DEPORTE/CULTURA
El controvertido penal: América campeón por decreto

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //
Resulta vergonzoso, de un cinismo descarado y arbitrario coronarse sin merecerlo en una final de futbol presumiendo un equipo de época invencible con un plantel basto con jugadores “extraordinarios” plagados de extranjeros, que su guardameta Malagón los salvó de goleadas.
Presumir el Torneo del Mundial de Clubes de la CONCACAF por adelantado fue un trago amargo que debieron asimilar, que desde ese instante y poco antes los americanistas ganaban con lo justo sus encuentros de Liga.
Pachuca lo humilló y lo puso en su lugar haciendo añicos la leyenda del “equipazo“, que es al igual que todos de carne y hueso, gracias al arbitraje neutral extranjero, el encuentro se disputó sin favoritismos marcados que existen siempre para el equipo de la televisora.
Vanagloriarse en una liguilla que jamás nunca fueron superiores a sus rivales (Pachuca, Guadalajara, Cruz Azul), de un equipo sobrevalorado en demasía con su maquinaria mediática de serviles y lambiscones comentaristas, que no solo son partidarios de los cremosos sino del fanatismo apasionado que abundan en todas las empresas televisoras, defendiendo a su equipo a capa y espada.
Aquí no se trata de sentimentalismos personales del que esto escribe, sino de la objetividad y profesionalismo de nuestras crónicas deportivas con argumentos fehacientes, lo cual describimos un hecho real en un terreno de juego.
Sus jugadores, afortunadamente, pecaron de indiscretos o quizá cínicamente en la pregunta de un reportero al defensa Israel Reyes en la jugada del supuesto penal contestando de inmediato, textualmente, “le echamos colmillo”.
A posteriori, analizando fríamente y escuchando voces autorizadas entre árbitros, técnicos y jugadores coinciden en que no fue penal la jugada de Israel, que por otro lado no quiere decir que tengan la verdad absoluta, lo irrefutable es la controversia de una jugada que le otorga un título de Liga a un equipo, que viene a la baja con actuaciones deficientes, fundamentalmente en liguilla.
Ricardo Peláez de extracción americanista, ex – futbolista y directivo, aseveró tajantemente que por ningún motivo y circunstancia la jugada fue penal, árbitros como Arturo Bricio quien trabajó para TELEVISA, obviamente dice que sí lo fue , el árbitro justo Ramos Rizo experto en ESPN señala también que no fue penal, lo mismo que Gilberto Alcalá.
Podemos puntualizar nombres y celebridades en pro y en contra que no nos llevan a nada, el punto es la importancia de una final de campeonato, que el árbitro Marco Antonio “El Gato” Ortiz, marcó de inmediato la falta y el VAR lo conminó a revisarla puesto que encontró deficiencias claras para marcar el penal, dejándolo a su criterio, que obviamente “se sentó en su macho”.
De inmediato la televisora afectada, pasó videos de la final Guadalajara de Almeyda y la UANL, en el que no se marcó un claro penal, que como dicen “hubiera”, y como no existe esa palabra, queda la incógnita del empate, o bien las jugadas de controversia entre Atlas y UNAM en el Estadio Jalisco, tratando de justificar los errores arbitrales.
La gran diferencia que el equipo de Coapa desde su existencia con Azcárraga Milmo, decretó los campeonatos americanistas casi por mandato, en el que se ve involucrado el arbitraje marcando a su favor no solo jugadas controversiales, sino otras a favor del equipo de TELEVISA de manera arbitraria y descarada.
De los 15 títulos contando este ultimo, 8 de ellos son producto del “agandalle”, con decisiones unilaterales que los llevaron al título gracias al arbitraje.
La insistencia de seguir marcando al América como un súper equipo, que por supuesto no lo es, con Ricardo Peláez argumentando que el América jugó a un 70% de su capacidad y aun así logró campeonar, por supuesto que no es así, porque los equipos de enfrente le jugaron sin complejos, y es un insulto menospreciarlos, que Pachuca en dos juegos no le pudo ganar, Guadalajara con un empate y un gol en evidente falta de “ahorcamiento” de Lichnovsky contra “El Chiquete” Orozco, que debieron anularlo por la falta descrita (1–0), con lo justo y trampa ganaron ese encuentro para llegar a la final.
El partido contra la MÁquina, los cruzazulinos fueron superiores sin lugar a dudas en los dos encuentros, que gracias a su guardameta Malagón quien evitó la derrota con sus atajadas y el regalo de la penal por cortesía del árbitro.
En estos encuentros cruciales jamás nunca se vio el poderío del América por lo sobrevalorado y promocionado que lo tienen todos, exagerando al máximo sus comentarios, que en la cancha no lo demostraron a la hora de la verdad.
La parcialidad no se puede ocultar en comentaristas como Carlos Hermosillo, según él cruzazulino pero americanista de closet, Fabián Estay tiene la camisa puesta de sus ex canarios, “El Chaco” Giménez, otro incondicional americanista de closet con las camisetas puestas del Pachuca y Cruz Azul, el renegado “Chiva” Eduardo “Yayo” de la Torre que siempre creyó en el América, ya que su Monterrey que dijo en alguna ocasión era invencible defraudó a todos.
Rubén Rodríguez americanista recalcitrante reconoció a la “Maquina” que fueron superiores, el engreído acomplejado de Gustavo Mendoza, aficionado del Santos de Torreón (nativo de ahí), pero con corazón americanista que se cree el plus ultra del universo con la Tablet en la mano siempre de un conocedor tecnológico virtual, que no tiene criterio propio, presumiendo que su programa es el mejor.
Lo más preocupante y peligroso de los americanistas es su afición misma, con jóvenes inexpertos carentes del conocimiento profundo del futbol, que siguen el ejemplo de sus ídolos como el vulgar y prosaico Julián Quiñones, agarrándose sus genitales, peleando contra la afición contraria en tribuna, que lo más decente es callarlos con la mano en la boca en un gesto de provocación contra el respetable.
La euforia de la obtención del campeonato brincando y gritando como enajenados con cánticos hechos de todos los equipos, que en nuestra propia Perla Tapatía hicieron de las suyas con el pretexto deportivo.
El tapatío “chilango”, piloto de autos Sergio “Checo” Pérez en la obtención de la 14 del América, se unió a la euforia del título en cancha en el Estadio Azteca, que ahora mismo la 15 se encontraba fuera del país.
La farsa de la remodelación del Coloso de Santa Úrsula para el Mundial próximo, tripartita entre México, USA y Canadá, obligó al Cruz Azul salirse del inmueble para mudarse al Estadio Ciudad de los Deportes, para quedarse ellos tranquilamente en su propia casa (que no tiene nada de negativo), solamente el incumplimiento ante las autoridades de FIFA, para ser cancheros y llegar a la final en casa, producto de su liderazgo en la Tabla General.
La dinastía Azcárraga tiene en este último personaje que se da “baños de pueblo” participando en programas, entrevistas y demás, incluido el palco en el Estadio Azteca con demasiado protagonismo a diferencia de su señor padre Azcárraga Milmo, que con mayor categoría no participaba en eventos masivos de su empresa y mucho menos se dejaba ver, un excéntrico multimillonario que fue cauto y discreto.
La vistosidad del junior es manifiesta llegando a juntas de equipos de dueños de la FEMEXFUT en helicóptero, que le hacía segunda el finado Jorge Vergara con su avión privado.
En estos tiempos de barbarie, los magnates empresarios deben ser invisibles por seguridad propia y dejar el ego de lado por la tranquilidad de su vida y de los suyos, en un país convulsionado como el nuestro con muertes y secuestros al por mayor.
Finalmente la intromisión de TELEVISA en el futbol debe terminar, que, como dice la FIFA “Fairplay”, para que las justas sean como dice el Barón Pierre de Couvertin “Lo importante no es ganar, sino competir”.
E-mail: etrememodelos@hotmail.com
DEPORTE/CULTURA
México es campeón de la Copa Oro al vencer a Estados Unidos

Por Redacción Conciencia Pública, con información de Mediotiempo //
La Selección Nacional de México se coronó bicampeona de la Copa Oro al vencer 2-1 a Estados Unidos en Houston, sumando así su título número 13 en la historia del torneo y consolidándose como la selección más ganadora de la Concacaf.
El equipo dirigido por Javier Aguirre mostró carácter al reponerse de un gol tempranero de Chris Richards al minuto 4, lo que no desmotivó al Tricolor, que reaccionó con fuerza y dominó gran parte del encuentro, especialmente en posesión del balón.
El empate llegó gracias a una destacada actuación de Marcel Ruiz y Gilberto Mora, quienes lideraron los ataques mexicanos. Fue Ruiz quien inició la jugada que culminó en el gol de Raúl Jiménez al minuto 27, tanto que marcó el número 43 en su cuenta personal con la selección, quedando a solo tres de igualar a Jared Borgetti.
Este gol tuvo una dedicatoria especial al delantero portugués del Liverpool, Diogo Jota, amigo cercano de Jiménez, quien falleció recientemente en un accidente. México mantuvo su dominio, mientras que Estados Unidos, con un juego pobre y sin ideas, apenas pudo responder.
En los minutos finales, cuando parecía que el partido se iría a tiempos extra, Edson Álvarez apareció con un cabezazo que fue inicialmente anulado, pero tras la revisión del VAR fue validado como el gol del triunfo. Así, el equipo de Aguirre devolvió la ilusión al fútbol mexicano. No obstante, el reto mayor será establecer un estilo definido de juego de cara al Mundial 2026 a celebrarse en Canadá, Estados Unidos y México. La inauguración será el 11 de junio del año que viene en el Estadio Azteca.
Arte y cultura
Franz Kafka, buscó el olvido y alcanzó la eternidad

Conciencia en la Cultura, por Luis Ignacio Arias //
El mejor amigo de Max Brod, como última voluntad, le pidió que al morir quemara todo lo que había escrito para que nadie pudiera leerlo y así evitar las burlas hacia él y su obra. Cuando el momento llegó Max Brod no cumplió, aunque fue la voluntad de su amigo, Max decidió que aquellos textos debían ser consumidos por el público y no por el fuego. Es así como 101 años después el mundo aun conoce el trabajo de Franz Kafka, uno de los autores más originales e influyentes de la literatura universal.
Franz Kafka murió a causa de la tuberculosis, el 3 de junio de 1924 en la ciudad de Kierling, Klosterneuburg, Austria, tenía 40 años. En vida publicó cuentos cortos y novelas, la más destacada “La metamorfosis”, donde un hombre despierta convertido en cucaracha e intenta afrontar los desafíos de su rutina diaria, pero las circunstancias le son adversas.
Declarado un clásico de la literatura universal, “La metamorfosis” es una muestra del ingenio y los temores de Kafka. Su personaje, de un día para otro, es un hombre incapaz de cumplir sus obligaciones y proveer a su familia, se convierte en un paria.
La figura de la cucaracha representa a toda aquella persona incapaz de cumplir o amoldarse a las exigencias que trajo consigo la Revolución Industrial: el trabajo especializado y la producción en masa, lo que para muchos comenzó la deshumanización laboral. Es así como cualquier persona, de un día para otro puede pasar a ser inútil, una carga para su familia, tan despreciada como una cucaracha.
Viena para finales del siglo diecinueve era parte del Imperio Austrohúngaro; formado por Austria, Hungría, República Checa, etc., el Imperio estaba saturado de funcionarios, reglas y jerarquías ineficientes. Viena ya era una ciudad industrial y moderna, aunque mezclada con estructuras feudales y burocráticas muy anticuadas. Barrios obreros crecieron rápidamente, con condiciones insalubres, hacinamiento y pobreza. Mientras tanto, el centro imperial brillaba con arquitectura monumental, creando una ciudad dividida entre esplendor y miseria. Miles de campesinos migraron a la ciudad buscando trabajo en fábricas textiles, metalúrgicas, ferrocarriles y construcción. La máquina reemplazó al artesano, lo que llevó a una profunda sensación de despersonalización.
Esta era la Viena en la que en 1833 nació Kafka, en la ciudad de Praga. Su familia pertenecía a la clase alta gracias a los buenos manejos del negocio textil de su padre, el gran villano de su vida. Obligado por él, Franz estudió derecho y posteriormente trabajó en tribunales civiles y penales y en compañías de seguros.
Ahí fue testigo de las compensaciones que se otorgaban a los obreros por accidentes de trabajo; la pérdida de dedos o extremidades era común, pero también las lesiones incapacitantes, las cuales privaban al trabajador de su fuerza de trabajo, como lo era el protagonista de La metamorfosis.
En 1922 recibió la jubilación anticipada a causa de la tuberculosis que padecía desde 1917 y que sería la causa de su muerte. Kafka dedicaba su tiempo libre a la escritura; publicó cuentos en diversas revistas, además de sus novelas: En la colonia penitenciaria, El fogonero, Un artista con hambre, etc. Pero no solo escribía para publicar, dejó varios diarios y mantenía una copiosa correspondencia, como era normal por la época.
Probablemente la más célebres de sus cartas fueron las dedicadas a su padre, Hermann Kafka, hombre duro y autoritario con el que su hijo nunca pudo tener una relación de afecto mutuo.
La historia cuenta que Franz había decidido casarse, Hermann no estaba de acuerdo con la boda de su hijo y él buscando un acercamiento con su padre le entrego a su madre, Julie Löwy, una carta de más de 100 páginas manuscritas muestra de la habilidad de Franz para la escritura, pero también de todas aquellas cosas que no se atrevía a decirle en persona a su padre, el cuál nunca supo de la existencia de la carta, pues su esposa nunca se la entregó, devolviéndosela a su hijo Franz.
Esta carta junto con otros escritos formó parte de todos los textos que Kafka quería que fueran quemadas a su muerte. Fue un hombre de carácter inseguro y ansioso, por lo que publicó una mínima parte de sus escritos y dejó la mayoría inconclusos.
Fue a Max Brod a quien confió borradores y adelantos de algunas de sus obras y fue a él a quien nombró albacea literario, en una carta le pide “Querido Max, mi última petición: todo lo que deje detrás de mí… en forma de diarios, manuscritos, cartas (propias y ajenas), bocetos, etc., debe ser quemado sin excepción y sin ser leído.” Para fortuna de la humanidad su deseo fue desoído.
Posterior a su muerte fueron publicados El proceso, El castillo y América, además de la ya citada Carta al padre, entre otros. Al no tener intenciones de publicarlas, las novelas se encuentra inconclusas, pero aun así son consideradas obras influyentes en la historia de la literatura. Las tres presentan los rasgos característicos de su obra: burocracia mecánica, temas industriales, fragmentación del sujeto, sistemas judiciales impersonales, trabajos despersonalizantes.
La palabra kafkiano se acuñó para abarcar todas las características del universo de Kafka, situaciones absurdas rayando en lo surrealista y atmósferas opresivas y adversas al individuo.
A pesar de las críticas y hacia el manejo de obra de Kafka por parte de Max Brod, es gracias a él que la obra se conservó y se difundió, ya que, con la invasión Nazi en Viena, Brod escapó del país llevándose la obra de Kafka.
Para ese tiempo sus padres ya habían muerto y sus hermanas murieron en los campos de concentración, por lo que la obra de Franz probablemente se habría perdido con ellas. De la misma forma en que otras grandes voces se apagaron en el silencio del anonimato, situación de lo más kafkiano posible.
DEPORTE/CULTURA
Personajes de los medios: Los sabios tecnócratas del periodismo deportivo

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //
Como todo en la vida, “ni están todos los que son, ni son todos los que están”, un adagio que cabe en cualquier tema y actividad en la vida. Calificando al periodismo deportivo, fundamentalmente a los egresados académicos universitarios de comunicación, no son dueños absolutos de la verdad y menos son conocedores de cualquier disciplina, destacando el deporte más popular del orbe como lo es el fútbol o el “soccer”, como lo llaman nuestros vecinos del norte, en el que de mala manera se tiene un divisionismo entre los tecnócratas y los comunicadores, que al final te cuentas son uno mismo.
Los exfutbolistas profesionales como analistas y líderes de opinión llegaron para quedarse en este mundo tan clasificatorio, prejuicioso y selectivo, entre otros adjetivos, que los acomplejados y negativos no pueden entender y mucho menos comprender.
Lo que en otros países le llaman Ministerio de Deportes, en el nuestro, el máximo organismo deportivo es es la CONADE, manejado desde siempre por figuras representativas de élite en el concierto mundial, principalmente en las últimas décadas, que destacan en las justas olímpicas y mundialistas de sus respectivas disciplinas de manera individual y son orgullo nacional.
Tienen a su cargo un presupuesto deficiente (por ignorancia gubernamental) y yo diría de limosna, que no le dan el justo valor que es una Secretaría de Estado que es la panacea en el que se tiene lo mejor de la sociedad, en la práctica deportiva que coadyuva en la formación integral del ser humano que destaca la frase “mente sana en cuerpo sano”, en la conformación de valores, disciplina y calidad de vida que son útiles y ejemplo a la sociedad civil alejados de los vicios de formación de conducta en aras de una sana y positiva convivencia.
Lo mismo sucede en el resto de los 3 niveles de gobierno, en este caso ya establecimos el primero que es administrativo, seguido del estatal y municipal, que de igual manera muchos exdeportistas destacados son o fueron los responsables de su manejo.
Toda esta situación obedece a los expertos en el tema que unos lo practicaron desde su niñez y conocen las entrañas y vicisitudes que enfrentaron para llegar a la excelencia, ellos mismos en sus diferentes etapas que en el caso del futbolista se convirtieron en técnicos, otros en directivos, algunos en la administración pública y otros como comentaristas y analistas deportivos, los más socorridos quienes trabajan en televisión, radio y prensa escrita en los diferentes medios de comunicación.
Lo que jamás nunca existe es que ningún ex deportista despotrica contra sus iguales futbolistas que son aplicados en sus comentarios u opiniones y se manejan de manera imparcial y objetiva lo mismo el juicio hacia los técnicos.
Ciertamente, el fútbol es de apreciación, en el que, obviamente, hay diferentes puntos de vista, además de respetables todos ellos. Lo que no se vale es censurar, ofender y agredir a determinados jugadores y cuerpo técnico de manera excesiva, sin el mayor respeto y consideración, en el que se notan los complejos de los negativos comentaristas, además de odio inusitado.
La excepción a la regla son los exdirectores técnicos liderados por Ricardo La Volpe, convertidos en comentaristas televisivos. El argentino se pretendía “colar” con el pobre Jimmy Lozano como “asesor”, que el mencionado quería estar en cancha. Lo mismo sucede con el brasileño “Tuca” Ferretti; no tienen ética y opinan severamente, en este caso de Javier Aguirre a quien todos tratan de linchar sin sutileza, se les nota que descaradamente pretenden el puesto del tricolor.
El propio “Piojo” Herrera al declarar de su compañero Aguirre, critica lo que es apenas la conformación del representativo nacional en el que se nota la envidia, que al final lo contrataron los “Ticos” para dirigir al seleccionado costarricense, que entre paréntesis está realizando buen papel con la pasión que lo distingue y sus expresiones de energúmeno enajenado en la Copa Oro que esperamos cumpla el ciclo de eliminatorias y acceda al Mundial próximo.
Curiosa y coincidentemente el “Club de Renegados” de los tecnócratas son partidarios del equipo América, lo que resulta lógico pues tienen también el ADN de engreídos, prepotentes y odiosos que no conocen ni entienden la palabra humildad.
Los sabios que sí existen, sin comillas, merecen totalmente nuestro reconocimiento: dos grandes “señorones” del periodismo deportivo en diversas disciplinas, versátiles, bilingües, serios, éticos y profesionales son Antonio de Valdés y Enrique Burak, este último con una voz varonil excepcional, sin mayores aspavientos en sus comentarios televisivos.
Heriberto Murrieta destacando en la tauromaquia y el fútbol que es un tipo educado respetuoso “hechura” por manejar ese término del querido y respetado Jacobo Zabludovsky (RIP) un personaje culto, que tiene un lugar preponderante en el periodismo mexicano que su hijo Abraham lo representó dignamente, que de repente desapareció “del mapa” (medios de comunicación), desconociendo qué fue de él.
Ciro Procura, Francisco Javier Glez., Alberto Lati, Emilio Fernando Alonso (personaje culto de la narración el mejor para nuestro gusto), Lati no se queda atrás pero en el trabajo fuera de cancha, Fernando Schwartz (Fox Sports), es un caso único una enciclopedia del fútbol con una mente receptiva privilegiada que viene de familia con una hermana en las mismas condiciones, que ambos concursaron en el programa del finado Pedro Ferriz Santa Cruz “El gran premio de los 64 mil pesos”, Schwarz es lo que llamaríamos un café descafeinado, un robot merolico de mente privilegiada (actualmente es jefe de prensa del representativo nacional de fútbol).
Pepe Segarra, experto en beisbol y futbol americano, Enrique Garay estupendo conocedor del básquet, futbol americano y béisbol, Christian Martinoli es único en su género, original con un humor blanco agradable, con la chispa de la improvisación, con un ingenio brillante y talentoso que es un narrador de futbol estupendo con pleno conocimiento de causa conocedor profundo, que el futbolista Luis García es una caricatura queriéndolo imitar con sus bromas copiando su estilo que por supuesto Luis sabe de fútbol.
El periodismo deportivo mexicano es mayoritariamente positivo, que como todo en la vida las minorías hacen demasiado ruido y son escandalosos, que afortunadamente son capitalinos acomplejados que se sienten superiores a la provincia y de hecho se sienten los “plus ultra del universo” en el que sus dichos y comentarios pretenden ser la verdad absoluta.
Lastimosamente la ciudad de Guadalajara viene a la baja en el que los jóvenes carecen del conocimiento profundo del fútbol, que en Televisa tras la salida de Juan Pablo Romero solo queda Pedro Antonio Flores no por él romanticismo de antaño, sino un “niño” un “príncipe”, “motes” que se ven y oyen mal, que quizá el primero se justifique por su estatura, pero “príncipe” será pariente del Príncipe de Gales de la Gran Bretaña, que no prenden con el programa y carecen de personalidad.
La modernidad actual tiene una compenetración de comunicadores desde la farándula, deportes, política, etc., sin otro instrumento o empresa que ellos mismos gracias a la tecnología virtual en el teléfono inteligente o la computadora. Es así como nacieron “Los Influencers”, “Youtuberos” y demás que aparecieron de la noche a la mañana sin mayor preparación técnica periodística, que el entusiasmo propio y sus seguidores los mantienen al aire y son reconocidos.
E-mail: etrememodelos@hotmail.com
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo