MUNDO
Cuando el COVID-19 chino se fue de tour: Por proteger a la economía, la pandemia alcanzó al mundo
Política Global, por Jorge López Portillo //
Basados en los datos históricos podemos inferir que el origen de el contagio universal se debió a una cadena de malas decisiones impulsadas por el interés bien intencionado de no dañar los ingresos económicos de una región, de un país y de ahí al mundo, repitiendo el patrón de razonamiento humano en cada nuevo país infectado excepto Japón y Corea del Sur.
Tristemente todo parece indicar que el gobierno de Hubei prefirió continuar produciendo y vendiendo durante noviembre, diciembre y parte de enero para no afectar su cadena productiva que de todas maneras cerraría para las vacaciones anuales del Año Nuevo Lunar del 20 de enero al 10 de febrero.
Como negocio uno prefiere cerrar en la temporada en la que de todos modos ibas a estar de vacaciones, buscando no afectar tu flujo de producción. Esto no quiere decir que sabían que sería un desastre mundial, pero es casi seguro que ocultaron la información para evitar cerrar antes de tiempo, medida muy parecida a la que otros políticos dicen en el mundo para tomar decisiones tardías que salen mucho más caras.
Wuhan es hogar de las fábricas de utensilios e insumos médicos más grandes del planeta, por lo que si a ellos les hizo falta, era lógico que a los demás también. A pesar de las denuncias de valientes médicos chinos como Li Wenliang en diciembre del 2019, quien fue encarcelado por decir la verdad, incluso el 9 de enero el gobierno de Wuhan decía que no había pruebas para decir que la infección se pasaba de persona a persona.
Esta mentira que costaría miles de vidas y millones de empleos en el mundo, se hizo oficial incluso por la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien dijo que basado en lo que decía China la enfermedad no se transmitía de persona a persona.
Días después se hizo popular un video de Wuhan con mucha gente celebrando con cientos de asistentes antes de salir de vacaciones y de ahí se fueron al mundo.
Ya con varias semanas de contagio descontrolado y en pleno periodo vacacional, es decir de todos modos las fábricas no iban a trabajar, China impuso una rigurosa cuarentena que además incluía la construcción de hospitales para atender a sus enfermos en Wuhan, pero nadie quiso preguntar qué pasaría con los turistas y empresarios que diario viajaron de China al mundo y del mundo a China durante el bimestre de diciembre y enero.
El viernes pasado el Partido Comunista de China pidió disculpas al doctor Wenliag; tal vez algún día lo hagan con el mundo.
REACCIONES TARDÍAS… ¿POR QUÉ?
Como es natural, al igual que China, países comoItalia, España y Estados Unidos quisieron salvar las actividades industriales y al turismo que estaba en plena temporada vacacional de carnaval y de año nuevo lunar y, por si fuera poco, a la puerta de las vacaciones de primavera y de Semana Santa.
Nadie quería cerrar antes de que llegase esa lanita para poder sobrevivir y tal vez eso fue lo que costó más caro, era mejor cerrar la entrada temporal a unos turistas y restringir a los connacionales a ir de viaje a una zona, que desencadenar una reacción de pánico económico y de salud que ahora si nos va a pegar.
¡POR QUEDAR BIEN, AHORA ¡TODOS QUEDAMOS MAL!
En febrero la Asociación de Unión Juvenil Italiano-China colocaba a personas en plazas de Florencia usando máscaras y pañoletas en los ojos pidiendo abrazos contra la discriminación por causa del virus (video del canal chino CGTN https://www.youtube.com/watch?v=mNMdg4morQs); se pudo ver a muchos paseantes y turistas dando abrazos y besos a dichos personajes. Lo que claramente trataba de ser un acto de solidaridad ahora se ve como un acto de estupidez por la falta de conocimiento, que propagó en esa región del mundo una enfermedad que les está causando cientos de muertes diarias y millones de afectados por el desempleo.
EUA SE VOLVIÓ COMUNISTA
Mientras que la súper computadora de IBM encuentra 77 medicamentos que podrían curar la infección del COVID19, el gobierno Estados Unidos prepara plan de 3 millones de millones de dólares para salvar su economía del desastre que los cierres generalizados están causando.
Se darían incentivos equivalentes al 70% de la nómina de todo el país por algunas semanas, entre otras muchas medidas nunca antes imaginadas, Incluso enviaría cheques a cada contribuyente con un límite por familia de 3,400 dólares.
Europa también ha iniciado importantes medidas para mitigar el efecto económico en la ciudadanía que se ve forzada a estar en cuarentena, pero estas acciones podrían romper la Unión Europea, en especial cuando los recursos económicos no alcanzarán para cubrir a todos por igual sin endeudar y por ende devaluar al euro.
CHINA EN PLENA OFENSIVA PUBLICITARIA
China se recupera y reabre sus fábricas y los países europeos y americanos caen en una crisis de abasto médico nunca antes vista, por lo que el gigante asiático envía aviones llenos de equipo y utensilios médicos a Grecia, Italia, Serbia y a la República Checa.
«El gobierno del presidente Xi es el único que puede ayudarnos, ya que la Unidad Europea fue un cuento de hadas«, dijo el presidente serbio Aleksandar Vučić. Esta crisis puede ser el inicio de una presencia mucho más robusta de China en los países pobres o necesitados que no tengan a quién recurrir, pero también puede ser una razón para que los países occidentales traten de recuperar su capacidad de producción hoy asentada en China que como cualquier país, puede declarar medidas para controlar el uso y la comercialización de dichos productos en tiempos de necesidad o de presión política local o internacional.
BIG BROTHER… ESPIONAJE LEGAL
China, Corea del Sur, Israel, Irán e Italia han autorizado a sus servicios de inteligencia a utilizar los sistemas de geolocalización en los teléfonos para asegurar que las personas no violenten las cuarentenas. Algunos países están imponiendo altas multas y sanciones severas, incluso de un año de cárcel.
FACTORES ATENUANTES EDAD Y GEOGRAFÍA
A diferencia de la AH1N1 que le pegó a México en plena primavera del 2009, atacando a gente joven, el COVID19 parece ensañarse con los adultos mayores, pero la gente de 20 a 59 también puede morir por complicaciones con otros malestares. La epidemia del 2009 ocasionaba diarrea, tal vez sea por eso que en nuestro subconsciente corramos a comprar agua y papel del baño.
Como hemos visto, las enfermedades de este tipo bajan en verano y suben en invierno, razón por la cual muchos especialistas esperan que a México no le pegue tan fuerte, de hecho a nivel internacional hay varios médicos y políticos que opinan que para el verano esto se habrá solucionado, pero no olvidemos que en el 2009 la epidemia se disparó a finales de abril, lo que implica que todavía estamos en esa ventana de riesgo.
La historia muestra que estos virus regresan nuevamente, al menos por un ciclo más, recordemos que en el 2009 la pandemia del H1N1 se extendió hasta el verano del 2010, ya que muchos países que no fueron tan afectados en abril del primer año bajaron la guardia y en el siguiente otoño-invierno les pegó muy fuerte, como a Estados Unidos y Europa.
Los países tropicales como Tailandia, India, Filipinas, Indonesia, Ecuador, Perú, Venezuela, Panamá, Colombia, Brasil, Arabia Saudita, entre otros, son afectados con menor impacto que los que están entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, pero eso no implica que sean inmunes ni mucho menos que sus destinos financieros y turísticos sean ajenos al impacto de personas que lleguen y transmitan infecciones durante todo el año o que ya lo hayan hecho durante los meses de febrero y marzo.
Por cierto Wuhan (China), Israel, Egipto, Hawái y Jordania están a la misma latitud norte que Chihuahua, Sonora y Baja California, pero a pesar de ello enfrentan fuertes brotes del coronavirus.
¿COPIAR EL 2009? O ¿COPIAR EL 2020?
En este espacio tratamos de comentar temas globales y de limitar nuestros comentarios con respecto a nuestro país, pero en este caso creemos importante exhortar a nuestros empresarios y políticos para que de inmediato diseñen e inicien con medidas auxiliares de producción y financieras que podrán evitar desabastos, y sobre todo, incertidumbre que a su vez causa miedo que desencadena en pánico.
Estas medidas pueden ser vistas en todo el mundo y el éxito o fracaso en la aplicación de las mismas ha resultado en control del daño en un pocas semanas -Corea del Sur-, o pánico extendido -Italia y España-, por un periodo de tiempo que aún no se ha terminado y que lamentablemente tendrá efectos muy dañinos para su economía.
Durante el 2020 lo que hemos visto es que los países detectan un brote y pasan entre 15 y 20 días para que ese brote genere los picos iniciales. Si en México se detectaron diversos casos en distintas zonas del país apenas hace dos semanas, el tiempo de cinco días podría no ser suficiente, en especial porque el centro de la infección no se dio en una población sino en muchos pasajeros que venían del extranjero a múltiples puntos.
Hasta el momento no he visto otro país que diga que una medida de distanciamiento dará resultados en cinco días, ojalá y seamos los primeros.
En México se ha informando que las empresas armadoras de autos y otras industrias cerrarán por varias semanas; esas mismas industrias en otros países están coordinándose para producir artículos muy necesarios para enfrentar esta crisis, por ejemplo Pernod Ricard ha puesto a sus fabricas de licores a producir gel desinfectante con su alcohol, General Motors reconfigurará sus líneas de autos para producir respiradores para hospitales, Hans que fabrica ropa interior se pondrá ha fabricar cubre bocas y batas, etc.
En México debemos preparar un programa de fabricación, abasto y financiero similar a lo que la mayoría del mundo desarrollado está haciendo, sólo por si la estrategia de contención se nos sale de control, ya que hasta hace unos días era parecida a la de Inglaterra y Brasil, países que ahora están adoptando medidas como las del resto del mundo.
Más aun, si a México no le pega tan fuerte –Dios quiera- pero a EUA y Canadá les sigue pegando, nuestra capacidad industrial podría hacer un gran negocio al abastecer a las potencias que como en la Segunda Guerra Mundial ocuparon nuestra capacidad laboral e industrial para abastecer a los ejércitos y familias de los EUA.
LAS VENTAJAS DEL COVID19
Es la oportunidad de ayudar al abuelo a no enfermar, de apoyar a los padres en las labores del hogar y de platicar sueños, esperanzas y frustraciones. Al tiempo cuando los abuelos ya no estén y los niños sean adultos se recordará esta vivencia como el tiempo en el que se convivió y conoció mucho más de nuestros familiares.
Agradezco a usted que hace el favor de leerme y a este medio que me da la oportunidad de llegar hasta su persona. Dios nos bendiga, que es lo mejor que uno puede desear.
JALISCO
«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo»: Ernesto Zedillo
CIERTO O FALSO
«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo instalado, oculto, en la oficina anexa a la Presidencia de la República. Queremos una Presidenta de verdad»
ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO
“Va a ser muy difícil que superemos los retos económicos y geopolíticos que se avecinan desgraciadamente, pues lo que hemos visto es que la apuesta se ha doblado por esa transformación de democracia en tiranía”
ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO
FUEGO CRUZADO
Donald Trump anuncia que intentará “cambiarle el nombre del Golfo de México por Golfo de Estados Unidos, un nombre que suena más bonito”
DONALD TRUMP / PRESIDENTE ELECTO DE EEUU
“¿Por qué no le llamamos América Mexicana? Se oye bonito, ¿no? (…) El Golfo de México es y siempre será un símbolo de nuestra identidad y soberanía. No permitiremos que se borre nuestra historia ni que se minimice nuestra contribución al continente americano”
CLAUDIA SEHINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO
VOZ ALTA
No se equivoquen
Con responsabilidad y firmeza Pablo Lemus, se conducirá como gobernador y responsabilidad es lo que les pide a sus funcionarios, al leerles la cartilla en la encerrona que tuvo este fin de semana en Ajijic. Conforme publicó la periodista Elsa Martha Gutiérrez, al final les advirtió: “Quien la hace la paga, así de sencillo (…) Y que si se equivocan no habrá perdón”. O sea, no habrá contemplaciones con aquellos que abusen de poder, que no entiendan lo que es el servicio público. No tolerará actos de soberbia y prepotencia, lo cual es un buen principio.
PABLO LEMUS. Advertencia a sus funcionarios. Ni tráfico de influencias, ni corrupción
Alta aprobación
Al cumplirse los primeros cien días del gobierno e la presidenta Claudia Sheinbaum, sorprende que alcance mayor aprobación que su antecesor en la jefatura federal , de acuerdo a la encuesta de Buendía & Márquez para El Universal. El sector que más la respalda son los adultos mayores. Conforme a los datos, 80% de los adultos mayores de 60 años avalan su gestión; le siguen jóvenes de 18 a 29 años, con un 79%. En tercer lugar quedaron las personas de 30 a 45 años quienes le dieron un 77% y finalmente aquellos y aquellas de 46 a 59 años, quienes aprobaron su gestión con un 72%.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM. Adultos mayores y jóvenes los que más la aprueban.
¡Vuela alto!
Un hombre generoso que sembró en tierra fértil fue Don Fernando Romo González, quien el pasado sábado a sus 99 años dejó este mundo. Originario de Atotonilco, fue fundador del diario El Jalisciense. Era el decano del periodismo en Jalisco. Fue empresario del transporte público y miembro de la Alianza de Camioneros y tesorero de la Línea Oblatos. Se introdujo en el mundo de las artes gráficas con una imprenta que instaló en Tlaquepaque y en la década de los 80’s decidió incursionar en el mundo del periodismo.
DON FERNANDO ROMO. ¡Descanse en paz!
CARTÓN POLÍTICO
Nos necesitamos
MUNDO
Dos visiones tras un objetivo similar
Opinión, por Miguel Anaya //
La relación bilateral entre México y Estados Unidos ha sido un tema de constante análisis, especialmente en un contexto actual marcado por la llegada de Donald Trump a la presidencia y la visión política y social de Claudia Sheinbaum. Si bien los retos son notorios, es crucial resaltar las vastas oportunidades que se presentan para México en el ámbito económico y en la lucha contra la desigualdad.
Desde la anterior administración de Trump, se han implementado políticas que han desafiado el status quo del comercio entre ambos países. Sin embargo, esta situación también ha impulsado a México a redefinir su papel en la economía regional.
La renegociación del Tratado de Libre Comercio, que culminó en el T-MEC, no solo representó un esfuerzo por mantener el acceso a un mercado vital, sino que también abrió la puerta a la modernización de sectores clave, brindando a México la oportunidad de convertirse en líder de la manufactura avanzada y procesos de innovación, misma que aún falta por ser mejor aprovechada.
La interdependencia económica entre México y Estados Unidos es una realidad innegable. Ambos países se benefician de un comercio robusto que impulsa sus economías. La manufactura mexicana en sectores como el automotriz y la electrónica, es un pilar fundamental que permite a las empresas estadounidenses optimizar costos y mejorar su competitividad. Esta sinergia es una oportunidad dorada para que México fortalezca su posición en la cadena de suministro de América del Norte, convirtiéndose en el aliado preferido de un mundo cada vez más interconectado.
Adicionalmente, la escasez de mano de obra en Estados Unidos en sectores como la agricultura y la construcción abre una ventana de oportunidad para que México colabore en la provisión de talento. La creación de políticas migratorias que faciliten la movilidad laboral puede ser beneficiosa para ambos países, garantizando que los sectores más necesitados en Estados Unidos cuenten con la mano de obra necesaria, al tiempo que se generan ingresos y oportunidades para los mexicanos, pero esto solo es posible si antes, nuestro país genera ciertas condiciones como reducir la pobreza y los altos índices de violencia.
Si el gobierno de Claudia Sheinbaum logra reducir la pobreza, logrará un triunfo clave en la narrativa, pues conseguir un país más equitativo no solo es un objetivo ético, sino una estrategia pragmática que fortalecería la estabilidad social y política de México. Invirtiendo en educación y capacitación, mejorará la movilidad social y la competitividad del país. Esta visión inclusiva puede ser un atractivo poderoso para los inversionistas que buscan no solo la rentabilidad momentánea, sino también objetivos a largo plazo en sus decisiones de inversión.
Asimismo, el combate al crimen organizado y la violencia es fundamental para garantizar el libre desarrollo de los mexicanos y claro, un entorno seguro y propicio para los negocios. Más allá de las declaraciones estridentes de Donald Trump es evidente y alarmante el crecimiento de las células delincuenciales en el país y también lo es que las autoridades nacionales deberán construir una relación de confianza con el vecino del norte.
Pensando en esto, habrá que prestar atención en la petición de Estados Unidos de combatir al crimen organizado de origen mexicano con sus fuerzas armadas; aunque este no es el plan preferido del gobierno mexicano, seguramente habrá puntos de acuerdo, pues la reducción de la violencia es una necesidad urgente para ambas naciones.
Finalmente, no podemos pasar por alto la reciente dimisión del líder canadiense Justin Trudeau, en una nación que muestra una clara tendencia a instaurar un nuevo gobierno de derecha que pondere el desarrollo económico antes de la inclusión social o la política de fronteras abiertas.
En conclusión, a pesar de los desafíos que presenta la relación bilateral con Estados Unidos las oportunidades son vastas y prometedoras, los puntos clave de comercio, seguridad y migración tienen soluciones multifactoriales donde convergen la educación, los valores, la cultura y, sobre todo, la aplicación de un estado de derecho fuerte y eficiente.
La capacidad de ofrecer dichas soluciones y aprovechar el crisol de oportunidades que se presentan dependerá de la voluntad de las y los líderes involucrados y la capacidad para trabajar juntos, caminado hacia una región más próspera, equitativa y sostenible. El futuro de México y Norteamérica está en sus manos.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN4 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo