MUNDO
Cumbre en Chengdu: China, Corea del Sur y Japón quieren su TLC de Navidad
Por Jorge López Portillo //
Desde hace más de 10 años las tres economías más grandes de Asia (China, Japón y Corea del Sur, respectivamente), han estado trabajando en la creación de un tratado de libre comercio como el que tenemos en América del Norte, pero desde el 2008 muchas cosas han cambiado tanto en la región como a nivel mundial.
En la ciudad china de Chengdu, provincia de Sichuan, el próximo 24 de diciembre se celebrará la 8ª Cumbre Trilateral entre China, Corea del Sur y Japón.
Como dato anecdótico, mientras los tres líderes se reúnen en China para analizar temas regionales, en el mismo país -que es uno de los más acusados por su supuesta participación en ataques cibernéticos organizados por el Estado chino-, se realiza la Conferencia Internacional en Seguridad Cibernética, Transferencia de Datos y Comunicaciones –ICICS-, en donde se están elaborando planes y herramientas para prevenir y contraatacar a los hackers del ciberespacio.
En México han encontrado tierra muy fértil, convirtiendo a nuestro país en una de las naciones más afectadas por delincuentes integrantes de lucrativas organizaciones como la “Revolutions Team”, quien en el 2019 ganaba ¡$100 millones de pesos mensuales! o como la que tomó hace un par de semanas a PEMEX como rehén.
La Banca Mexicana reporta que ellos perdieron en el 2018, 2 mil 200 millones de pesos por robos cibernéticos. Según informes de la policía cibernética, en México se registran ¡más de 9 ataques cibernéticos por segundo! Ya le he dicho que invierta en negocios de inteligencia artificial, porque ahí, en la química y en los alimentos, está una muy buena oportunidad de hacer negocios para cualquier mexicano.
La cumbre tripartida de comercio se dará en un contexto único multicontinental. En Asia coincide con los nuevos acuerdos en la materia, que individualmente ha firmado EUA durante la presente administración con Japón y con Corea del Sur; se da también a unos días de haber sido anunciada la primera fase del acuerdo EUA-CHINA. En Europa, ante el futuro acuerdo entre EUA y Reino Unido a partir del Brexit y por supuesto en América, con la ratificación del nuevo acuerdo llamado T-MEC. En todos esos acuerdos comerciales hay previsiones para las operaciones, productos y delitos cibernéticos.
LAS ECONOMÍAS ASIÁTICAS
Las 3 economías están sufriendo importantes presiones por la desaceleración global. A nivel local, también están enfrentando tensiones política-económicas que van desde la lucha de Hong Kong por más democracia, hasta las mutuas recriminaciones entre Corea del Sur y Japón consecuencia de los crímenes de guerra que durante la ocupación de 1942-1945, periodo en el que este último país cometió importantes violaciones en contra de ciudadanos del país del Ying y el Yang, quienes durante años fueron esclavos de empresas como Mitsubishi; a esto se suma la creciente amenaza de Corea del Norte –subrogado de China- , quien de manera cotidiana amenaza a Japón con el uso de misiles nucleares como revancha por las mismas heridas que dicha ocupación –nipona- dejó en la península asiática y en la propia China.
Dicho sea de paso, el régimen dictatorial de Corea del Norte anunció en fechas recientes que dará una sorpresa de navidad a Estados Unidos, lo que bien podría ser tan extremo como el lanzamiento de un misil intercontinental que mostraría que ya son del club de las potencias nucleares -ICBM, por sus siglas en ingles-, o alguna prueba de su desarme… ¿Qué será?
LENTO CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ASIÁTICA
Del 2017 al 2019 los tres países -así como le ha pasado a México-, han enfrentado bajas de crecimiento económico, de hecho, en conjunto la zona asiática está teniendo uno de los peores periodos de los últimos 20 años.
En Japón una serie de asuntos internos como el alza de impuestos locales y la disminución de ventas de autos y externos como las diferencias comerciales con Corea del Sur por los temas de la guerra-ocupación arriba indicada y las presiones comerciales de EUA, han provocado que su crecimiento anual pasará del 1.9% en el 2016 a menos del 0.9 % durante el presente año.
Por su parte Corea del Sur ha registrado bajas en sus exportaciones por las presiones comerciales de EUA y las diferencias económico-políticas con su vecino Japón, lo que ha causado que el crecimiento del PIB cayera del 3.2% en el 2016 al 2.0% en este 2019. Finalmente, el PIB de China ha venido desacelerándose de un 6.7% en el 2016 a un 5.9% en este 2019, lo anterior causado principalmente por la guerra comercial con EUA, siendo el crecimiento más bajo de los últimos 27 años.
Como nota regional, en este mismo periodo del 2016-2019, los EUA han tenido uno de sus mejores periodos económicos de los últimos 20 años, lo anterior a consecuencia de la desregulación gubernamental y la reducción de la tasa del ISR, recuperando el crecimiento del PIB que alcanzó un promedio superior al 2% en el mismo periodo y a pesar de los impuestos al comercio exterior que se han dado a partir de la política implementada por el presidente Trump; en contraste el crecimiento del PIB en México, muestra desde el 2015, una caída sin freno, que cerrará 2019 con un crecimiento nulo -si bien nos va-. Quiero enfatizar que desde los años 80´s, el PIB en México ha mostrado muchos años de crecimiento cero o incluso de decrecimiento; para nuestra desgracia este fenómeno no es exclusivo del 2019 ni patente exclusiva de la 4T.
LA CIUDAD MILENARIA DE SHENGDU
Shengdu es una ciudad en el sur-este de china, muy poblada pero no tan “acelerada” como Beijín, de hecho se dice que es la ciudad con mayor vocación para el entretenimiento en china, es hogar del famoso Oso Panda Gigante y de la milenaria tradición del té fechada en el siglo 4 antes de nuestra era, misma que exportaron a todo el mundo, así como de una pimienta muy picosa -tipo chile- con la que se preparan diversos platillos y potajes; la ciudad ha estado habitada y mantenido su mismo nombre por más de 3 mil años en comparación con los 20 distintos nombres que ha tenido Beijing a lo largo de sus dinastías gobernantes.
En Esta ciudad con más de 7.8 millones de habitantes, se encuentra también el “NEW CENTURY GLOBAL CENTER”, reconocido por ser la estructura comercial más grande del mundo con más de 1.7 millones de metros cuadrados de espacio para tiendas, restaurantes, hoteles, oficinas y centros de entretenimiento. Este mega centro es ¡12 veces más grande! que Andares en Guadalajara o que Comercial Santa Fe en la CDMX.
EL APOYO HISTÓRICO DE MÉXICO A CHINA
Como usted sabe, a partir de la segunda guerra mundial tanto Corea del Sur como Japón, fueron reconstruidos por sus muy emprendedores ciudadanos en conjunto con el apoyo comercial y económico de los EUA, relación que no llegó a China –comunista-, sino hasta los años 70´s a raíz de una apertura de china al mundo y de una política de industrialización del presidente Nixon, esta última más bien como respuesta urgente y estratégica ante la integración del gobierno comunista de Beijín a la ONU, quien con el apoyo –voto- de 76 países, logró ser reconocido como miembro de el organismo multinacional, muy a pesar de la oposición activa de los EUA y de otros 35 países que votaron en contra y de 17 más que dejaron pasar la votación sin apoyar u oponerse.
La industrialización de China a partir de 1971, acompañada de una muy activa política exterior, ha logrado que dicho país sea el Estado con mayor número de representaciones diplomáticas en el mundo, superando por 3 a los EUA, quien cuenta con 273 en contra de las 276 que tiene el gigante asiático, siendo emblemático que a pesar de esto, China no tenga embajadas en el Salvador, Guatemala ni Honduras, países centroamericanos en donde EUA mantiene una importante presencia.
Es importante recordar que la ONU tiene a 5 miembros permanentes en el Consejo de Seguridad quienes cuentan con facultad de veto en las decisiones más importantes siendo China o “La República Popular de China” uno de los jerarcas de dicho órgano superior.
Cabe hacer mención de la postura que México asumió en tan importante votación de 1971, para aceptar o rechazar el reconocimiento a la República Popular de China como miembro de la Asamblea General de la ONU y todo lo que ello implica, fue una postura a favor de la integración y reconocimiento para el pueblo de dicho estado asiático, al que por razones políticas algunos miembros entre ellos EUA, se opusieron, incluso como lo dice Don Luis Echeverría, llamando el personalmente el propio Presidente Nixon a los Jefes de Estado para “sugerir” –o mandar-, el rechazo de dicha propuesta.
Gracias a la postura de algunos países como México, Francia y Canadá, China inició un camino de promoción Internacional que cambió la historia de la humanidad, ya que ante tal integración, EUA a través del Presidente Nixon y del Secretario Kissinger, se vieron en la imperiosa necesidad de poner el “primer paso” en dicha tierra de oportunidad; vale decir que a la luz de los años, la estrategia industrial, dio muy buen resultado a los asiáticos, pero no a los “americanos”, ya que han perdido una gran parte de su poder de manufactura, que fue exportado a China quien hoy por hoy es la fábrica del mundo.
Más allá de posturas ideológicas, los mandatarios mexicanos, al menos desde Don Porfirio, casi siempre han estado activos llevando a México al Mundo e invitando al Mundo a México y cuando menos en dos ocasiones nuestros Presidentes han sido propuestos para dirigir organismos muy importantes como la ONU con Don Luis Echeverría o como la “Organización Mundial de Comercio” con Don Carlos Salinas de Gortari.
Hoy en Asía se habla de comercio, en EUA se habla del sueño –creo “guajiro”- de destituir a Trump o de menos de herirlo para que no se reelija, en México de la tragedia por la inseguridad y ¿en casa?, espero que usted este hablando de las bendiciones recibidas en este 2019, incluso de aquellas que saben amargas, pero que nos permiten recordar que estamos vivos y que para gozar la vida hay que tomarla “como va”, con sus dulzuras y amarguras, sus altas y sus bajas, porque “todo pasará.” Dios nos bendiga siempre, que es lo mejor que uno puede desear.
Gracias a usted que hace favor de leerme y a este medio por la oportunidad de llegar hasta su persona, usted juzgue y genere sus propias conclusiones. ¡Feliz Navidad y Prospero año 2020!
Cualquier comentario sobre la presente agradezco enviarlo a columnadeopionionjlpb@gmail.com.
MUNDO
Tik-Tok, el doble filo de las redes
Opinión, por Miguel Ángel Anaya Martínez //
Vivimos en la era de la información, una época donde el acceso a todo tipo de datos, opiniones y entretenimiento está al alcance de un clic. Las redes sociales, pilares de esta revolución digital, han transformado la forma en que nos comunicamos, consumimos y creamos comunidades.
El poder de las redes sociales radica en su capacidad para conectar al mundo, permitiendo que personas de diferentes culturas e ideologías interactúen y compartan perspectivas. No obstante, este mismo poder se convierte en una amenaza cuando la desinformación se propaga a un ritmo alarmante, erosionando la confianza en instituciones, medios y hasta en las relaciones interpersonales.
Plataformas como Facebook, Twitter, Instagram, y más recientemente Tik-Tok, han sido señaladas como canales donde las fake news encuentran terreno fértil, desde teorías conspirativas hasta noticias falsas sobre temas críticos como la salud pública o seguridad nacional. La desinformación no solo engaña a los usuarios, sino que también polariza sociedades y fomenta el miedo.
El caso de TikTok es emblemático. La red social, que cuenta con más de mil millones de usuarios activos mensuales (leyó usted bien, ¡Mil millones!), ha sido acusada de ser una herramienta que facilita la difusión de contenidos falsos, especialmente durante eventos decisivos como elecciones o crisis globales. Los algoritmos de estas plataformas, diseñados para maximizar la retención del usuario, suelen priorizar contenidos sensacionalistas sobre información verificada, amplificando así el impacto de la desinformación.
Aquí es donde entran en juego distintos factores, comenzamos con nuestra responsabilidad como usuarios; educarse para identificar fuentes confiables, verificar información antes de compartirla y aprender a distinguir entre opinión e información verificada son pasos fundamentales para contrarrestar esta tendencia. Por otro lado la responsabilidad ética de las empresas de evitar la propagación de noticias falsas es clave, así como lo es el papel de las instituciones gubernamentales al regular estas plataformas.
Otro tema crucial en la discusión sobre redes sociales es la protección de los datos personales. Cada vez que interactuamos en línea, dejamos un rastro de información: nuestras preferencias, hábitos de consumo, ubicaciones e incluso nuestras emociones quedan registradas en bases de datos que, en la gran mayoría de los casos, no controlamos.
Bajo este contexto, Tik-Tok, ha sido objeto de un escrutinio particular en Estados Unidos debido a preocupaciones sobre la privacidad y el manejo de datos. La administración estadounidense ha planteado la posibilidad de prohibir esta red social, alegando que la empresa matriz, ByteDance, tiene vínculos con el gobierno chino y podría compartir información de los usuarios con el Partido Comunista de aquel país.
Aunque Tik-Tok ha negado repetidamente estas acusaciones, el debate sobre sus políticas de manejo de datos ilustra un problema más profundo: ¿quién tiene acceso a nuestra información y para qué fines la utiliza?
La recopilación masiva de datos no es exclusiva de Tik-Tok. Prácticamente todas las redes sociales obtienen información de sus usuarios, pero el tema se complica cuando el manejo de estos datos involucra actores internacionales o gobiernos que podrían utilizarlos con fines poco transparentes. Más allá de la geopolítica, esta situación nos lleva a reflexionar sobre la importancia de exigir mayor transparencia y regulaciones que protejan nuestra privacidad digital.
Individualmente, debemos adoptar prácticas más seguras: leer las políticas de privacidad, limitar la cantidad de información que compartimos en línea y utilizar herramientas como gestores de contraseñas.
Por otro lado, es necesario replantearnos nuestra dependencia hacia estas plataformas. ¿Qué tan libres somos si nuestras conexiones, negocios e identidades están atadas a redes sociales que operan bajo reglas que no controlamos o peor aun, que ni siquiera conocemos? El panorama actual nos plantea desafíos complejos en torno a la información, las soluciones necesarias deben abarcar perspectivas personales y colectivas integrales.
La educación digital, la exigencia de regulaciones justas y la construcción de una cultura de responsabilidad en línea son pasos necesarios para enfrentar estos retos. Como sociedad, debemos preguntarnos: ¿cómo podemos aprovechar el poder de las redes sociales sin sacrificar nuestra privacidad ni nuestra capacidad para discernir la verdad? Las respuestas a estas preguntas no solo determinarán el futuro de las plataformas de redes sociales, sino también serán claves en nuestra calidad de vida durante los próximos años de la era digital.
ENTREVISTAS
Acciones de Trump podrían beneficiarnos: Llegó el momento de ocuparse del nuevo inquilino de la Casa Blanca
Por Francisco Junco //
Donald Trump gobernará por segunda ocasión a partir de este lunes 20 de enero, tras haber logrado la victoria en las elecciones presidenciales de noviembre de 2024. Su primer mandato, entre 2017 y 2021, estuvo marcado por políticas agresivas en diversas áreas, incluyendo inmigración, comercio y seguridad.
En medio de su administración, se dio paso al gobierno del demócrata Joe Biden, quien alcanzó la presidencia en 2021 y centró su mandato en políticas de reconciliación interna, gestión de la pandemia y el regreso a acuerdos internacionales.
Ahora, Trump regresa al poder, con la intención de retomar muchas de las estrategias de su primer mandato, mientras que Biden queda como una figura de transición en este complejo escenario político internacional.
Trump romperá on los protocolos de la ceremonia conocida como la inauguración de la presidencia de Estados Unidos, donde normalmente no se invita a jefes de estado, ya que tradicionalmente se vuelve una ceremonia de protocolo local, donde hay además un mensaje de un pastor y el nuevo mandatario jura ante la Biblia.
Ahora se ha invitado a personalidades ideológicamente cercanas a Donald Trump como Giorgia Meloni, primera ministra de Italia; Nayib Bukele, presidente de El Salvador; Javier Milei, presidente de Argentina, entre otros mandatarios, además de figuras empresariales como Elon Musk, quien será su asesor en materia económica; Jeff Bezos y Mark Zuckerberg de Amazon, entre otros personajes destacados.
En ese escenario, destaca que no fue invitada Claudia Sheinbaum, como presidenta de México, aunque se le corrió la invitación al actual embajador mexicano, Esteban Moctezuma.
Desde su victoria el expresidente ha comenzado a dar señales claras de lo que será su política para los próximos cuatro años y ha dibujado cómo será la relación con México, calificando a los cárteles de las drogas mexicanos como sus enemigos y coludidos a las estructuras gubernamentales de la Cuarta Transformación, además de la expulsión de millones de migrantes mexicanos.
De cara a este nuevo mandato, especialistas coinciden en que el impacto de Donal Trump en México será significativo y desafiante. Eduardo González Velázquez, experto en temas internacionales y profesor del Tecnológico de Monterrey (Tec de Monterrey) campus Guadalajara y René Bolio Halloran, presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CMDH), consultados por Conciencia Pública, ofrecen su perspectiva sobre lo que se puede esperar del país vecino.
UN TRUMPO RECARGADO
Eduardo González advirtió que el panorama que se avecina con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, es ver un “Donald Trump recargado”, con la intención de concretar el mayor número de reformas y políticas en un periodo corto y comentó que “vemos entonces un Donald Trump muy fortalecido, muy fuerte, y muy amenazante, por lo menos para México”.
El especialista resalta que Trump contará con el apoyo de la mayoría del Congreso, 27 gobiernos estatales y una mayoría en la Corte Americana, lo que le permitirá llevar a cabo sus amenazas y políticas con mayor facilidad, por ejemplo, agregó “muy probablemente, antes de que termine esta semana, se va a concretar una ley anti-migrante que busca criminalizar a los migrantes”, advirtió González Velázquez.
Respecto a la relación entre México y Estados Unidos, González Velázquez subrayó la necesidad de una estrategia inteligente y digna, “lo que México tiene que hacer es ocuparse de ser un gobierno muy inteligente, con mucha dignidad y con mucha independencia y soberanía frente al gobierno de Estados Unidos”.
Además, destacó la respuesta del gobierno mexicano, particularmente de Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha demostrado «una claridad muy fuerte» y una postura de colaboración sin subordinación, sobre todo en materia de soberanía.
TRUMP EMPEZÓ A GOBERNAR
René Bolio Halloran, presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos, también comparte su perspectiva sobre el impacto en México y apuntó que “el presidente Donald Trump ha iniciado ya prácticamente a gobernar y a tomar decisiones desde que ganó la elección”, y destacó la influencia de México en la agenda del nuevo presidente, especialmente en temas comerciales, de migración y de seguridad.
“Hay dos respuestas que ha dado (la presidenta de México). Las respuestas públicas y las acciones. Es muy notorio en temas de soberanía y todo esto que Claudia Sheinbaum le responda y obedezca a una persona que aún no toma posesión. Y que de alguna manera obedezca alineamientos que le da una persona que aún no es presidente de los Estados Unidos”, planteó.
René Bolio explicó que la presidenta de México respondió, con acciones directas a los señalamientos de Trump, en especial en temas de migración y tráfico de drogas, en concreto contra el fentanilo.
“Hubo arrestos, hubo ataques y salió reportado todo lo que se está haciendo en materia sobre todo contra el fentanilo. Pero también el Instituto Nacional de Migración y las autoridades migratorias mexicanas con acciones directas contra las caravanas, contra los migrantes, transmigrantes que tratan de cruzar por México para llegar a los Estados Unidos, esa fue la respuesta de México”.
“Son acciones. Así respondió de inmediato Claudia Sheinbaum a Donald Trump. Aunque en la respuesta hablada, en lo que ha dicho Claudia Sheinbaum públicamente es el tema de la soberanía y discursos de ese tipo. Pero en los hechos responde directamente a solicitudes expresas de Donald Trump”, puntualizó el especialista.
Eduardo González Velázquez, al analizar la llegada de Trump al poder, señaló que el presidente estadounidense estará en una posición de gran fortaleza. «Veremos a un Donald Trump recargado, con mayor fuerza», aseguró el académico.
Este panorama le otorgará a Trump la capacidad de implementar políticas más contundentes, tanto en el ámbito interno como en sus relaciones exteriores.
Eduardo González subrayó que la administración de Donald Trump buscará concretar reformas y políticas que definan su legado en un tiempo limitado de cuatro años. «Lo que va a buscar es concretar el mayor número de reformas, tanto al interior de Estados Unidos como afuera», indica el especialista. En este sentido, se vislumbra un presidente decidido a fortalecer su agenda, particularmente en áreas sensibles como el comercio, la migración y la seguridad.
El gobierno mexicano, bajo la administración de Claudia Sheinbaum, se enfrenta a un escenario de constante tensión con Trump, por lo que González Velázquez es claro al respecto y apuntó que “México no se tiene que preocupar, pero sí ocupar de su relación con Estados Unidos”.
Para el especialista, la clave será que el país actúe con inteligencia, dignidad y soberanía frente a las amenazas y desafíos impuestos por el presidente estadounidense. “Lo que México tiene que hacer, es ser un gobierno muy inteligente, con mucha dignidad, y con mucha independencia”, recalcó.
Este enfoque de firmeza y dignidad es una constante en las respuestas del gobierno de Claudia Sheinbaum ante los ataques verbales y las amenazas de Trump. El académico resalta que, en los primeros 100 días de la administración Sheinbaum, ya se ha evidenciado una postura clara y decidida frente a las bravatas de Trump.
“Lo que se va a hacer en México corresponde al gobierno mexicano y bajo ninguna circunstancia permitirán el manoteo desde Washington”, concluyó González.
Uno de los principales puntos de tensión en la relación bilateral es el comercio. Donald Trump ha dejado claro que buscará imponer aranceles más altos a los productos que provienen de México, lo que afectaría directamente a la economía mexicana.
Aunque el impacto en los consumidores estadounidenses sería significativo, como lo advirtió Eduardo González, el costo de estas políticas lo pagarían principalmente los propios ciudadanos de Estados Unidos.
El especialista también señala que, si bien Trump buscará aumentar los aranceles, es probable que a largo plazo retroceda en algunas de sus amenazas. “Creo que al final del día, Trump terminará suavizando sus amenazas e incluso algunas de ellas no las llevará a cabo”, anticipó.
Esto, debido a que las políticas proteccionistas pueden generar un impacto negativo en las elecciones intermedias y en las de cuatro años, lo que obligaría a Trump a moderar su enfoque.
El tema migratorio es otro de los grandes focos de conflicto, a partir del 20 de enero, se espera que Donald Trump ponga en marcha políticas más agresivas contra los migrantes, lo que incluye la posible criminalización de los mismos.
González Velázquez señaló que, en los primeros meses, es probable que haya un aumento en las deportaciones, aunque no se espera que se llegue a los niveles alcanzados durante las administraciones de Joe Biden o Barack Obama.
Por su parte, René Bolio advirtió que la situación podría empeorar si se concretan las políticas de Trump de las deportaciones masivas y tendrán un impacto económico y social importante para México y es un tema que se tiene que tomar con toda seriedad.
Y fue más allá, ya que aseguró que la expulsión de los primeros migrantes, no van a ser los “buenos mexicanos que mandan remesas”, sino los que han cometido un delito, una falta administrativa.
“Es materialmente imposible localizar, arrestar y deportar a 4 millones de mexicanos, ni siquiera en los 4 años que duraría su periodo. Entonces van a jerarquizar. Y la mala noticia es que no es que vayan a regresar acá nuestros paisanos trabajadores que mandan remesas, que consumen productos mexicanos en Estados Unidos. No, van a regresar gente mala. A los malos mexicanos que tienen detectados. Y eso sí es un riesgo para México, porque que va a ser un delincuente mexicano que regresa a México y que no ha estado aquí, pues es probablemente que delinca”, lamentó.
El presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos destacó que, además de los efectos sobre las divisas, las deportaciones incrementarán el costo para el gobierno mexicano, que deberá hacerse cargo de los migrantes retornados y subrayó que “será un costo que tendrá que asumir el gobierno en todos los niveles”.
Un tema que ha generado polémica es el posible cambio de nombre del Golfo de México, una iniciativa que Trump ha sugerido como parte de su enfoque hacia la redefinición de algunas zonas geográficas.
Aunque este cambio, de llegarse a realizar, sólo tendría validez en la nomenclatura interna de Estados Unidos, no afectaría el reconocimiento internacional del nombre “Golfo de México”, González Velázquez consideró que este tipo de acciones son más simbólicas que prácticas, comparándolas con otras iniciativas poco realistas de Trump, como la compra de Groenlandia o la inclusión de Canadá como el estado número 51 de los Estado Unidos.
Bolio Halloran, consideran que muchas de las amenazas de Donald Trump tienen un objetivo más electoral que ejecutivo y argumentó que “es un mensaje que tiene que ver más con una cuestión de comunicación política”, afirmó, que de acuerdo con su análisis, estas amenazas buscan movilizar a la base electoral de Trump, pero en la práctica muchas de ellas no se concretarán.
Finalmente, tanto Eduardo González como Rene Bolio coinciden en que México deberá estar preparado para un periodo de incertidumbre y tensión.
“Lo que veremos a partir del lunes es una serie de decisiones y políticas que nos permitirán darnos cuenta de qué amenazas de Trump serán concretadas y cuáles no», concluye González Velázquez.
Para Rene Bolio la postura anti Trump, desde México, debe esperar hasta no ver las verdaderas actitudes que tendrá y en qué van a beneficiar al pueblo mexicano, más allá de que pueda utilizar algunas malas palabras o que caiga mal.
“Creo que los hechos son más fuertes que las palabras y creo que en los hechos, los resultados de una presidencia de Donald Trump, me parece que el balance puede ser muy positivo para el pueblo mexicano. Muy incómodo para el gobierno, pero muy positivo para el pueblo”, resaltó.
El panorama para México frente a la llegada de Trump a la Casa Blanca es complejo. Aunque la administración mexicana ha mostrado signos de firmeza, las decisiones del nuevo presidente estadounidense tendrán repercusiones tanto económicas como sociales. En un contexto internacional cada vez más polarizado, la clave para México será mantener una postura inteligente y estratégica, buscando equilibrar la defensa de su soberanía con la necesidad de una relación pragmática con su vecino del norte.
El inicio del mandato de Donald Trump representa un desafío significativo para México y el mundo. Con un enfoque agresivo en políticas migratorias y comerciales, y una postura fortalecida por el apoyo político interno, Trump podría complicar las relaciones bilaterales.
JALISCO
Acusa Enrique Krauze a Donald Trump de tener un perfil cercano al de un dictador
CIERTO O FALSO
“El mundo necesita un estadista. Es altamente improbable que Trump lo sea. Su perfil autoritario corresponde al del dictador que tanto temían los Padres Fundadores de Estados Unidos”
ENRIQUE KRAUZE / ESCRITOR
“55% de los estadounidenses respaldan la deportación de la comunidad indocumentada (…) Estamos hablando de más de 11 millones de personas, la inmensa mayoría gente honesta y de trabajo, que ha construido vidas, pagando miles y miles de millones en impuestos y tiene millones de hijos nacidos en EEUU y ciudadanos de este país”
LEÓN KRAUZE / ARTICULISTA DEL WASHINGTON POST
FUEGO CRUZADO
“Venezuela está en manos de un cartel criminal (…) Biden se equivocó al negociar con Maduro (…) Las elecciones fueron fraudulentas (…) Las petroleras financian al régimen (…) Urge un cambio de política”
MARCO RUBIO / PRÓXIMO SECRETARIO DE ESTADO DE EEUU
“Lamentablemente Venezuela no está gobernada por un gobierno, está gobernada por una organización de narcotráfico que se ha empoderado del estado nacional, y hemos visto, creo, 7,8 o 9 millones de venezolanos que han abandonado el país”
MARCO RUBIO / PRÓXIMO SECRETARIO DE ESTADO DE EEUU
VOZ ALTA
Papa caliente: Notarios
José Luis Leal Campos asumió la presidencia del Colegio de Notarios de Jalisco ante la presencia del gobernador Pablo Lemus y habló de la actualización de la actividad notarial que vendrá a responder al objetivo de innovar en esta actividad. “Esto será posible a través de la innovación y modernidad que nos dará una nueva identidad con la sociedad. Y lo haremos a través de seis principios: Voluntad, la defensa y representación del notariado, actuación basada en la ética, la capacitación y discusión de la cultura jurídica, el compromiso y solidaridad con la sociedad de Jalisco”.
JOSÉ LUIS LEAL CAMPOS. Sangre nueva en el Colegio de Notarios de Jalisco.
Se vuelve crítico
La problemática del transporte es un asunto que de no prestarle el gobierno del Estado la atención que el caso requiere, le puede estallar a Pablo Lemus, ya que Alfaro, a diferencia de su antecesor le heredó un problemón. Existe una crisis que golpea tanto a empresarios como choferes y que impacta al usuario, cuando circulan menos camiones, porque faltan más de mil choferes (1,500 consideran en números conservadores), la razón es que los sueldos dejaron de ser atractivos, cuando se castiga la tarifa generando esto un efecto dominó. Lemus debe echarse un clavado para conocer la realidad.
DIEGO MONRAZ. Trae una bomba en las manos.
—
Agua para Tlajo
Uno de los objetivos fundamentales que se ha trazado Gerardo Quirino como presidente municipal de Tlajomulco es resolver el problema de abastecimiento de agua en el municipio por los próximos 40 años. Con la construcción de la planta de tratamiento “Los Agaves” en la zona de la carretera a Chapala, se logrará, con el sistema de interconexión de pozos, el acuaférico que por muchos años se ha estado construyendo y que vendrá a mitigar el agua que sacan del subsuelo para que se recargue los mantos freáticos y el agua puedan tenerla todas las familias en cantidad y calidad.
GERARDO QUIRINO. La solución al problema del agua en Tlajomulco.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo