OPINIÓN
El apostolado de grandes seres humanos: Médicos que sirven a la comunidad; de Valentín Gómez Farías a Mario Rivas Souza

Opinión, por Erick Brandon Palacios Sánchez //
Una gran figura no sólo en el campo de la política sino también de la salud fue el doctor Valentín Gómez Farías, quien inauguró el establecimiento de las ciencias médicas en la Ciudad de México el 23 de octubre del año 1833 y en cuyo honor se celebra ese día el día al médico en nuestro país, iniciativa que surgió gracias a la convención de sindicatos médicos confederados de la república.
En este sentido es que en esta ocasión pongo a su distinguida consideración la trayectoria de extraordinarios seres humanos que ejercen el apostolado de la salud con gran compromiso con la sociedad jalisciense.
Doctor Jesús Mario Rivas Souza. Considerado un decano de la medicina forense a nivel nacional e internacional para orgullo de los jaliscienses de origen tapatío nacido el 10 de mayo de 1926, gracias al Impulso de su mentor y maestro Dr. Miguel Quezada Ochoa, fue invitado al departamento de medicina legal donde tiempo después fue nombrado director desde el año 1953, hasta el año 2008, terminando una etapa invaluable para la sociedad al frente del servicio médico forense, maestro emérito desde el año 1994, y doctor honoris Causa por la Benemérita Universidad de Guadalajara desde el año 2011, entre sus aportaciones más importantes en la (UDG), se encuentra la fundación de la especialidad, maestría y doctorado en ciencias forenses.
A casi dos años de su partida el 27 de noviembre de 2018, su colaborador más cercano Zeferino Araiza López, lo recuerda con cariño en este día del médico y se manifiesta agradecido con Dios por la deferencia de haber estado al cuidado del doctor Rivas Souza por muchos años, por último señala estar agradecido con las autoridades de los tres niveles de gobierno y todos los sectores sociales por la deferencia que han tenido para con él.
Doctor Germán López Guillen. Cirujano por la Universidad Autónoma de Guadalajara, con 33 años en la práctica privada y 28 dentro del Instituto Mexicano del seguro social (IMSS), médico con certificaciones internacionales especialista en cirugía bariátrica, además entre sus múltiples encomiendas destaca su labor como director General de las Unidades médicas del seguro social 110 y el Hospital Ayala, sin duda un referente de constancia profesionalismo y ética al servicio de la sociedad, quien además en su vasta carrera ha sido objeto de muchos reconocimientos por su labor médica, cabe destacar que es miembro del American Collage of Surgeon y diversos colegios y organizaciones nacionales e internacionales.
Doctor Jorge Alberto Pérez Gómez. Médico diabetólogo por la Benemérita Universidad de Guadalajara, donde también ha fungido como profesor del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, en el sector público resalta su labor como Director del Hospital General de Zapopan, durante la administración municipal 2012-2015, además en el sector privado funge como director y fundador de la clínica Diabetes Center la cual brinda atención médica especializada a pacientes con diabetes, me parece importante destacar que este gran profesionista ha sido reconocido en múltiples ocasiones por gobiernos, instituciones y sociedad civil.
Doctor Humberto Rodríguez Martínez. Médico traumatólogo ortopedista por la Benemérita Universidad de Guadalajara, quien fungió como diputado local al honorable congreso del estado de Jalisco en la LV legislatura donde impulsó extraordinarios avances en materia de donación de órganos y transplantes al asegurar la creación del Consejo Estatal para la Donación de Órganos y Tejidos en nuestra entidad, además también fue impulsor de la iniciativa que contempla la incorporación de la interrogante ¿Quieres ser donador de órganos? en la licencia de manejo, propuso que el año 2000, en Jalisco se instituyera como el año de la donación y trasplante de órganos, se destacó también por promover la creación de la comisión de arbitraje médico y entre otras acciones afirmativas promovió apoyos para la consolidación del (SALME) y del sistema de atención médica de urgencias hoy (SAMU).
Doctor Miguel Alejandro Linarte. Médico por la Universidad de Guadalajara, Originario de Zamora, Michoacán, desde niño mostro interés por estudiar medicina y desde muy joven a los 16 años abandonó su tierra en busca de superarse siendo admitido en la UDG, en el segundo intento de admisión, relata que poco después tuvo que pedir licencia para regresar a cuidar a su hermano quien padecía cáncer en el cerebro siendo el quien lo motiva a retomar sus estudios, pidiéndole que aproveche esta gran oportunidad para ser médico, indica que siente una identificación y cariño muy especial con los niños que padecen el cáncer, recuerda que gracias a sus profesores del Antiguo Hospital Civil se le abrieron algunas oportunidades laborales muy importantes en Guadalajara.
Entre sus encomiendas más importantes destacan el haber sido coordinador de zona en la región sanitaria 10, con sede en las comunidades de Tesistán y arrollo hondo en Zapopan de la Secretaria de Salud Jalisco. Actualmente labora para Cruz Verde y el sector salud en nuestra entidad.
Doctora Iris Villareal Parra. Dermatóloga de profesión pero sobre todo mamá y defensora de los derechos humanos de las personas con discapacidad, impulsora de la iniciativa para reformar el código de procedimientos civiles del estado de Jalisco para que las personas con discapacidad severa puedan tener un tutor y un cuidador al cumplir la mayoría de edad, Esta lucha comenzó inspirada en su hijo que padece parálisis cerebral severa. Sin duda alguna Dios le dio una gran misión a la Doctora. Villareal, pues aunque ella trascendió de este mundo terrenal dejo un gran legado para la sociedad pues esta reforma de ley es una realidad en Jalisco desde el año 2014.
Cabe destacar que la lucha de esta gran mujer fue reconocida por el Gobierno del Estado de Jalisco, al concederle en vida la presea al mérito humanístico de la salud en el mismo año 2014. Va hasta el cielo un abrazo doctora Iris Villareal Parra.
Doctor Sergio Gallegos Castorena. Oncólogo pediatra de profesión un súper héroe de corazón, cuando el doctor Castorena era un niño se le diagnosticó cáncer y le comentaron que ya no tenía esperanzas de vida por lo que sus padres decidieron buscar una segunda opinión médica en Estados Unidos, en el vecino país del norte le comentaron que tenía un 80% de posibilidades de ser operado y así fue como decidió regresar con la misión de vivir agradecido con Dios y sobre todo dedicar su vida a estos infantes para generar una esperanza de vida en ellos de manera divertida y positiva.
Desde el año 2007, este gran médico ingresó al Hospital civil de Guadalajara y comenzó a dar atención médica con el disfraz de algún personaje de la predilección de sus pacientes lanzando una exitosa campaña desde hace algunos años para recabar disfraces para sus pacientes y así dejar un buen recuerdo de ese momento complicado en sus mentes. Cabe destacar que este gran médico es un gran aliado de Nariz Roja, A.C. grandes aliados por la vida.
Doctor Javier Contreras Cárdenas. Él es un joven talentoso de 21 años de edad con un gran interés en los temas de salud, actualmente se encuentra cursando el séptimo semestre de la carrera de médico cirujano y partero en la Universidad Autónoma de Guadalajara, refiere también que cuenta con tres diplomados por la universidad de Harvard en inmunología, bioquímica y farmacología.
Además señala que cuenta con muchos otros diplomados virtuales en temas específicamente de salud mental, cabe señalar que actualmente es colaborador en un libro de microbiología y nos revela también que lleva un año y medio escribiendo un libro que se titula el “Sistema Inmune Con Enfoque en Inmunopatologia Clínica” de su autoría.
Destaca que actualmente se encuentra realizando trámites para cursar su segunda carrera de manera paralela en psicología en la (UNAM), a la pregunta expresa ¿Cómo te gustaría trascender en el tema de la salud y que te gustaría aportarle a la sociedad jalisciense? Responde que considera que tanto la narrativa de la siquiatría y la psicología necesita más apoyo en el aspecto neurobiológico y le gustaría agregar más metodología científica a esta rama.
Por último apunta que su meta es especializarse en la siquiatría dentro de la medicina y ser psicólogo para aportar un sistema más metodológico y estructurado a las áreas de la salud mental.
JALISCO
Mis dudas razonables sobre el futuro de la transparencia en Jalisco

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
¿Representa la propuesta del gobernador Pablo Lemus un retroceso en la autonomía y participación ciudadana del Subsistema de Transparencia y su Consejo Consultivo?
Lemus promete un “organismo completamente ciudadano”, integrado por rectores, empresarios y miembros de la sociedad civil. Sin embargo, el proceso de designación del titular y los consejeros del órgano desconcentrado dependerá de ternas propuestas por el Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) y el Consejo Consultivo, pero la decisión final recaerá en el gobernador.
Esto genera suspicacias: ¿cómo puede ser un organismo ciudadano si el Ejecutivo tiene la última palabra?
De entrada, la transferencia de las funciones del ITEI a la Contraloría del Estado, un organismo subordinado al Ejecutivo, plantea serias dudas. Este modelo, inspirado en el federal (“Transparencia para el Pueblo”), ha sido criticado por su falta de independencia, y en Jalisco parece repetirse el mismo error.
La falta de autonomía podría convertir al órgano desconcentrado en una extensión del gobierno estatal, incapaz de sancionar la opacidad o exigir rendición de cuentas de manera imparcial, como advirtió Olga Navarro, titular del ITEI, al señalar que las autoridades serán “juez y parte”.
Por un lado, el gobernador exalta la participación ciudadana en 15 foros con más de 3,000 asistentes; por otro, académicos critican que las propuestas de la iniciativa “Compromiso Jalisco por el Derecho de Acceso a la Información” fueron ignoradas por el Congreso del Estado.
Esta iniciativa pedía un Sistema Estatal de Transparencia robusto y un Consejo Consultivo verdaderamente ciudadano, pero los legisladores de la alianza Movimiento Ciudadano-Morena optaron por un modelo que centraliza el poder en la Contraloría.
La exclusión de estas propuestas debilita la legitimidad del nuevo sistema y refuerza la percepción de que la reforma busca cumplir con la desaparición del INAI e ITEI sin innovar ni proteger los avances de Jalisco, pionero en transparencia.
La centralización en la Contraloría podría generar conflictos de interés, especialmente en casos que involucren información sensible, como contratos, licitaciones o el ejercicio del gasto público.
Otro punto débil es la falta de claridad en temas como datos abiertos y rendición de cuentas. Aunque la iniciativa menciona transitar hacia datos abiertos y mantener la publicación de sueldos, agendas y obras públicas, la vaguedad de estas promesas las deja sin fuerza.
LAS CONTRALORÍAS MUNICIPALES
La iniciativa del gobernador contempla legislar la obligatoriedad de transparencia en los 125 municipios de Jalisco, un aspecto que la reforma federal omite. Sin embargo, esta propuesta choca con la realidad, el problema es que la gran mayoría de los municipios del estado carecen de la fortaleza económica de los ayuntamientos de la zona metropolitana.
Es positivo que se piense en los municipios, pero sin un plan robusto para capacitar y financiar sus contralorías, la transparencia municipal será una quimera. Muchos ayuntamientos ya incumplen con sus obligaciones actuales; ¿cómo esperamos que manejen un sistema más complejo?»
La carga adicional a las contralorías municipales podría generar desigualdades en el acceso a la información entre municipios urbanos (como Guadalajara) y rurales, perpetuando la opacidad en regiones marginadas.
Sin un marco claro, ¿qué garantiza que este modelo no se quede en buenas intenciones?
El ITEI, con sus limitaciones, tenía mecanismos para obligar a las autoridades a transparentar información; el nuevo sistema, en cambio, podría permitir que se eluda la publicación de datos clave, debilitando 20 años de cultura de transparencia en Jalisco.
La iniciativa de Pablo Lemus, aunque bien intencionada, resulta insuficiente al priorizar la armonización federal sobre los avances históricos de Jalisco en transparencia. El estado, que fue referente nacional, corre el riesgo de dar un paso atrás si este modelo no se fortalece con verdadera independencia y participación ciudadana. La transparencia no se decreta; se construye con hechos.
JALISCO
Transparencia en Jalisco: El costo político de extinguir el ITEI

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
El 10 de junio de 2025, el Congreso de Jalisco aprobó con 27 votos a favor de Movimiento Ciudadano (MC), Morena, Hagamos, Futuro, PT y Verde, y 8 en contra de PAN y PRI, la desaparición del Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (ITEI), cuyas funciones fueron transferidas a la Contraloría del Estado.
Esta decisión, que armoniza la legislación local con la reforma constitucional federal de 2024 impulsada por Morena para eliminar organismos autónomos como el INAI, ha desatado un debate crucial: ¿fortalece o debilita la transparencia en Jalisco? La medida, aunque obligada por la federación, revela tensiones políticas, contradicciones ideológicas y un pragmatismo que podría costarle caro al gobierno de Pablo Lemus.
¿Cómo lo va a tomar el elector local? ¿Qué tanto le va a afectar a Movimiento Ciudadano ir con Morena en esta decisión de desaparecer al ITEI? Pablo sacrifica parte de la autonomía regional que demandó en campaña contra el centralismo chilango -así le llamó- para evitar conflicto con la presidenta Claudia Sheinbaum
La reforma federal, respaldada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum, extinguió el INAI y reasignó sus tareas a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, una dependencia del Ejecutivo.
En Jalisco, el Congreso tuvo hasta el 18 de junio de 2025 para alinear su marco legal, optando por disolver el ITEI y crear un órgano desconcentrado dentro de la Contraloría. Aunque Lemus no inició esta reforma, su decisión de alinearse con Morena en el Congreso local contrasta con la postura combativa de su antecesor, Enrique Alfaro, quien desafió al gobierno federal en defensa de la autonomía estatal. Este pragmatismo sugiere que Lemus prioriza la gobernabilidad y una relación tersa con Sheinbaum, pero a un costo político que aún está por definirse.
Movimiento Ciudadano enfrenta una contradicción evidente. En el Senado, su coordinador, Clemente Castañeda, defendió con vehemencia la autonomía del INAI durante las discusiones de 2024, calificando su eliminación como un retroceso democrático que socavaría la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción.
En el foro “Diálogos Abiertos por la Transparencia” de noviembre de 2024, Castañeda respaldó a expertos que alertaron sobre los riesgos de centralizar funciones en el Ejecutivo, como la pérdida de la Plataforma Nacional de Transparencia y la falta de independencia en la gestión de información pública.
Sin embargo, en Jalisco, los legisladores de MC votaron junto a Morena para extinguir el ITEI, exponiendo una dualidad discursiva que podría confundir a su base electoral, especialmente en un estado donde MC ha construido su identidad en torno a la autonomía regional y la crítica al centralismo.
El ITEI, hay que reconocerlo, no era un bastión de imparcialidad. Durante el sexenio de Alfaro, expertos en transparencia acusaron al organismo de ser cooptado por el Ejecutivo, funcionando más como una extensión del poder estatal que como un contrapeso al servicio de la sociedad. Gabriel Torres Espinoza, académico y analista, cuestiona la utilidad de los Organismos Constitucionalmente Autónomos (OCA), describiéndolos como “burocracias politizadas, independientes solo en el papel”. En su opinión, muchos OCA, incluido el ITEI, se convirtieron en espacios para colocar aliados en la nómina o tejer redes de influencia con fines de lucro, desviándose de su propósito original. “Deben ser contrapesos reales, no simulaciones ni monumentos vacíos”, sentencia Torres, reflejando un escepticismo compartido por sectores críticos que ven en la extinción del ITEI una oportunidad para replantear la transparencia, siempre que se garantice su efectividad.
Consciente de las críticas, Lemus propuso un nuevo modelo dentro de la Contraloría, con participación de universidades, sociedad civil y actores independientes, para preservar la transparencia y el acceso a la información. Sin embargo, PAN y PRI han acusado al gobierno de convertirse en “juez y parte” al subordinar estas funciones a un organismo dependiente del Ejecutivo, lo que podría comprometer la imparcialidad.
La alianza de MC con Morena, su rival directo en las elecciones intermedias de 2027, añade una capa de complejidad. En campaña, Lemus prometió resistir el “centralismo chilango”, pero su voto conjunto con Morena podría alienar a votantes que valoran la autonomía regional, especialmente en un contexto donde la polarización política está en aumento.
El impacto electoral de esta decisión es incierto, pero significativo. MC ha dominado Jalisco en los últimos años, pero la percepción de que Lemus cede ante el gobierno federal podría erosionar su capital político, particularmente entre los sectores urbanos y jóvenes que apoyaron su discurso de independencia. Además, la transferencia de funciones a la Contraloría plantea desafíos operativos: ¿tendrá la capacidad técnica y la autonomía necesaria para manejar solicitudes de información y garantizar la protección de datos? La inclusión de la sociedad civil en el nuevo modelo es un intento de mitigar estas dudas, pero su éxito dependerá de la transparencia en su implementación y de la vigilancia ciudadana.
En última instancia, la extinción del ITEI refleja un dilema más amplio: cómo equilibrar la armonización con las reformas federales sin sacrificar los principios de autonomía y transparencia que Jalisco ha defendido. Lemus apuesta por un enfoque pragmático, pero el costo político y social de esta decisión podría manifestarse en las urnas y en la confianza ciudadana, especialmente si el nuevo modelo no logra desterrar las prácticas de control que marcaron al ITEI en el pasado.
JALISCO
Un gobernador de redes sociales: La diplomacia según Lemus y el silencio que delata…

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
Pablo Lemus quiso jugar a la diplomacia. Se colocó su traje de “estadista internacional”, abrió su cuenta de X y decidió pronunciarse —veinticuatro horas después— sobre un conflicto que ni le competía ni le concernía directamente, pero que olía a oportunidad política: una funcionaria menor de Morena, Melissa Cornejo, fue cancelada —en redes y en visa— por el exembajador Christopher Landau, actual vicecanciller estadounidense. Lemus, con más cálculo que convicción, tomó aire, y escribió: “Eso no es Jalisco”.
Pero, ¿qué es Jalisco para Lemus? ¿Es acaso ese estado ejemplar que presume ante los diplomáticos gringos mientras, al mismo tiempo, sufre una de las tasas más alarmantes de desapariciones en el país? ¿Es ese “pueblo hermano” que, según él, mantiene relaciones respetuosas con los Estados Unidos, mientras la impunidad se pasea libremente entre sus aliados políticos, como Enrique Alfaro en Madrid, sin rendir cuentas por los más de 17 mil desaparecidos?
En su intento por desmarcarse de Melissa Cornejo —una joven militante que se inmoló en un tuit rabioso contra el imperio migratorio estadounidense— Lemus no midió que estaba exponiendo su propia desnudez política. Porque es muy cómodo condenar un mensaje soez desde la altura del poder, pero es más difícil responder cuando la diputada Itzul Barrera le devuelve el golpe con los datos que Lemus no publica en sus redes: alcaldes de su partido presos por crimen organizado, crisis hídrica en medio estado, y una Mesa de Seguridad donde el gobernador prefiere scrollear a intervenir.
Lemus no defendió a Jalisco. Se defendió a sí mismo. Se posicionó como el “buen mexicano”, el que sabe hablar inglés, el que presume relaciones internacionales y que, como todo buen político tecnócrata, se sube a los trending topics con frases bien medidas para caerle bien a los de afuera.
Pero en casa, su voz suena hueca. ¿Dónde está el mismo Lemus para condenar las ejecuciones extrajudiciales que policías municipales han protagonizado en su administración? ¿Dónde está para exigir justicia para las madres buscadoras hostigadas o desaparecidas? ¿Dónde estaba cuando Itzul Barrera le respondió con datos y él no supo replicar más que con silencio?
Este es el verdadero problema: Lemus no ve el fondo, solo la forma. Mientras Melissa Cornejo borra sus redes, él limpia su imagen con trapos ajenos. Mientras el vicecanciller Landau pontifica sobre los “glorificadores de la violencia”, el gobernador guarda silencio sobre los desaparecidos del 5 de mayo, los cuerpos embolsados en el río Santiago o los feminicidios en la zona metropolitana.
Y todo, para quedar bien con Washington.
Como decía un viejo columnista —al que esta pluma sigue rindiendo tributo—, “los políticos no son lo que dicen, sino lo que callan”. Y Lemus, al callar frente a los escándalos reales que le competen, pero alzar la voz solo cuando hay reflector extranjero de por medio, se pinta de cuerpo entero: es un gobernador de redes, no de gobierno.
En X @DEPACHECOS
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo