y responsabilidad es lo que les pide a sus funcionarios, al leerles la cartilla en la encerrona que tuvo este fin de semana en Ajijic. Conforme publicó la periodista Elsa Martha Gutiérrez, al final les advirtió: “Quien la hace la paga, así de sencillo (…) Y que si se equivocan no habrá perdón”. O sea, no habrá contemplaciones con aquellos que abusen de poder, que no entiendan lo que es el servicio público. No tolerará actos de soberbia y prepotencia, lo cual es un buen principio.

PABLO LEMUS. Advertencia a sus funcionarios. Ni tráfico de influencias, ni corrupción

Alta aprobación

Al cumplirse los primeros cien días del gobierno e la presidenta Claudia Sheinbaum, sorprende que alcance mayor aprobación que su antecesor en la jefatura federal , de acuerdo a la encuesta de Buendía & Márquez para El Universal. El sector que más la respalda son los adultos mayores. Conforme a los datos, 80% de los adultos mayores de 60 años avalan su gestión; le siguen jóvenes de 18 a 29 años, con un 79%. En tercer lugar quedaron las personas de 30 a 45 años quienes le dieron un 77% y finalmente aquellos y aquellas de 46 a 59 años, quienes aprobaron su gestión con un 72%.

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM. Adultos mayores y jóvenes los que más la aprueban.

¡Vuela alto!

Un hombre generoso que sembró en tierra fértil fue Don Fernando Romo González, quien el pasado sábado a sus 99 años dejó este mundo. Originario de Atotonilco, fue fundador del diario El Jalisciense. Era el decano del periodismo en Jalisco. Fue empresario del transporte público y miembro de la Alianza de Camioneros y tesorero de la Línea Oblatos. Se introdujo en el mundo de las artes gráficas con una imprenta que instaló en Tlaquepaque y en la década de los 80’s decidió incursionar en el mundo del periodismo.

DON FERNANDO ROMO. ¡Descanse en paz!

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Nos necesitamos

Publicado

el

Continuar Leyendo

MUNDO

Dos visiones tras un objetivo similar

Publicado

el

Opinión, por Miguel Anaya //

La relación bilateral entre México y Estados Unidos ha sido un tema de constante análisis, especialmente en un contexto actual marcado por la llegada de Donald Trump a la presidencia y la visión política y social de Claudia Sheinbaum. Si bien los retos son notorios, es crucial resaltar las vastas oportunidades que se presentan para México en el ámbito económico y en la lucha contra la desigualdad.

Desde la anterior administración de Trump, se han implementado políticas que han desafiado el status quo del comercio entre ambos países. Sin embargo, esta situación también ha impulsado a México a redefinir su papel en la economía regional.

La renegociación del Tratado de Libre Comercio, que culminó en el T-MEC, no solo representó un esfuerzo por mantener el acceso a un mercado vital, sino que también abrió la puerta a la modernización de sectores clave, brindando a México la oportunidad de convertirse en líder de la manufactura avanzada y procesos de innovación, misma que aún falta por ser mejor aprovechada.

La interdependencia económica entre México y Estados Unidos es una realidad innegable. Ambos países se benefician de un comercio robusto que impulsa sus economías. La manufactura mexicana en sectores como el automotriz y la electrónica, es un pilar fundamental que permite a las empresas estadounidenses optimizar costos y mejorar su competitividad. Esta sinergia es una oportunidad dorada para que México fortalezca su posición en la cadena de suministro de América del Norte, convirtiéndose en el aliado preferido de un mundo cada vez más interconectado.

Adicionalmente, la escasez de mano de obra en Estados Unidos en sectores como la agricultura y la construcción abre una ventana de oportunidad para que México colabore en la provisión de talento. La creación de políticas migratorias que faciliten la movilidad laboral puede ser beneficiosa para ambos países, garantizando que los sectores más necesitados en Estados Unidos cuenten con la mano de obra necesaria, al tiempo que se generan ingresos y oportunidades para los mexicanos, pero esto solo es posible si antes, nuestro país genera ciertas condiciones como reducir la pobreza y los altos índices de violencia.

Si el gobierno de Claudia Sheinbaum logra reducir la pobreza, logrará un triunfo clave en la narrativa, pues conseguir un país más equitativo no solo es un objetivo ético, sino una estrategia pragmática que fortalecería la estabilidad social y política de México. Invirtiendo en educación y capacitación, mejorará la movilidad social y la competitividad del país. Esta visión inclusiva puede ser un atractivo poderoso para los inversionistas que buscan no solo la rentabilidad momentánea, sino también objetivos a largo plazo en sus decisiones de inversión.

Asimismo, el combate al crimen organizado y la violencia es fundamental para garantizar el libre desarrollo de los mexicanos y claro, un entorno seguro y propicio para los negocios. Más allá de las declaraciones estridentes de Donald Trump es evidente y alarmante el crecimiento de las células delincuenciales en el país y también lo es que las autoridades nacionales deberán construir una relación de confianza con el vecino del norte.

Pensando en esto, habrá que prestar atención en la petición de Estados Unidos de combatir al crimen organizado de origen mexicano con sus fuerzas armadas; aunque este no es el plan preferido del gobierno mexicano, seguramente habrá puntos de acuerdo, pues la reducción de la violencia es una necesidad urgente para ambas naciones.

Finalmente, no podemos pasar por alto la reciente dimisión del líder canadiense Justin Trudeau, en una nación que muestra una clara tendencia a instaurar un nuevo gobierno de derecha que pondere el desarrollo económico antes de la inclusión social o la política de fronteras abiertas.

En conclusión, a pesar de los desafíos que presenta la relación bilateral con Estados Unidos las oportunidades son vastas y prometedoras, los puntos clave de comercio, seguridad y migración tienen soluciones multifactoriales donde convergen la educación, los valores, la cultura y, sobre todo, la aplicación de un estado de derecho fuerte y eficiente.

La capacidad de ofrecer dichas soluciones y aprovechar el crisol de oportunidades que se presentan dependerá de la voluntad de las y los líderes involucrados y la capacidad para trabajar juntos, caminado hacia una región más próspera, equitativa y sostenible. El futuro de México y Norteamérica está en sus manos.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.