MUNDO
Donald Trump ya no manda en el Partido Republicano

A título personal, por Armando Morquecho Camacho //
¿Quién es el nuevo presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos? Kevin McCarthy se ha convertido en el presidente número 55 de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, esto tras 14 votaciones fallidas y casi una semana de debates acalorados y de muchos juegos de estira y afloja que incluyeron a Donald Trump y al ala más radical del Partido Republicano, que durante un buen rato se mostró perdido y sin liderazgo.
Pero ¿quién es Kevin McCarthy y qué nos dice el triunfo que lo posiciona en un espacio de poder bastante relevante para la oposición en Estados Unidos?
McCarthy nació 26 de enero de 1965 en Bakersfield, California en el seno de una familia obrera. Tras pasar un tiempo restaurando coches, McCarthy tuvo un gran encuentro con la suerte al ganar un billete de lotería por 5,000 dólares, dinero que aunque en un inicio invirtió para estudiar una licenciatura, a largo plazo dichas inversiones le han permitido consagrarse como uno de los políticos más ricos de Estados Unidos con un patrimonio de cerca de 95 millones.
En cuanto a la política su carrera ha avanzado bastante rápido. Fue miembro de la Asamblea del Estado de California de 2002 a 2006, centrándose en cuestiones relacionadas con la educación y la seguridad pública. Posteriormente McCarthy presidió la Federación Nacional de Jóvenes Republicanos de 1999 a 2006, y fue electo miembro de la Cámara de Representantes de EEUU en 2006.
Después de que el Partido Republicano se hiciera con el control de la Cámara en 2011, se convirtió en el Jefe de la mayoría de la bancada republicana, pero tal y como el mismo republicano lo dijo en su discurso de victoria, no importa donde comienzas, sino donde terminas.
Sin embargo, tras esta votación queda claro que el final para McCarthy no está cerca, pero muy probablemente para quienes sí esté cerca ese final es para los republicanos más radicales, incluyendo al mismo Donald Trump cuyo liderazgo y capacidad para seguir marcando el rumbo dentro del partido cada vez se pone más en duda y este tropiezo es solamente la cereza del pastel que comenzó a cocinarse en las pasadas elecciones del mes de noviembre en las que la ciudadanía castigó fuertemente a todos los candidatos trumpistas que compitieron por el partido republicano.
No obstante, como suele suceder en política, la miserias de unos es la riqueza de otros. Y es que aunque muchos podrían creer que estos eventos sin señales de la decaída de los republicanos, la realidad es que están equivocados ya que es todo lo contrario.
En primer lugar, esta dinámica evidenció la debilidad de un grupo interno y la capacidad de otros grupos de negociar e imponerse ante aquellos que manejaron el partido a su antojo y según la voluntad de una persona.
En segundo lugar, la forma en la que Kevin McCarthy se ha alzado con el triunfo manda un mensaje a la Casa Blanca: con esta oposición sí van a poder negociar. Y probablemente Joe Biden podrá trabajar con ellos más que con los radicales demócratas.
El juego de estira y afloja, la oposición a los rebeldes republicanos por parte de sus propios compañeros de partido y el eventual triunfo de Kevin McCarthy quien incluso logró convencer a los personajes más rebeldes del partido, representa para el partido opositor a Joe Biden oxígeno puro ya que manda un mensaje claro a los liderazgos y a la ciudadanía: Donald Trump ya no manda. Y si lo hace, es únicamente a unos cuantos.
En este orden de ideas, el camino para personajes como DeSantis, Mike Pompeo, Glenn Youngkin y Mike Pence se despeja un poco y sus respectivas posibilidades de construir acuerdos aprovechando este momento de vulnerabilidad de los radicales republicanos aumentan significativamente.
Por otro lado, el desplome de Trump y de sus candidatos, así como el conflicto para elegir a Kevin McCarthy no debe despistar a los demócratas en su proceso de construcción de acuerdos y proyectos de cara al 2024.
Por esta razón es que resulta importante diferenciar entre los fracasos del trumpismo de los fracasos republicanos, ya que si bien es cierto los abanderados de Trump, e incluso el mismo ex presidente no gozan de popularidad, la coyuntura que enfrenta este grupo radical no representa en lo más mínimo la realidad de todo el partido, sino que únicamente representa una puja por quedarse con el control, puja que hasta el momento están perdiendo Donald Trump y sus aliados.
Por ello, los demócratas no deben bajar la guardia, ya que si su estrategia para triunfar en el 2024 se centra en la mala aceptación y poca popularidad de Trump y los suyos, como dicen por ahí, el tiro les puede salir por la culata, ya que para las próximas elecciones internas de los republicanos, el dedo y la voluntad del ex presidente puede que no tengan un gran peso, ya que parece ser que los republicanos saben con precisión cuál es su debilidad.
De hecho, vienen días de mucha precaución para el ex presidente, ya que en el escenario político la debilidad es como una gota de sangre en un océano infestado de tiburones que en este caso, están listos para tirar a matar con tal de construir un proyecto político sólido con miras a la Casa Blanca.
MUNDO
Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

-Por Redacción Conciencia Pública
Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología.
Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.
Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.
Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.
El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.
En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.
Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.
Un recorrido por la historia de la IA
Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.
Los hitos de la IA clave incluyen:
Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.
1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.
1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.
1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.
1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.
1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.
2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.
2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.
Deportes
Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

-Por Redacción Conciencia Pública
El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.
El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.
El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.
Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.
Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.
Deportes
Chelsea, el orgullo de Londres

-Por Diego Morales Heredia
Después de coronarse en la primera edición del Mundial de Clubes, el Chelsea ha alcanzado un hito histórico que no tiene ningún otro equipo hasta el momento: conquistar todos los títulos principales del futbol a nivel nacional e internacional.
En este mismo año, el conjunto londinense también levantó la UEFA Conference League, poniendo el trofeo en sus vitrinas junto a la Premier League, la FA Cup, Carabao Cup, Champions League, UEFA Europa League.
Las hazañas de los blues se dieron en menos de dos décadas, desde su primera Premier League en la era moderna bajo la dirección técnica de José Mourinho en 2005, la Champions ganada con Tomas Tuchel y ahora con el italiano Enzo Maresca completando el palmarés del club inglés.
Con una construcción de identidad moderna basada en ambición e inversión, jugadores como Cole Palmer, quien ganó el Balón de Oro del Mundial de Clubes, une su nombre a grandes leyendas del conjunto azul, futbolistas como Didier Drogba y Frank Lampard, quienes son sinónimo de grandeza en la institución.
Los blues, fundados en 1905 en el corazón del barrio de Fulham, en una ciudad donde el futbol se vive con pasión y rivalidad, han escrito su nombre con letras doradas; este hito convierte al Chelsea en un referente del futbol mundial, un símbolo de orgullo de una de las ligas más competitivas del mundo. Tal cual está escrito en Stamford Bridge, son el orgullo de Londres.
UN MEXICANO EN EL CHELSEA
Entre los festejos del equipo sobresalió el gesto de Bernardo Cueva, integrante del cuerpo técnico del Chelsea. El coach salió a la cancha portando la bandera mexicana; rápidamente este gesto se viralizó en redes, pues el mexicano sumó un título más en su carrera.
Bernardo Cueva es un Pro Coach de la UEFA; también es entrenador mexicano especializado en análisis táctico y científico de futbol. Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1987. Inició su carrera profesional en el Club Guadalajara como parte del área de análisis de rendimiento.
En el club británico trabajó en la preparación de estrategias, análisis de rivales y desarrollo de modelos de juego. Cueva es uno de los pocos entrenadores y analistas mexicanos que han trabajado en el futbol profesional de Inglaterra, lo que lo convierte en un referente para el desarrollo de áreas de inteligencia deportiva en equipos de alto nivel.
Carlos Lizcano
16 de enero de 2023 at 21:26
McCarthy es sólo un variable de la ecuación como lo es Donald Trump. Ser Republicano sobrepasa a ambos son mis valores de los que ceemos en nuestra corriente Liberal
Para escribir debes considerar varias variables de la ecuación. Luchamos contra el nuevo pensamiento de izquierda progresista que hoy es parte del partido demócrata en USA
Debes leer “La Batalla Cultural” de Agustín Laje los líderes de derecha que tenemos son precursores de los que vienen
Hayek definió el camino de esta revolución cultural pues representa la escuela de pensamiento austriaco que define al capitalismo como un sistema eficaz donde la meritocracia es lo más importante no el color es piel religión o subcultura ambientalista que nos lleve al estatismo en un extremismo que raye en lo ridiculo. El preservar nuestras raíces proteger el medio ambiente es lógico y tácito como raza humana.
El problema es cuando nos vamos a los extremos
El poder político está siendo depositado en organizaciones internacionales esto elimina el concepto de nación y bien que lo hace la dictadora de género al levantar banderas de acuerdo a su propia persecución sexual un burdo ejemplo de cómo convertir público lo privado por tanto politizarlo y llevarlo al nivel del concepto de nación con indentidad e idiosincrasia que elimina el concepto de nacionalidad y destruye el concepto natural de familia
Increíble ver un Miss Iniverso un trans sexual hablando del Dre hi de la mujer
Pero veo a las mujeres subyugadas en Afghanistan y ninguno de esos personajes de nuestro mundo libre occidental que hablan del patriarcado los veo levantando banderas en el mundo Islamico son cobardes muy fácil discutir y polemizar en democracias que desean destruir
El populismo de izquierda que hoy reina en AmericaLatina
En otras. Palabras no importa quien esté en el congreso Republicano como presidente lo que importa es la revolución cultural que viene en contra del populismo de izquierda que representa el pensamiento progresista
Desde mi punto de vista Colombia cayó por los votos de los hijos de la clase media colombiana que sus padres enviaron a estudiar a universidades privadas para que estas adoctrinaran sus mentes para destruir la familia es de el seno familiar y hoy personajes que generan una dicotomía absurda que rays en la disociación cognitiva. Hoy alzan su voz llevando a Colombia a un estatismo empresarial
Tengo fe en el parido Republicano no por McCarthy ni por Trump sino porque nuestros valores de basan en “In God we Trust”
Líderes no sobran lo que tenemos que tener claro que sólo nos arrodillamos ante Dios para poder levantarnos y ver a los ojos de los hombres con dignidad !!!!
Soy de derecha no soy nazi ni creo en el centrismo
Orgulloso de recordar héroes caídos como Oscar Pérez en VENEZUELA que lucharon por la familia , su nación y si profunda fe en Dios
Existe un mundo donde estemos unidos pero donde Dios sea el centro para recordarnos que en la sonrisa de la gente que amamos está el rostro visible de Dios
Que haremos para preservar eso y lograr que los que nos rodean sonrían y así poder ver en nuestras obras el rostro de Dios?
Esa es nuestra meta !!!!
Unidos estamos !!!
Dios bendiga USA