MUNDO
El movimiento migratorio en la era COVID: La migración del 2021 a EEUU, la más grande en la historia

Por Jorge López Portillo Basave //
El 2021 presenta 3 factores que se conjugan para generar la “mega emigración”. La crisis económica del Covid-19 y la nueva pobreza en América Latina. La recuperación económica en los países de América Latina será lenta y a pesar de los esfuerzos de sus países y empresarios por regresar a los números del 2019, las mediadas de prevención que aún permanecen para controlar el Covid-19 tendrán efectos devastadores para millones de pequeños negocios, por lo que muchos habitantes de nuestra región buscarán emigrar a países con mejores niveles de ingreso y de oportunidad. En este caso el candidato obvio y natural para nuestra migración es EUA.
Entiendo que históricamente nuestra región ha tenido gobiernos buenos, malos y regulares, pero en esta ocasión nuestra región siguió el modelo internacional más popular al pie de la letra y esto tiene sus consecuencias.
Los niveles de pobreza y de incertidumbre que generaron los encierros y cierres durante la cúspide de la pandemia en el 2020 -especialmente en Honduras, Guatemala y El Salvador-, impulsarán a millones, sí millones de personas durante este 2021 a tratar de alcanzar el suelo americano.
“EL PRESIDENTE DE LA INMIGRACIÓN”
Además de la tradicional razón económica, la mega migración se está dando por una nueva realidad en EUA. Hace unos días el Presidente Andrés Manuel López Obrador describió a su contraparte de los EUA Joe Biden como “El Presidente de la migración”. Los propios aliados demócratas del Presidente de EUA como el congresista Henry Cuellar, un aliado histórico de los migrantes, ha dicho que “esto no puede seguir”, al asegurar que los menores de edad detenidos por la patrulla fronteriza con los que él platicó durante su visita a los centros de detención reabiertos y saturados, le decían que en sus países de origen “ellos ven en la tele que mucha gente está entrando sin problema a EUA y que por eso ellos decidieron hacer el viaje”…“Ese es el mensaje que ellos están viendo y eso debe cambiar”, exigió el político liberal casi sonando como el mensaje del anterior Presidente.
LA MIGRACIÓN DE LA ERA DEL COVID19
Podemos decir que el Covid-9 no es un tema sino una era que nos acompañará al menos un par de años y cuyos efectos serán mucho más duraderos. Durante la administración de Trump se aplicó una política dura para disuadir o tratar de inhibir la inmigración indocumentada, dicha política fue acompañada de una retórica muy dura e incluso grosera, incluso algunos dirían que fue xenofóbica. En contraste el entonces candidato Biden dijo que frenaría las deportaciones y que permitiría la regularización migratoria de los que estuviesen indocumentados en su país. Esto ha sido tomado por muchos en Latinoamérica como una invitación abierta a la inmigración. Siendo el segundo elemento de esta triada de factores que estarán creando la mayor migración registrada, al menos en números reales, en la historia de la humanidad.
Según documentos oficiales de la administración Biden, febrero del 2021 fue record en número de cruces y detenciones en la zona fronteriza. Sólo en 28 días se detuvieron a 100,440.
En un sentido estricto, los meses de invierno son históricamente bajos en los números de la migración indocumentada, por lo que no sería raro que estos números se mantengan o aumenten durante este mismo año. Si los números se mantienen los estados de California, Texas, Nuevo México y Arizona recibirían a varios millones de personas en un lapso muy corto de tiempo. No olvidemos que esa misma cantidad de personas pasará por nuestros estados fronterizos de Baja California a Tamaulipas.
Según estudios del Congreso de Estados Unidos y de grupos pro migrantes, por cada persona que se detiene al cruzar la frontera sin documentos migratorios, cuando menos otras 3 logran pasar sin ser detectadas. Ojo, ésta es la migración por tierra, la más sufrida y trágica, falta sumar la migración por aire que aunque menor, también se da porque mucha gente con visa prefiere ya irse mudando a EUA por la inseguridad en Latinoamérica, misma que también ha aumentado durante esta era del Covid19.
Estas proyecciones son aún inciertas, ya que durante la era Trump se avanzó en la construcción del llamado muro fronterizo, por lo que aún no se sabe el efecto disuasivo del mismo en un periodo de apertura política como la de Biden sumado a la demanda migratoria por la pobreza que acentuó y generó el Covid-19. Lo que es verdad es que en febrero del 2020 se registraron 36 mil detenciones y en el 2021, 100 mil.
En la nueva administración de EUA, cada persona detenida es “procesada” y puesta en libertad en suelo americano para aguardar el proceso de deportación que dan las cortes. El altísimo número de solicitudes para estos procesos generan un rezago de años, durante los cuales nuestros paisanos trabajan y realmente se adaptan a dicho país independientemente de que su situación migratoria no cambie o se regularice.
Naturalmente casi nadie se aparece a los juicios por lo que ese proceso es una pérdida de tiempo y de dinero ya que los migrantes saben que si se presentan seguramente serán deportados.
Pero los menores detenidos tienen un problema distinto ya que no pueden ser dejados en libertad sin un adulto que se haga cargo y eso genera dificultades y riesgos, en especial porque muchos de dichos menores son enviados por sus padres para poder cruzar la frontera sin documentos y luego ser entregados a sus parientes en los EUA. Sólo durante el mes de febrero fueron detenidos casi 10 mil migrantes sin acompañantes, es decir algo así como 7% de todos los detenidos eran menores de edad.
LOS MIGRANTES PREFIEREN EUA SOBRE EUROPA
Los migrantes durante de la era del Covid-19 enfrentan un problema adicional, Europa decide nueva ola de encierros mientras que EUA y otros deciden abrir o morir, por lo que nuestros migrantes que antes ya estaban cruzando el mar para buscarse un mejor futuro, por ahora sólo se enfocan en EUA. El fenómeno de los encierros europeos puede atenuar el deseo de emigrar desde las regiones aledañas al viejo continente, ya que los países menos sofisticados de África, de Europa del Este y Oriente Medio han tenido medidas menos drásticas para asegurar los encierros que las europeas más famosas como Italia, España, Inglaterra, Francia y Alemania.
EL NEGOCIO SIGUE CRECIENDO
Si algún negocio crecerá en este año es el del tráfico de personas indocumentadas y mercancías ilegales a través de nuestra frontera con la frontera de EUA. Este es el tercer elemento que impulsará y promoverá la emigración del 2021, en la que los migrantes incluso traen playeras idénticas impresas con la frase “BIDEN déjanos entrar”.
De los 100,440 migrantes detenidos durante febrero, 10 mil eran menores de edad, 71 mil eran adultos sin compañía y casi 20 mil eran familias. Esto indica que el 20% de esta emigración se da con todo y la familia en un solo acto. Pero alguien organiza la ruta y esos son los cárteles que son de facto los dueños de dichas rutas que van desde el sur de México hasta el interior de los EUA. ¿Quién organizó la fabricación y distribución de las playeras tipo campaña electoral entregadas y portadas por cientos de migrantes que se supone vienen de manera espontanea?
El negocio del 2021 para el tráfico de personas sería tan numeroso que podría alcanzar 4 millones de cruces indocumentados por tierra. Pasarían por esa zona más personas que el total de los habitantes que hay en la suma de Guadalajara y Zapopan, incluso la migración indocumentada sería similar al número total de nacimientos en EUA durante el 2020. Imaginemos el volumen de dinero que esto representa y el reto para las autoridades de la frontera mexicana y americana. Es evidente que la estrategia de los carteles está funcionando muy bien, aprovechando la colusión, corrupción y la ineficiencia de los sistemas de seguridad pública de todo el hemisferio norte.
Los carteles utilizan y ahora hasta uniforman a los migrantes para que lleven drogas o en su caso para que distraigan los recursos de la patrulla fronteriza que se ve superada en sus capacidades numéricas. El altísimo número de migrantes ha generado que la administración Biden reabra los “gallineros” o granjas como prisiones que se habían criticado y cerrado durante la administración Trump.
En dichas granjas se atiende a los menores sin compañía, niños y niñas de 8 a 18 años de edad, pero no se tiene manera de evitar los contagios del Covid-19, lo mismo sucede con los centros para procesar a los adultos, por lo que ya incluso se han dispuesto campamentos al aire libre en la línea fronteriza para procesar en el piso, en pleno desierto, ahí bajo carpas o puentes en los huecos del muro, a los miles de migrantes que arriban cada día.
Para mi los migrantes son en su mayoría valientes que arriesgan su vida por un futuro mejor. Durante la travesía, los migrantes se enfrentan a violaciones sexuales, asaltos, secuestros y claro extorsión.
Hay que valorar y meditar el efecto que esta migración tiene en sus comunidades de origen, pero también en las comunidades destino en donde además de crear negocios, también compiten con los locales por los puestos de trabajo escasos en esta era del Covid-19. Para nosotros los receptores de los dólares que envían y que rompieron récord en el 2020, su partida es una bendición económica que reduce las presiones por desempleo y pobreza, pero habría que ver cuál es el impacto en los empleos locales de bajo ingreso, si es verdad que nuestros paisanos hacen el trabajo que “ni los negros quieren” como decía el presidente Fox, o tal vez también es que hacen el trabajo por sueldos menores y eso genera que a todos les bajen el salario por la natural ley de la oferta y la demanda en un país como lo es EUA.
Es obvio que a pesar de las dificultades y de que el salario no ha crecido, a nuestros migrantes les va mejor que a muchos de nuestros paisanos que no se exilian y es por eso que la emigración se da y se dará en grande durante este 2021.
Deportes
Nos espera mañana una gran final del Mundial de Clubes

–Por Redacción Conciencia Pública, con datos de BEIN Sports y Reuters
Este domingo caerá el telón de la Liga de Campeones de clubes con una final histórica en el nuevo formato del Mundial de Clubes. El PSG —actual campeón de Champions y doble ganador del torneo— se enfrentará a un Chelsea renovado liderado por Enzo Maresca.
El Estadio MetLife, en Nueva Jersey, alzará el telón a las 15:00 ET (13:00, hora del Centro de México), con el objetivo de consagrar al primer campeón del certamen ampliado a 32 equipos.
El PSG llega con ritmo demoledor: ganó 7 de 8 partidos en el torneo sin recibir gol, incluyendo un contundente 4‑0 sobre el Real Madrid en semifinales, con Dembélé como figura estelar . Bajo la dirección de Luis Enrique, el equipo parisino ha evolucionado hasta convertirse en una máquina ofensiva y bastante sólida, superando con facilidad incluso a gigantes como Bayern Múnich o Atlético de Madrid.
Del otro lado estará un Chelsea ambicioso, construido sobre la base de un proyecto joven. Tras quedarse fuera de la Champions, el equipo inglés consiguió su boleto al Mundial de Clubes gracias a la Conference League. Su camino incluyó cruces con Benfica, Palmeiras y Fluminense, destacando la figura de Joao Pedro en ataque y la solidez en mediocampo de Enzo Fernández, Lavia y Caicedo, quien es clave para neutralizar al poderoso tridente del PSG.
Tácticamente, se espera un choque al estilo “ajedrez” entre los técnicos: Maresca apostará por su presión compacta, mientras que Luis Enrique buscará imponer el control en el mediocampo y la efectividad de sus estrellas . Con el sol veraniego y el calor de Nueva Jersey como factor, la condición física también será decisiva.
Si bien el PSG parte como favorito, Chelsea anhela dar la sorpresa y convertirse en el primer club en levantar dos veces el título bajo este formato.
Será una final electrizante con historia, estrategia y talento en cada sector del campo. ¡No te la pierdas a la una de la tarde este domingo 13 de julio!
MUNDO
Se incrementan las muertes de personas adultas mayores a causa del cambio climático

– Por Redacción Conciencia Pública, con información de DW Español y el PNUMA
La ONU, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), alertó sobre los crecientes riesgos que el cambio climático representa para la salud de las personas mayores.
El informe Fronteras 2025 advierte que las muertes asociadas al calor extremo entre mayores de 65 años han aumentado un 85 % desde los años noventa, especialmente en zonas urbanas de países de ingresos bajos y medios.
Además, fenómenos como olas de calor, inundaciones y el deshielo se han vuelto más frecuentes y letales, afectando especialmente a personas con enfermedades crónicas, movilidad limitada o en situación de pobreza o aislamiento.
El documento destaca la necesidad urgente de rediseñar las ciudades para hacerlas más accesibles y resilientes al cambio climático, mediante planificación urbana incluyente, espacios verdes y acceso a información climática adaptada a personas mayores.
Asimismo, el análisis de la ONU subraya el peligro del deshielo acelerado de la criosfera si la temperatura global supera los 2 grados centígrados, lo que podría liberar microorganismos patógenos antiguos y afectar tanto la biodiversidad como la vida de millones de personas, que dependen del agua proveniente de estas regiones congeladas.
Otro riesgo señalado es el incremento de inundaciones prolongadas e intensas que reactivan sustancias químicas tóxicas prohibidas desde hace décadas, las cuales pueden contaminar ciudades y la cadena alimentaria.
Además, se alerta sobre el envejecimiento de presas, cuya degradación puede afectar tanto a comunidades humanas como a ecosistemas. El informe concluye con un llamado urgente a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, limitar el turismo en zonas frágiles y fortalecer la investigación científica en entornos vulnerables.
¿Qué es la criosfera?
La criosfera es la parte de la Tierra donde el agua se encuentra en estado sólido, incluyendo hielo y nieve. Abarca glaciares, capas de hielo, permafrost, hielo marino, nieve y hielo en ríos y lagos.
CULTURA
Semifinal con olor a final: Real Madrid vs PSG en el Mundial de Clubes

Por Redacción Conciencia Pública //
El Real Madrid se mide hoy ante el PSG, reciente campeón de la Champions League, en la semifinal del Mundial de Clubes 2025, en un enfrentamiento europeo cargado de historia. El ganador se enfrentará al Chelsea, que ya aseguró su lugar en la final tras vencer al Fluminense 2‑1.
El choque entre técnicos españoles Xabi Alonso y Luis Enrique, sumado al regreso de Mbappé al Estadio MetLife, intensifica aún más la rivalidad europea.
Alineaciones y bajas clave
El equipo español presenta un once repleto de figuras: Courtois; Valverde (capitán); Rüdiger; Asencio; Fran García; Güler; Tchouaméni; Bellingham; Vinícius Jr.; Mbappé; y Gonzalo García. La principal baja es Dean Huijsen, expulsado. En respuesta, PSG alinea a Donnarumma; Hakimi; Marquinhos (capitán); Beraldo; Nuno Mendes; Vitinha; Fabián Ruiz; João Neves; Kvaratskhelia; Doué; y Dembélé, con Willian Pacho y Lucas Hernández sancionados.
Trayectoria y claves del encuentro
Los parisinos del PSG llegan en gran forma tras su contundente triunfo 5‑0 en la final de la Champions contra el Inter de Milán. En el Mundial de Clubes avanzó eliminando a Inter Miami y Bayern Múnich, a pesar de las expulsiones de Pacho y Hernández. Dembélé, tras recuperarse de lesión, volvió a marcar y figura como uno de los candidatos al Balón de Oro.
Por su parte, el Real Madrid ha superado a Juventus y Borussia Dortmund, destacando a Gonzalo García, máximo goleador del torneo con cuatro tantos, y Mbappé, quien regresó con una chilena espectacular tras superar una gastroenteritis.
Transmisión y futuro inmediato
El duelo se jugará este miércoles 9 de julio de 2025 a las 13:00 horas (tiempo del Centro de México), en el MetLife Stadium de Nueva Jersey. La transmisión será por Canal 5 (TV abierta), TUDN (paga) y streaming en DAZN (registro gratuito) y ViX Premium. Además, El Financiero Deportes ofrecerá cobertura minuto a minuto.
El ganador de esta semifinal jugará la final el domingo 13 de julio, también en el MetLife, frente al Chelsea, en busca del trofeo del Mundial de Clubes 2025.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
LOS PELOTEROS5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo