Connect with us

OPINIÓN

El Peor Enemigo: El triunfo de Yalitza Aparicio exhibe el racismo mexicano

Publicado

el

Por Carla Martell //

Yalitza Aparicio ha hecho historia, pues se ha convertido en la primera mujer mexicana e indígena que ha tenido una nominación al Óscar en la categoría de mejor actriz gracias a la película Roma, sin embargo, su propio país se ha encargado de desprestigiar su logro.

La joven Yalitza Aparicio es una maestra de preescolar originaria de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, ubicada en Oaxaca, tiene raíces indígenas que están plasmadas tanto en su mentalidad y apego a su cultura, como en su físico, motivo por el cual Alfonso Cuarón la eligió para interpretar a Cleo en Roma.

Cleo es una joven indígena que llegó a la Ciudad de México para vivir y trabajar como servidora doméstica con una familia mexicana de clase media-alta en la década de los años 70. Roma documenta lo que viven las empleadas domésticas, tanto las de ese entonces como las actuales, ya que según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en México cerca de 146 000 mujeres indígenas salen de sus pueblos para ir en busca de un empleo que les permita tener una vida aceptable y digna, enfrentándose a abusos y situaciones difíciles.

Alfonso Cuarón, director de Roma, explicó que esta película fue inspirada en la historia de Liboria Rodríguez, quien era la servidora doméstica y nana del cineasta en su infancia. Liboria proveniente de Tepelmeme, Villa de Morelos, en Oaxaca y es hablante de la lengua mixteca.

Desafortunadamente, aunque Yalitza Aparicio ha logrado sorprender a miles de personas alrededor del mundo con su actuación como Cleo, desde que se estrenó Roma el 30 de agosto de 2018, no ha dejado de recibir comentarios y criticas racistas, que menosprecian su condición física y están lejos de reconocer su trabajo en dicha película.

La película ha abierto conversación. Una conversación acerca del racismo que existe en mi país y que lo hemos ignorado. Y no sólo ignorado, el mexicano ha vivido negándolo… ya que la realidad es que es profundamente racista y se ha abierto conversación alrededor de los pueblos indígenas, los pueblos originarios”, aseguró el cineasta Alfonso Cuarón a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Roma ha expuesto a un México racista y clasista, problema que se ha hecho presente en cualquier tipo de persona durante los últimos meses, desde ciudadanos comunes a personalidades destacadas y reconocidas del espectáculo. Como es el caso del actor Sergio Goyri, quien llamó “pinche india” a Yalitza, además de hacer una crítica negativa a su participación en el filme de Cuarón.

Frases como “aunque la mona se vista de seda, mona se queda” y “qué pena que una india represente a México” son parte de los cientos de ataques que se han hecho a la oaxaqueña y se han incrementado por su aparición en diversas portadas de revistas reconocidas mundialmente como Vogue, Vanity Fair, The Hollywood Reporter, ¡Hola!, Badhombre, etc.

Sin embargo, a pesar de todos los ataques dirigidos a Yalitza, tanto Alfonso Cuarón como ella se han convertido en las principales voces que buscan luchar contra el racismo y clasismo.

El verdadero rostro de cientos de mexicanos ha sido expuesto y se ha identificado que en México cerca del 20% de la población ha sido discriminada ya sea por su condición física, edad, pensamiento o religión. Mientras que el 55% de los habitantes ha aceptado que han insultado a otro mexicano por su color de piel según el INEGI.

México tiene una gran riqueza cultural, ya que alberga a cerca de 68 pueblos indígenas que hablan diferentes lenguas y tienen costumbres únicas, estos pueblos residen por todo el país, pero se concentran mayormente en la zona sur del país, en estados como Oaxaca, Chiapas, Puebla, Veracruz y Guerrero.

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y el INEGI han indicado que los cinco estados con mayor índice de discriminación por cuestiones físicas son: Puebla, en primer lugar, con en 28.4% de población discriminada; después Colima con un porcentaje del 25.6%; posteriormente, Guerrero con el 25% de sus ciudadanos afectados; Oaxaca ocupa el cuarto lugar con un 24.9% y, finalmente, Morelos con 24.4%.

Además dentro de las razones que hacen sentir a las personas discriminadas, el 61% piensa que los discriminan debido a que son adultos mayores; el 58.8% asegura que el motivo de discriminación es por ser mujeres; el 58.3% por padecer alguna discapacidad; el 41.7% por la orientación de su religión y el 40.3% por su origen y rasgos indígenas.

Estos datos exponen que las mujeres indígenas en algún momento de su vida se les discriminará por características físicas que ni siquiera eligieron.

Sin embargo, aunque a diario se les niegan derechos y se menosprecia a cientos de personas por su condición física o mental, México sigue afirmando ser un país que “no es racista” según la académica Eugenia Iturriaga, de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Iturriaga comentó que la prevalencia de tanto racismo en México se debe en buena parte a la publicidad y puso como ejemplo el cambio de imagen del cartón de un producto lácteo, ya que al cambiar a la familia rubia que aparecía y poner a una morena aunque el precio y ubicación fueran iguales a las demás leches los clientes pensaban que dicho producto era “para gente pobre”.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial los mexicanos tenemos un gran reto que consiste en minimizar y trabajar por erradicar el racismo y clasismo, que se hace mayormente a personas de tez morena, indígenas o de descendencia africana.

«Mi piel, muy mexicana, oaxaqueña y muy humana. Del color de mi tierra y la diversidad de sus colores», así es como orgullosamente se describe Yalitza Aparicio y es el pensamiento que deberían de tener cientos de mexicanos al ver a otros y saber que la diversidad es lo que enriquece a un país.

Te puede interesar: Discriminación y racismo educativo para niños indígenas: INEE

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Proteger la marca, una necesidad legal para evitar pérdidas en México: IMPI, el aliado de la defensa de la propiedad industrial

Publicado

el

Opinión, por Alejandro Verduzco Mendoza //

En México, un error frecuente en materia de propiedad industrial es asumir que una marca pertenece a una persona, familia o empresa solo por haberla usado históricamente.

Esta creencia se derrumba cuando alguien, ajeno o no, registra legalmente la marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), desencadenando conflictos legales, comerciales y financieros que pueden devastar a los supuestos propietarios. Desde disputas por nombres de negocios hasta pérdidas millonarias, la falta de registro formal es una trampa común que el IMPI busca prevenir.

La protección de la propiedad industrial en México tiene raíces en la Ley de Invenciones y Marcas de 1976, un primer paso en un contexto de economía cerrada. Con el auge del comercio, la publicidad y la globalización, la Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial de 1991 amplió las garantías para marcas, adaptándose a un mercado competitivo. En 1994, esta ley se transformó en la Ley de la Propiedad Industrial (LPI), coincidiendo con la creación del IMPI en 1993 como organismo autónomo, encargado de administrar y proteger los derechos de propiedad industrial.

En junio de 2020, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial (LFPPI), que derogó la LPI. Esta nueva legislación promueve una cultura de ética, legalidad y transparencia, fortaleciendo la protección de marcas, avisos comerciales y nombres comerciales, conocidos como signos distintivos. Su objetivo es fomentar la innovación, la competitividad y el respeto a los derechos de propiedad industrial en un entorno globalizado.

¿QUÉ SON LOS SIGNOS DISTINTIVOS?

El IMPI, aliado clave en la defensa de la propiedad industrial, junto con la Secretaría de Economía, define los signos distintivos como herramientas esenciales para diferenciar productos y servicios en el mercado. Protegerlos garantiza su uso exclusivo y evita conflictos legales. Los principales conceptos son:

  • Marca: Un signo visible (logotipo, nombre o diseño) que identifica un producto o servicio, como el nombre de una empresa o un emblema distintivo.
  • Marca colectiva: Usada por asociaciones o sociedades para distinguir los productos de sus miembros, regulada por normas internas.
  • Aviso comercial: Un eslogan o frase breve que promociona un negocio o producto, como “Just Do It” de Nike.
  • Nombre comercial: El nombre que identifica a una empresa o establecimiento, como “Coca-Cola”.
  • Denominación de origen: Vincula un producto a una región geográfica, como el tequila de Jalisco, destacando su calidad única.

LA IMPORTANCIA DE REGISTRAR TU MARCA

Registrar una marca ante el IMPI no es un trámite opcional, sino una necesidad estratégica. Sin un título de propiedad industrial, los empresarios arriesgan su inversión en branding, ya que un tercero puede reclamar legalmente la marca, incluso por desconocimiento. Este proceso, aunque requiere tiempo y asesoría, protege activos intangibles que definen la identidad y el valor de un negocio. La LFPPI refuerza esta protección, pero su efectividad depende de que los emprendedores actúen con prontitud y conocimiento.

En un México de 2025, donde la competencia digital y global crece, el IMPI desempeña un papel crucial al ofrecer herramientas electrónicas, como la Cuenta PASE, para agilizar registros. Sin embargo, la educación sobre propiedad industrial sigue siendo un reto, especialmente para las pequeñas y medianas empresas. Proteger una marca es más que un trámite legal: es una inversión en el futuro de cualquier proyecto.

EL IMPI: GUARDIÁN DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) es un organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, encargado de administrar el sistema de propiedad intelectual e industrial en México. Su misión es proteger y promover el respeto a la propiedad industrial, impulsando la innovación, la competitividad y el desarrollo económico del país. Con un enfoque en buenas prácticas, el IMPI busca fomentar el bienestar a través de un marco legal que salvaguarde marcas, patentes y otros signos distintivos.

La visión del IMPI lo posiciona como una institución moderna y accesible, que aprovecha la tecnología para agilizar procesos y prioriza los derechos colectivos. Sus valores —honestidad, inclusión, equidad, ética y solidaridad— guían su labor de apoyar a emprendedores y empresas en un entorno globalizado. En 2025, el IMPI se consolida como un aliado estratégico para quienes buscan proteger sus activos intangibles, desde pequeños negocios hasta grandes corporaciones.

LA IMPORTANCIA DE INVESTIGAR ANTES DE INVERTIR

Para los mercadólogos, el primer paso antes de diseñar cualquier estrategia de branding o posicionamiento es verificar si la marca de un cliente está registrada ante el IMPI. Este trámite, lejos de ser un formalismo, es una medida crítica para proteger la inversión en un activo intangible. Una marca sin título de propiedad industrial no pertenece legalmente a quien la usa, sin importar cuánto tiempo lleve en el mercado. Esta realidad genera incertidumbre entre empresarios, quienes, al invertir en una marca no registrada, arriesgan perderla ante un tercero que la registre legalmente.

Como profesionales del marketing, es nuestra responsabilidad advertir a los clientes sobre este riesgo. En mi experiencia, al explicar que el presupuesto destinado a fortalecer una marca no registrada podría beneficiar a otro titular legal, la mayoría acepta registrar su signo distintivo.

Sin embargo, un pequeño porcentaje ignora esta recomendación, dejando su inversión a la deriva. En un mercado competitivo como el de 2025, donde el valor de una marca define el éxito de un negocio, protegerla ante el IMPI no es opcional: es una decisión estratégica que garantiza seguridad jurídica y confianza empresarial.

*Mtro. Alejandro Verduzco Mendoza

Mercadólogo y Analista Político

@averduzcom

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Quirino, a paso firme y veloz

Publicado

el

De Frente al Poder, por Óscar Ábrego //

Debemos admitir que Gerardo Quirino es una grata revelación.

Hace meses comenté en este espacio que el alcalde de Tlajomulco tiene la oportunidad de convertirse en el nuevo rostro de la política local, y todo indica que la está aprovechando de modo total.

Su agenda diaria atiende una buena dosis de calle y comunidades, lo que sugiere que está cumpliendo con la promesa que hizo en campaña en el sentido de que pasaría mucho tiempo recorriendo el municipio para verificar que los trabajos se concreten en tiempo y forma.

Cercanos a él me aseguran que está disfrutando la chamba y que es obsesivo con los resultados.

“Nos trae asados”, me dijo uno de sus colaboradores.

Me platican también que hasta hoy mantiene la sencillez y que no trae nubes en la cabeza, es decir, que no está futureando con saltar a Guadalajara o brincar a Morena, cosa que lo tiene concentrado, sin distracciones.

Lo cierto es que en Tlajomulco se observan obras por todas partes.

Consulté sobre el particular y me dicen que para este año se destinarán casi dos mil millones de pesos en labores de mantenimiento y construcción, cifra sin precedente si la comparamos con las inversiones del inicio de las pasadas administraciones emecistas.

Quizás por lo anterior es que, en su más reciente medición, la firma internacional Massive Caller lo coloca como el mejor evaluado de la zona metropolitana con una aprobación del 60.7 por ciento.

Nadie más alcanza un promedio del 60 %

Al respecto, vale la pena poner sobre la mesa del análisis, que de continuar así, el escenario político del 2027 no le será nada sencillo a Morena.

Conquistar el triunfo dependerá de enviar al campo de batalla electoral a su propuesta más competitiva.

Y es que aunque diversos estudios arrojan que el movimiento guinda empata con la marca naranja en la cuna del alfarismo, la realidad es que el nivel de aceptación social con el que cuenta Gerardo pinta para mejorar en el futuro.

Así pues, estamos ante un personaje con altas posibilidades, en efecto, de ser un referente inevitable en la arena pública.

Pocas veces se ve a un presidente municipal que arranque a toda velocidad y no tropiece en el camino.

@DeFrentealPoder

*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, activista social, escritor y analista político.

Continuar Leyendo

OPINIÓN

Más Mujicas, más coherencia…

Publicado

el

Opinión, por Miguel Anaya //

José “Pepe” Mujica nació en 1935 en Montevideo, Uruguay, creció en una familia humilde de ascendencia vasca. Desde joven estuvo ligado a las luchas sociales y a los movimientos populares. En la década de 1960 se unió al Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una guerrilla urbana que enfrentó a un sistema político percibido por su movimiento como desigual e injusto.

Fue capturado y pasó 13 años en prisión, gran parte de ellos en condiciones extremas, aislado y sometido a torturas. Esa experiencia no lo quebró; al contrario, lo transformó. Salió de la cárcel con una visión profunda sobre la libertad, la justicia y la dignidad humana. Su ideología y lucha es tema de opiniones encontradas, pero su coherencia, honestidad y cabalidad son reconocidas por propios y extraños.

Mujica asumió la presidencia de Uruguay en 2010, en un contexto de estabilidad democrática, pero con desafíos importantes: consolidar los avances económicos de gobiernos anteriores, profundizar la inclusión social y marcar una agenda ética en la gestión pública.

Su llegada al poder no fue la de un tecnócrata ni la de un político tradicional, sino la de un hombre que había vivido en carne propia el precio de sus ideas, y que ahora tenía la oportunidad de gobernar con esa misma convicción, logrando un gobierno abierto a la diversidad de opiniones.

Durante su mandato, promovió políticas progresistas que colocaron a Uruguay en el centro del debate global: legalizó el matrimonio igualitario, reguló el mercado de la marihuana y defendió con firmeza la redistribución del ingreso. Este tipo de agenda es aplaudida por algunos y desdeñada por otros.

Lo que no cabe duda es de que Mujica supo hablar con firmeza, convicción y argumentos alrededor de lo que él creía correcto; finalmente, lo que lo convirtió en una figura internacional no fue solo su agenda legislativa, sino su forma de vivir el poder.

Mujica renunció a los privilegios de su cargo. Vivía en una casa modesta, manejaba un Volkswagen viejo, vestía ropa sin marca y donaba la mayor parte de su sueldo. Su austeridad no era una estrategia de imagen: era la coherencia hecha costumbre. No hablaba desde arriba, sino desde el mismo lugar que había habitado siempre. Decía lo que pensaba y vivía como decía. Esa congruencia entre palabra y acción, entre idea y estilo de vida, fue su mayor acto político.

En tiempos donde la política se ha vuelto un desfile de discursos vacíos y gestos ensayados, la coherencia se vuelve un bien escaso y, por tanto, valioso. El problema de muchos líderes no es su ideología, sino la distancia que existe entre lo que prometen y lo que practican.

La mayoría opta por lo conveniente, lo inmediato, lo que proyecta popularidad, aunque carezca de profundidad. Mujica, en cambio, nos recordó que la verdadera influencia consiste en inspirar desde el ejemplo.

Más allá del personaje, lo que nos urge recuperar es el principio que encarnó: la coherencia. Pensar, decir y hacer en una misma línea. Defender las ideas no como pancartas para la tribuna, sino como principios que modelan la vida diaria. En un mundo saturado de superficialidad, las ideas con sustancia son las que sobreviven, las que arraigan, las que transforman.

Hoy necesitamos más Mujicas, sí, pero sobre todo más ciudadanos comunes dispuestos a vivir con honestidad intelectual y ética práctica. Más liderazgos que no se construyan sobre slogans, sino sobre valores vividos. Más ciudadanos capaces de exigir, pero también de asumir. Porque la coherencia no es solo una virtud personal: es un acto político, una herramienta de transformación colectiva.

En una época donde lo aparente suele ganarle a lo auténtico, tal vez el mayor gesto de rebeldía sea volver a lo esencial. A lo que no necesita adornos. A la congruencia como brújula, y a la sustancia como motor.

El cambio verdadero no comienza con nuevas promesas, sino con verdades vividas con convicción.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.