Connect with us

MUNDO

El Texit y otras manifestaciones de malestar: Guerra civil en EE.UU. ¿posible futuro cercano?

Publicado

el

Actualidad, por Alberto Gómez R. //

La secesión de Texas y California de la Unión Americana -ergo Gobierno Federal- ocurre tras el tercer mandato del presidente estadounidense, declarando su independencia para conformar otra nación, lo que provoca que el ejército traten de impedir el avance de las “Fuerzas Occidentales” -conformadas estos dos estados- hacia Washington para tomar el poder político del país, al tiempo que otros estados se unen a este movimiento separatista y se disemina la confrontación armada por todo el territorio de Estados Unidos en lo que sería la Segunda Guerra Civil.

Esta es la trama de la película “Guerra Civil” (2024), película escrita y dirigida por Alex Garland, en la se aborda un futuro distópico de los Estados Unidos sumido en una guerra interna, consecuencia de décadas del crecimiento de la inconformidad hacia el gobierno en Washington y el surgimiento de numerosos movimientos de odio racial, político y religioso; es un vistazo a la actualidad del país norteamericano, con muchos factores en movimiento que alimentan la idea del secesionismo.

Los recientes acontecimientos en Eurasia -la guerra ruso-ucraniana- y el conflicto Israel-Palestina-Irán, en los que el gobierno estadounidense es parte activa proveyendo de dinero y armamento a los bandos genocidas ucranianos e israelíes, están teniendo repercusiones en gran parte de la población estadounidense, que ahora se dan cuenta de la realidad de quienes los gobiernan, lo que ha provocado un creciente movimiento antibélico -similar al de finales década de los 60s de la guerra de Vietnam- y antisraelí en una gran cantidad de universidades a lo largo y ancho de la nación americana.

El movimiento de separación de Texas, conocido como “Texit”, es uno de los más controvertidos y populares de EE.UU. Sin embargo, parece tener más que solo el apoyo de ese estado, con una división que pone en riesgo la unión de Estados Unidos. Una reciente encuesta mostró que otras entidades están de acuerdo con la secesión, como se le conoce al acto de retirarse o separarse de una organización o entidad política.

YouGov, una firma internacional de investigación de mercados y análisis de datos, realizó una consulta en línea entre el 2 y el 5 de febrero de 2024 a más de 35.000 adultos estadounidenses, quienes fueron indagados acerca de tres temas: la separación de su estado de EE.UU., si apoyarían la secesión de otra entidad y si tenían conocimiento de lo que dice la Constitución acerca del derecho de los estados a separarse.

La investigación, que se ponderó según género, edad, raza, educación, región censal de EE.UU. y partido político, en la que solo se incluyeron 46 entidades, reveló que alrededor de uno de cada cuatro estadounidenses apoyaría la secesión de su estado. Además, mostró que la mayoría de ellos creen que hacerlo es un derecho constitucional, mientras que la mayor parte de los que se oponen creen que ese derecho no existe.

La firma también encontró que los republicanos son más propensos que los demócratas a apoyar la separación, independientemente de si viven en un estado principalmente republicano o demócrata. “Los estados más grandes y poblados, incluidos California, Texas y Nueva York, tienen más probabilidades que los estados más pequeños y menos poblados de tener una mayor proporción de residentes que están a favor de la secesión”, indican.

¿Cuáles son los estados a favor de una división en EE.UU.? Alaska se posicionó como el estado con mayor apoyo, con un 36% a favor, seguido de Texas, con 31%, y California, con 29%. La encuesta de YouGov destaca que, “si bien es probable que influyan varios factores, existe una correlación significativa entre el apoyo a la secesión dentro de un estado y el tamaño físico, así como su población”. Otras entidades que destacaron son: Oklahoma y Nueva York, ambas con 28%, y Georgia, con 25%. El estado con menor porcentaje de apoyo fue Connecticut, con 9%, seguido de Ohio y Massachusetts, ambos con 14%. (lanacion.com)

California y Texas son dos de los estados más grandes y económicamente influyentes de Estados Unidos. Ambos tienen una importancia significativa en términos económicos, políticos y sociales, y cada uno aporta distintos aspectos que contribuyen al panorama nacional:

California:

  • Economía: California tiene la quinta economía más grande del mundo, siendo un líder en sectores como la tecnología, el entretenimiento, la agricultura, la manufactura y el turismo. Silicon Valley, ubicado en el norte de California, es el epicentro mundial de la innovación tecnológica y alberga a algunas de las empresas más grandes del mundo, como Google, Apple y Facebook. Además, la industria del entretenimiento en Hollywood es una fuerza importante en la economía global. La agricultura californiana es también un sector clave, siendo uno de los principales productores de alimentos en Estados Unidos.
  • Política: California ejerce una gran influencia en la política nacional debido a su tamaño poblacional y económico. Es un bastión demócrata y ha sido un centro de resistencia a las políticas de la administración federal en áreas como la inmigración y el cambio climático. Además, California ha sido pionera en la implementación de políticas progresistas en temas como el medio ambiente, la atención médica y los derechos LGBTQ+.
  • Sociedad: California es conocida por su diversidad cultural y su población multicultural. Es hogar de comunidades de inmigrantes de todo el mundo y es un centro de innovación y progreso social. Sin embargo, también enfrenta desafíos como la desigualdad económica, la falta de vivienda y los problemas de acceso a la atención médica.

Texas:

  • Economía: Texas tiene la segunda economía más grande de Estados Unidos después de California. Es un líder en sectores como el petróleo y el gas, la energía renovable, la agricultura, la manufactura y la tecnología. Houston es un importante centro de la industria energética, mientras que ciudades como Dallas y Austin son conocidas por su próspera escena tecnológica y empresarial.
  • Política: Texas es un estado conservador y republicano, aunque ha experimentado un cambio demográfico en las últimas décadas que ha llevado a un aumento en la competencia política. Tiene una gran influencia en la política nacional debido a su tamaño y su importancia económica, y ha sido un bastión republicano en las elecciones presidenciales.
  • Sociedad: Texas es conocido por su espíritu de independencia y su orgullo regional. Tiene una población diversa que incluye comunidades latinas, afroamericanas y de otros orígenes étnicos. Sin embargo, también enfrenta desafíos como la desigualdad económica, la falta de acceso a la atención médica y las tensiones relacionadas con la inmigración.

Los texanos fueron independientes hace dos siglos y creen que pueden volver a serlo.

Para los impulsores del “Texit”, la confrontación entre la administración del demócrata Joe Biden y el gobierno estatal del republicano Greg Abbott evidencia una ruptura en la Unión.

“La única manera en que Texas asegure la frontera y tenga un sistema de inmigración sensato es que lo haga como una nación independiente”, dice a la AFP Daniel Miller, presidente del Movimiento Nacionalista de Texas (TNM), creado en 2005 pero que nunca “había estado tan cerca de la independencia como ahora”.

… continuará…

 

 

 

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo»: Ernesto Zedillo

Publicado

el

CIERTO O FALSO

«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo instalado, oculto, en la oficina anexa a la Presidencia de la República. Queremos una Presidenta de verdad»

ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO

“Va a ser muy difícil que superemos los retos económicos y geopolíticos que se avecinan desgraciadamente, pues lo que hemos visto es que la apuesta se ha doblado por esa transformación de democracia en tiranía”

ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO

FUEGO CRUZADO

Donald Trump anuncia que intentará “cambiarle el nombre del Golfo de México por Golfo de Estados Unidos, un nombre que suena más bonito”

DONALD TRUMP / PRESIDENTE ELECTO DE EEUU

“¿Por qué no le llamamos América Mexicana? Se oye bonito, ¿no? (…)  El Golfo de México es y siempre será un símbolo de nuestra identidad y soberanía. No permitiremos que se borre nuestra historia ni que se minimice nuestra contribución al continente americano”

CLAUDIA SEHINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO

VOZ ALTA

No se equivoquen

Con responsabilidad y firmeza Pablo Lemus, se conducirá como gobernador y responsabilidad es lo que les pide a sus funcionarios, al leerles la cartilla en la encerrona que tuvo este fin de semana en Ajijic. Conforme publicó la periodista Elsa Martha Gutiérrez, al final les advirtió: “Quien la hace la paga, así de sencillo (…) Y que si se equivocan no habrá perdón”. O sea, no habrá contemplaciones con aquellos que abusen de poder, que no entiendan lo que es el servicio público. No tolerará actos de soberbia y prepotencia, lo cual es un buen principio.

PABLO LEMUS. Advertencia a sus funcionarios. Ni tráfico de influencias, ni corrupción

Alta aprobación

Al cumplirse los primeros cien días del gobierno e la presidenta Claudia Sheinbaum, sorprende que alcance mayor aprobación que su antecesor en la jefatura federal , de acuerdo a la encuesta de Buendía & Márquez para El Universal. El sector que más la respalda son los adultos mayores. Conforme a los datos, 80% de los adultos mayores de 60 años avalan su gestión; le siguen jóvenes de 18 a 29 años, con un 79%. En tercer lugar quedaron las personas de 30 a 45 años quienes le dieron un 77% y finalmente aquellos y aquellas de 46 a 59 años, quienes aprobaron su gestión con un 72%.

PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM. Adultos mayores y jóvenes los que más la aprueban.

¡Vuela alto!

Un hombre generoso que sembró en tierra fértil fue Don Fernando Romo González, quien el pasado sábado a sus 99 años dejó este mundo. Originario de Atotonilco, fue fundador del diario El Jalisciense. Era el decano del periodismo en Jalisco. Fue empresario del transporte público y miembro de la Alianza de Camioneros y tesorero de la Línea Oblatos. Se introdujo en el mundo de las artes gráficas con una imprenta que instaló en Tlaquepaque y en la década de los 80’s decidió incursionar en el mundo del periodismo.

DON FERNANDO ROMO. ¡Descanse en paz!

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Nos necesitamos

Publicado

el

Continuar Leyendo

MUNDO

Dos visiones tras un objetivo similar

Publicado

el

Opinión, por Miguel Anaya //

La relación bilateral entre México y Estados Unidos ha sido un tema de constante análisis, especialmente en un contexto actual marcado por la llegada de Donald Trump a la presidencia y la visión política y social de Claudia Sheinbaum. Si bien los retos son notorios, es crucial resaltar las vastas oportunidades que se presentan para México en el ámbito económico y en la lucha contra la desigualdad.

Desde la anterior administración de Trump, se han implementado políticas que han desafiado el status quo del comercio entre ambos países. Sin embargo, esta situación también ha impulsado a México a redefinir su papel en la economía regional.

La renegociación del Tratado de Libre Comercio, que culminó en el T-MEC, no solo representó un esfuerzo por mantener el acceso a un mercado vital, sino que también abrió la puerta a la modernización de sectores clave, brindando a México la oportunidad de convertirse en líder de la manufactura avanzada y procesos de innovación, misma que aún falta por ser mejor aprovechada.

La interdependencia económica entre México y Estados Unidos es una realidad innegable. Ambos países se benefician de un comercio robusto que impulsa sus economías. La manufactura mexicana en sectores como el automotriz y la electrónica, es un pilar fundamental que permite a las empresas estadounidenses optimizar costos y mejorar su competitividad. Esta sinergia es una oportunidad dorada para que México fortalezca su posición en la cadena de suministro de América del Norte, convirtiéndose en el aliado preferido de un mundo cada vez más interconectado.

Adicionalmente, la escasez de mano de obra en Estados Unidos en sectores como la agricultura y la construcción abre una ventana de oportunidad para que México colabore en la provisión de talento. La creación de políticas migratorias que faciliten la movilidad laboral puede ser beneficiosa para ambos países, garantizando que los sectores más necesitados en Estados Unidos cuenten con la mano de obra necesaria, al tiempo que se generan ingresos y oportunidades para los mexicanos, pero esto solo es posible si antes, nuestro país genera ciertas condiciones como reducir la pobreza y los altos índices de violencia.

Si el gobierno de Claudia Sheinbaum logra reducir la pobreza, logrará un triunfo clave en la narrativa, pues conseguir un país más equitativo no solo es un objetivo ético, sino una estrategia pragmática que fortalecería la estabilidad social y política de México. Invirtiendo en educación y capacitación, mejorará la movilidad social y la competitividad del país. Esta visión inclusiva puede ser un atractivo poderoso para los inversionistas que buscan no solo la rentabilidad momentánea, sino también objetivos a largo plazo en sus decisiones de inversión.

Asimismo, el combate al crimen organizado y la violencia es fundamental para garantizar el libre desarrollo de los mexicanos y claro, un entorno seguro y propicio para los negocios. Más allá de las declaraciones estridentes de Donald Trump es evidente y alarmante el crecimiento de las células delincuenciales en el país y también lo es que las autoridades nacionales deberán construir una relación de confianza con el vecino del norte.

Pensando en esto, habrá que prestar atención en la petición de Estados Unidos de combatir al crimen organizado de origen mexicano con sus fuerzas armadas; aunque este no es el plan preferido del gobierno mexicano, seguramente habrá puntos de acuerdo, pues la reducción de la violencia es una necesidad urgente para ambas naciones.

Finalmente, no podemos pasar por alto la reciente dimisión del líder canadiense Justin Trudeau, en una nación que muestra una clara tendencia a instaurar un nuevo gobierno de derecha que pondere el desarrollo económico antes de la inclusión social o la política de fronteras abiertas.

En conclusión, a pesar de los desafíos que presenta la relación bilateral con Estados Unidos las oportunidades son vastas y prometedoras, los puntos clave de comercio, seguridad y migración tienen soluciones multifactoriales donde convergen la educación, los valores, la cultura y, sobre todo, la aplicación de un estado de derecho fuerte y eficiente.

La capacidad de ofrecer dichas soluciones y aprovechar el crisol de oportunidades que se presentan dependerá de la voluntad de las y los líderes involucrados y la capacidad para trabajar juntos, caminado hacia una región más próspera, equitativa y sostenible. El futuro de México y Norteamérica está en sus manos.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.