Connect with us

MUNDO

El control de la información: China se burla y Alemania condena censura en EEUU

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo //

Mientras los americanos se dividen entre derecha e izquierda, el Gobierno de China aprovecha para criticar a dicho país, señalando su doble moral y su falta de libertades. Irónicamente China argumenta que en el país de las “libertades” se han cancelado miles de cuentas en redes sociales, por opinar diferente a las políticas del partido que ganó las elecciones en noviembre del 2021.

Con lo anterior el gobierno comunista trata de justificar sus propias políticas de represión interna usando como ejemplo el caso USA y la seguridad nacional. Por otro lado, algunos militantes del Partido Comunista indican que en Occidente las libertades sólo son para los millonarios.

El influyente diario relacionado con el Gobierno chino “Global Times” encabezó su portada con la nota: “La suspensión de Twitter a Trump, destrozó la supuesta superioridad moral de USA para criticar a otros en materia de libertad de expresión”.

La nota emitida por columnistas pro Beijing, recuerdan que además de haberle cerrado la cuenta a Trump, las empresas Google, Amazon y Twitter se apresuraron a cerrar las puertas a empresas que podrían hacerles competencia o sombra como Parler y Rumble, con lo que se hace evidente –según los chinos- el monopolio anti comercial y anti libertades que se da en la superpotencia, misma que ya no puede sermonear a otros con su supuesta superioridad moral, que ha sido aplanada con este incidente en el que se demostró su doble estándar, dijo Li Haidong profesor del Instituto de Relaciones Internacionales de China. “El doble estándar norteamericano que intenta sobajar a otras naciones por supuestas violaciones a la libertad de expresión ha quedado destrozada”, concluyo el catedrático y político comunista.

La nota recuerda que, en Twitter, Whatsapp y Facebook se difunden y de hecho enlazan carteles de pornografía infantil, de tráfico sexual, de tráfico de drogas y de tráfico de armas, mismas que no son cerradas.

En la misma semana la joven congresista norteamericana Alexandra Acasio Cortez dijo que propondría la creación de una comisión legislativa para que el nuevo gobierno y los liberales puedan “reinar en los medios de comunicación” en búsqueda de limitar la difusión de fake news e ideas conservadoras que pongan el peligro el modelo económico y social que ellos encabezan.

Recordemos que la cancelación de las cuentas de Twitter a los seguidores de Trump fue bajo el argumento de que “podrían realizar violaciones a las políticas de la empresa”. Es decir, los cancelan porque en un futuro puede que hagan algo malo. Tal vez usted crea que la sanción fue por hechos pasados, pero en verdad si uno lee la leyenda de la página verá que dice “podrían”, es decir a futuro.

CUIDADO CON LO QUE DESEAS

Muchos empresarios de gran calado como el propio Bill Gates o Howard Schultz parecen admirar desde lejos el modelo chino, pero basta con dar un pequeño viaje a través del internet para saber que, en ese tipo de regímenes, el oponerse al Presidente sale muy caro.

Recientemente el fundador y dueño de “Alibaba”, Jack Ma criticó al gobierno de su país, eso le vasto para que de inmediato se iniciase una investigación en su contra y en contra de su empresa amenazándolo con expropiarla o encarcelarlo. En consecuencia, el empresario se apartó de los medios por varias semanas para así poder evitar acciones del Partido Comunista Chino en su contra, pero a la fecha el señor Ma y otros tres multimillonarios que recientemente criticaron al régimen de Beijing están desaparecidos.

Lo mismo pasa con miles de jóvenes que ven al modelo socialista como algo deseable en el que se da de todo gratis a todos, sin saber que de esos países llamados “socialistas” ha habido éxodos de millones de personas que se mudaron a los países democrático-capitalistas como Alemania, EUA, Francia, etc., para poder tener esa libertad que se ejerce o que se ejercía en Occidente antes del Covid19.

Mientras que China tiene campos de “reeducación” para los musulmanes Uighurs, en donde les infunden doctrinas comunistas, en EUA el abogado de la empresa mediática PBS, sugiere a la administración Biden “quitarles a los simpatizantes de Trump a sus hijos y mandarlos a campos de reeducación”, al mas puro estilo fascista y comunista.

Me pregunto si los líderes económicos de Occidente o sus jóvenes inexpertos, estarán deseando algo que luego ellos o sus hijos padecerán.

DOCE MESES DESPUÉS

En este ánimo de globalización y de cooperación la Organización Mundial de la Salud por fin logró recibir acceso a la zona de Wuhan. Así es, a 12 meses después de iniciada la pandemia y ya que se eliminó cualquier rastro del inicio real de la infección, el Presidente Xi Jinping permitió a la entrada de expertos de la OMS que “investiguen la región”. Que vergüenza para la OMS y que muestra de poder por parte de China que durante todo este tiempo simplemente ignoró las solicitudes de la ONU-OMS en la que francamente Xi Jinping es el manda más.

CNN PIDE DESAPAREZCA FOX NEWS

Aprovechando el río revuelto e ignorando la libertad de expresión y la libre empresa, la televisora CNN ha iniciado una campaña de presión política con el fin de que las difusoras de televisión por cable, restrinjan la señal a la empresa Fox News por haber transmitido el evento del Presidente Trump previo al ataque al Capitolio. A esta campaña se han sumado varios políticos del Partido Demócrata con el argumento de que dicha empresa es un peligro para la Seguridad Nacional. ¿Es acaso que la libertad de prensa debe ser únicamente para los que opinan como nosotros?

CUESTIONAN EL BLOQUEO DE TWITTER

A pesar de que muchos festejaron el silencio impuesto a los trumpistas, la Canciller alemana Ángela Merkel dijo que el movimiento de Twitter era una amenaza en contra de la libertad de expresión. El líder de la oposición rusa Alexei Navalny declaró que ese era un “inaceptable acto de censura”.

Ambos líderes son muy poco afines a Trump, de hecho, Ángela Merkel ha tenido enfrentamientos con el Presidente de EUA y Navanly es archienemigo de Putin quien fue señalado como patrocinador de Trump en el 2016. Aun así, ambos han declarado que las empresas monopólicas con protección procesal como lo son Twitter y Facebook no deberían poder decidir qué tipo de mensaje político es aceptable o no.

Claro podemos decir que esas empresas son privadas y por ende pueden hacer lo que quieran con sus plataformas, pero esas plataformas son públicas, es decir la idea es privada pero al ser designadas como “plazas públicas para el mercado de ideas”, gozan de una inmunidad procesal en los EUA, misma que se les otorga para mantener la imparcialidad en la red y sólo ser un vehículo, de lo contrario se convierten en editores y emisores de opinión como cualquier periódico y estación de radio sujetas a demandas por difamación o daño. La razón por la que esas empresas crecieron tanto es por sus herramientas, pero también por la protección que parce ahora ser impunidad para remover y editar contenidos.

LIMITAR PODER DE “BIG TECH”

En consecuencia, a las censuras o remociones, Europa y China aprovecharán para regular con mayor firmeza a las empresas gringas de redes sociales. Irónicamente Europa trató de hacerlo e incluso de imponerles altos impuestos desde el 2018, pero la administración de Trump se opuso, argumentando que el imponer mayores regulaciones e impuestos a esas empresas era un ataque al modelo de “América First” y por tanto amenazó a Europa con contra atacar empresas de ese continente en EUA si trataban de afectar los intereses de las gigantes digitales americanas que ahora le han dejado sin acceso.

La semana pasada tanto Europa como China anunciaron nuevas reglas para ordenar a las gigantes de las redes sociales llamadas “Big Tech”. De hecho, algunos países aprovecharon para iniciar procesos de sanción en contra de ellas por posibles actos de interferencia electoral.

EL NUEVO TOTALITARISMO

En 1975 el entonces gobernador de California Ronald Reagan dijo: “que, si algún fascismo llegaba a EUA, sería por medio de la izquierda llamada liberalista…” añadió, “el fascismo de empresa privada, pero bajo control absoluto del Estado sobre-regulador.” En comparación con “el modelo conservador que dice menos gobierno, déjame tener mayor control sobre mi propio destino, menos gobierno sobre mis espaldas”.

El Presidente de Twitter fue filmado diciendo que por el momento se estaban enfocando en las cuentas de “Donald Trump”, incluyendo la cuenta oficial de la Casa Blanca de la que borran cualquier mensaje que suba el mandatario, pero que esto sería “mucho más grande y a largo plazo”, es decir van por todos los que no coincidan con su línea editorial. Al mismo tiempo, las centrales de inteligencia de EUA le piden a las empresas ayuda para “vigilar” a usuarios de las redes sociales y para acceder a la información personal de los mismos a cambio de mantener el famoso artículo 230 de La Ley que da inmunidad a dichas empresas para recabar datos y aplicar algoritmos que crean una adicción al uso de sus aplicaciones, mientras bloquean el crecimiento de competidores e incluso los sacan de circulación en un tipo cartel de empresas que se ayudan entre sí para sancionar o bloquear según sea conveniente. Una ayuda a otra, es decir “tu me rascas la espalda y yo te rasco la tuya”. ¿Será esta asociación de empresas y de gobierno para controlar a lo que se refería Reagan como el fascismo que llegaría a América? ¡Lo veremos muy pronto!

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo»: Ernesto Zedillo

Publicado

el

CIERTO O FALSO

«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo instalado, oculto, en la oficina anexa a la Presidencia de la República. Queremos una Presidenta de verdad»

ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO

“Va a ser muy difícil que superemos los retos económicos y geopolíticos que se avecinan desgraciadamente, pues lo que hemos visto es que la apuesta se ha doblado por esa transformación de democracia en tiranía”

ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO

FUEGO CRUZADO

Donald Trump anuncia que intentará “cambiarle el nombre del Golfo de México por Golfo de Estados Unidos, un nombre que suena más bonito”

DONALD TRUMP / PRESIDENTE ELECTO DE EEUU

“¿Por qué no le llamamos América Mexicana? Se oye bonito, ¿no? (…)  El Golfo de México es y siempre será un símbolo de nuestra identidad y soberanía. No permitiremos que se borre nuestra historia ni que se minimice nuestra contribución al continente americano”

CLAUDIA SEHINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO

VOZ ALTA

No se equivoquen

Con responsabilidad y firmeza Pablo Lemus, se conducirá como gobernador y responsabilidad es lo que les pide a sus funcionarios, al leerles la cartilla en la encerrona que tuvo este fin de semana en Ajijic. Conforme publicó la periodista Elsa Martha Gutiérrez, al final les advirtió: “Quien la hace la paga, así de sencillo (…) Y que si se equivocan no habrá perdón”. O sea, no habrá contemplaciones con aquellos que abusen de poder, que no entiendan lo que es el servicio público. No tolerará actos de soberbia y prepotencia, lo cual es un buen principio.

PABLO LEMUS. Advertencia a sus funcionarios. Ni tráfico de influencias, ni corrupción

Alta aprobación

Al cumplirse los primeros cien días del gobierno e la presidenta Claudia Sheinbaum, sorprende que alcance mayor aprobación que su antecesor en la jefatura federal , de acuerdo a la encuesta de Buendía & Márquez para El Universal. El sector que más la respalda son los adultos mayores. Conforme a los datos, 80% de los adultos mayores de 60 años avalan su gestión; le siguen jóvenes de 18 a 29 años, con un 79%. En tercer lugar quedaron las personas de 30 a 45 años quienes le dieron un 77% y finalmente aquellos y aquellas de 46 a 59 años, quienes aprobaron su gestión con un 72%.

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM. Adultos mayores y jóvenes los que más la aprueban.

¡Vuela alto!

Un hombre generoso que sembró en tierra fértil fue Don Fernando Romo González, quien el pasado sábado a sus 99 años dejó este mundo. Originario de Atotonilco, fue fundador del diario El Jalisciense. Era el decano del periodismo en Jalisco. Fue empresario del transporte público y miembro de la Alianza de Camioneros y tesorero de la Línea Oblatos. Se introdujo en el mundo de las artes gráficas con una imprenta que instaló en Tlaquepaque y en la década de los 80’s decidió incursionar en el mundo del periodismo.

DON FERNANDO ROMO. ¡Descanse en paz!

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Nos necesitamos

Publicado

el

Continuar Leyendo

MUNDO

Dos visiones tras un objetivo similar

Publicado

el

Opinión, por Miguel Anaya //

La relación bilateral entre México y Estados Unidos ha sido un tema de constante análisis, especialmente en un contexto actual marcado por la llegada de Donald Trump a la presidencia y la visión política y social de Claudia Sheinbaum. Si bien los retos son notorios, es crucial resaltar las vastas oportunidades que se presentan para México en el ámbito económico y en la lucha contra la desigualdad.

Desde la anterior administración de Trump, se han implementado políticas que han desafiado el status quo del comercio entre ambos países. Sin embargo, esta situación también ha impulsado a México a redefinir su papel en la economía regional.

La renegociación del Tratado de Libre Comercio, que culminó en el T-MEC, no solo representó un esfuerzo por mantener el acceso a un mercado vital, sino que también abrió la puerta a la modernización de sectores clave, brindando a México la oportunidad de convertirse en líder de la manufactura avanzada y procesos de innovación, misma que aún falta por ser mejor aprovechada.

La interdependencia económica entre México y Estados Unidos es una realidad innegable. Ambos países se benefician de un comercio robusto que impulsa sus economías. La manufactura mexicana en sectores como el automotriz y la electrónica, es un pilar fundamental que permite a las empresas estadounidenses optimizar costos y mejorar su competitividad. Esta sinergia es una oportunidad dorada para que México fortalezca su posición en la cadena de suministro de América del Norte, convirtiéndose en el aliado preferido de un mundo cada vez más interconectado.

Adicionalmente, la escasez de mano de obra en Estados Unidos en sectores como la agricultura y la construcción abre una ventana de oportunidad para que México colabore en la provisión de talento. La creación de políticas migratorias que faciliten la movilidad laboral puede ser beneficiosa para ambos países, garantizando que los sectores más necesitados en Estados Unidos cuenten con la mano de obra necesaria, al tiempo que se generan ingresos y oportunidades para los mexicanos, pero esto solo es posible si antes, nuestro país genera ciertas condiciones como reducir la pobreza y los altos índices de violencia.

Si el gobierno de Claudia Sheinbaum logra reducir la pobreza, logrará un triunfo clave en la narrativa, pues conseguir un país más equitativo no solo es un objetivo ético, sino una estrategia pragmática que fortalecería la estabilidad social y política de México. Invirtiendo en educación y capacitación, mejorará la movilidad social y la competitividad del país. Esta visión inclusiva puede ser un atractivo poderoso para los inversionistas que buscan no solo la rentabilidad momentánea, sino también objetivos a largo plazo en sus decisiones de inversión.

Asimismo, el combate al crimen organizado y la violencia es fundamental para garantizar el libre desarrollo de los mexicanos y claro, un entorno seguro y propicio para los negocios. Más allá de las declaraciones estridentes de Donald Trump es evidente y alarmante el crecimiento de las células delincuenciales en el país y también lo es que las autoridades nacionales deberán construir una relación de confianza con el vecino del norte.

Pensando en esto, habrá que prestar atención en la petición de Estados Unidos de combatir al crimen organizado de origen mexicano con sus fuerzas armadas; aunque este no es el plan preferido del gobierno mexicano, seguramente habrá puntos de acuerdo, pues la reducción de la violencia es una necesidad urgente para ambas naciones.

Finalmente, no podemos pasar por alto la reciente dimisión del líder canadiense Justin Trudeau, en una nación que muestra una clara tendencia a instaurar un nuevo gobierno de derecha que pondere el desarrollo económico antes de la inclusión social o la política de fronteras abiertas.

En conclusión, a pesar de los desafíos que presenta la relación bilateral con Estados Unidos las oportunidades son vastas y prometedoras, los puntos clave de comercio, seguridad y migración tienen soluciones multifactoriales donde convergen la educación, los valores, la cultura y, sobre todo, la aplicación de un estado de derecho fuerte y eficiente.

La capacidad de ofrecer dichas soluciones y aprovechar el crisol de oportunidades que se presentan dependerá de la voluntad de las y los líderes involucrados y la capacidad para trabajar juntos, caminado hacia una región más próspera, equitativa y sostenible. El futuro de México y Norteamérica está en sus manos.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.