JALISCO
Estrellita para Alfaro y el rector Villanueva: La Universidad de Guadalajara reivindica su esencia popular

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
Nuestra antigua y ameritada Máxima Casa de Estudios de Jalisco, la Universidad de Guadalajara (UdeG), logró un acto de justicia histórica y obtuvo lo que se ha llamado presupuesto constitucional: esto es un logro magnífico, pero el anuncio de que volverá a ser un centro de estudios que no cobre cuotas, participaciones y en general pagos forzosos por aprender, es una noticia excepcional, porque la reivindica con su particularidad distintiva en su etapa moderna, cuando se refundó -en 1925- bajo el principio de ser pública y ceñirse al lema de “Piensa y Trabaja”: ser gratuita y para el pueblo.
Por otra parte, con la publicación en el periódico oficial “El Estado de Jalisco” de fecha 14 de marzo de este año, donde aparece la reforma a la Constitución Política estatal, en su artículo 15 (que instituye la obligación del poder pública de facilitar medios para que personas y grupos se sumen al desarrollo económico, político y cultural de la entidad), al cual se le agregaron cuatro párrafos en su fracción IV, que precisa: “El sistema educativo estatal se ajustará a los principios que se establecen en el artículo 3o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; estará orientado a promover la convivencia armónica y respetuosa entre la sociedad y …desarrollará además, la investigación y el conocimiento de la geografía y la cultura de Jalisco, de sus valores científicos, arqueológicos, históricos y artísticos, así como de su papel en la integración y desarrollo de la nación mexicana”.
Los parágrafos con que se adicionó nuestra ley suprema jalisciense dicen que la UdeG, es un organismo público descentralizado del gobierno estatal, con autonomía para garantizar la enseñanza mediante la libertad de cátedra, de investigación, de examen y discusión de las ideas; enfatiza en que se gobernará a sí misma y administrará su patrimonio, “cuyo fin es impartir educación media superior y superior, así como coadyuvar al desarrollo de la cultura en el Estado”. Enseguida viene la porción en la cual se menciona, que la UdeG, contará con una aportación anual de al menos un cinco por ciento del presupuesto de egresos estatal (PEE), que es lo correspondiente a Jalisco de acuerdo con el esquema de financiamiento que al respecto se tiene con el gobierno federal. Adicionalmente -establece la reforma que comentamos- se podrá agregar un punto tres por ciento del PEE para proyectos específicos de infraestructura y equipamiento. Todo se deberá hacer conforme los planes nacionales y locales de educación superior, así como ajustándose a los lineamientos hacendarios y de gasto público, entre lo que destaca la transparencia, control y vigilancia del gasto.
Como aseguró el rector de la universidad tapatía, ahora los alumnos no tendrán que cubrir cuotas y su formación universitaria será gratuita, tal como pregona la Constitución de la República. Y a la par, se podrá ensanchar el cupo de estudiantes de nuevo ingreso, tanto a bachillerato -preparatoria- como para alcanzar cualquier grado desde licenciatura, maestría e incluso el doctorado. Eso -la gratuidad- fue el anhelo de la Revolución mexicana en el ramo educativo y ahora, en el nivel universitario, se cumplirá cabalmente. Hemos de advertir que ese cometido se hacía antes, pero la estrechez económica y luego los tiempos del neoliberalismo, hicieron que se dejara en el olvido, con lamentables repercusiones para la juventud de escasos recursos.
La prensa de la localidad le dio tratamiento muy especial al logro que, gracias al gobernador, el legislativo y la sensibilidad del rector -Ricardo Villanueva- ahora tiene de plácemes a los universitarios y en general al pueblo. Pero también sirvió para echar palada de tierra al enfrentamiento que sostuvo el ejecutivo -Enrique Alfaro- con el fallecido líder moral de la UdeG -Raúl Padilla- pues, en el acto celebrado en el ex Recinto del Congreso -en Palacio de Gobierno- el ardoroso gobernador expresó su reconocimiento al exrector, calificándolo como figura de enorme talento y “determinación a prueba de todo”. El diario Mural -del 15 de este marzo- dice en una nota de primera plana: “Reconoce Alfaro a Padilla y firma presupuesto”.
En su información de ocho columnas, El Informador publica: “Adiós a las cuotas en la UdeG”. Por su lado, el diario Milenio del mismo viernes 15 informa: “Anuncia Villanueva la gratuidad de los estudios en la UdeG”. Y el cotidiano Antena Noticias, dice: “El presupuesto constitucional para la UdeG ya es una realidad”.
Prosiguiendo la vista de nuestra prensa, el diario NTR de la misma fecha que los antedichos, afirma:” Gasto Constitucional para UdeG es oficial”. En cuanto a La Crónica de hoy, versión Jalisco, especifica: “Gobierno y UdeG comienzan nueva era de relación institucional”. Otro periódico, Quadratin-Jalisco, reconfirma:” Ya es oficial el presupuesto constitucional para UdeG”. De igual manera, el periódico Publimetro, encabeza su primera plana: “Jalisco oficializa entregar 5% de su presupuesto a la UdeG”.
De la columna “Parabólica” del diario Antena Noticias, bajo el rubro de “Nueva etapa para la UdeG”, extraemos lo siguiente: “Por fin, después de tantos años y enfrentamientos, el día de ayer comenzó ‘una nueva era’ en la relación entre el Gobierno de Jalisco y la UdeG…Con este decreto la casa de estudios asegura que recibirá de manera constitucional al menos el 5% del presupuesto de egresos…sin que tenga avalarse por los poderes Ejecutivo y Legislativo estatal, es decir, sin que se tengan que hacer grillas y manifestaciones para conseguir recursos.
«Así, la universidad jalisciense estará concentrada en sus tareas sustantivas y enfocada en los temas académicos, culturales y de formación. Estrellita en la frente para Alfaro y para el rector Ricardo Villanueva por el acuerdo histórico que lograron.” (AN, 15-III-2024).
No cabe duda de que habiendo buena voluntad y con el afán de servir realmente a Jalisco, la ciencia y la cultura, se pueden alcanzar metas, así estas sean de lo más difícil. Ahora resta que se cumplan plenamente los objetivos que entraña el otorgamiento del presupuesto constitucional a la Universidad, y esos fines sean parejos en hechos, con las intenciones manifestadas por quienes participaron en tan venturoso suceso.
JALISCO
Contratación bajo investigación

Luchas Sociales, por Mónica Ortiz //
De los problemas que actualmente enfrenta el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), el escándalo por la contratación de la conductora de televisión Eli Castro, un personaje polémico que se mantiene en circunstancias similares la mayor parte del tiempo, demuestra una vez más que la política se desvía sin duda del objetivo que debería tener: el bienestar, la transparencia y la calidad de los servidores públicos.
Es muy lamentable que, ante el aumento injustificado de las tarifas de un sistema de agua potable, también saliera a la luz un tema tan desagradable que opaca el servicio público y la política. Este hecho carece de justificación y evidencia corrupción y opacidad.
En este sentido, lo que toca es analizar la intervención de los entes públicos encargados de esclarecer este bochornoso episodio, que afectará la imagen pública del partido que hoy gobierna Jalisco. Será lógicamente imposible justificar que la conductora tenga el perfil para ocupar el cargo de asesora técnica y que la manera de haber llegado a él fue bajo absoluta transparencia y control.
Por lo tanto, que esté en la nómina del SIAPA con un salario de alto rango, comisionada sin asistir, y que argumente públicamente que su caso es un asunto de resentimiento social, por ser una persona que consigue lo que se propone, es un tema delicado que evidencia prácticas de corrupción.
En este contexto, habrá que estar atentos a la intervención de la Fiscalía Anticorrupción del Estado de Jalisco. Las declaraciones de la conductora, involucrada en escándalos mediáticos, también sugieren abiertamente que está a un par de años de jubilarse, tras más de 27 años como servidora pública. Esto resulta enormemente dudoso y podría demostrar que, desde hace más dos décadas, ha estado en las nóminas del servicio público por conocidos en la política.
Entonces, tendríamos que analizar los escándalos de Pensiones del Estado de Jalisco para determinar si esta será una «pensión dorada» para alguien que, presuntamente, nunca fungió como servidora pública. Sería imposible asistir a trabajar y tener dos o tres empleos más; en términos laborales, hablaríamos de incompatibilidad de jornadas laborales.
Por lo tanto, podríamos estar ante la figura coloquialmente llamada «aviadora» —término que se le da a quien cobra en el servicio público, pero no trabaja—. Esta situación es lo más denigrante que puede tener un gobierno en funciones.
En Jalisco, contamos con un Sistema Estatal Anticorrupción, del cual se desprende la Fiscalía Anticorrupción, que anunció que abrió una investigación de oficio por la contratación de Eli Castro. El caso de la contratación de Eli Castro en el SIAPA es un claro ejemplo de cómo la corrupción y la opacidad socavan la confianza pública y desvían los recursos que deberían destinarse al bienestar de la ciudadanía.
Más allá de la legalidad de la contratación en sí, lo verdaderamente preocupante es la aparente falta de transparencia en el proceso y la ausencia de un perfil técnico idóneo para el puesto de asesor técnico. Esto, sumado a las declaraciones de la propia conductora sobre sus años de «servicio» y una posible «pensión dorada», pinta un panorama alarmante de prácticas arraigadas en el sistema político y público.
La intervención de la Fiscalía Anticorrupción de Jalisco es crucial en este punto. No solo debe investigar a fondo las denuncias de nepotismo y posibles desvíos de recursos, sino que también tiene la obligación de comunicar los hallazgos de manera transparente y abierta a la sociedad.
Es imperativo que se apliquen las sanciones correspondientes a quienes resulten responsables, tanto a la persona que cobró posiblemente sin trabajar, como a quienes permitieron y facilitaron esta situación.
Este episodio no solo afecta la imagen del SIAPA y del partido en el gobierno, sino que también erosiona profundamente la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas. Para recuperar esa seguridad, es fundamental que el Sistema Estatal Anticorrupción demuestre su efectividad y que se envíe un mensaje claro: la corrupción no será tolerada y aquellos que abusan de su poder para beneficio personal serán llevados ante la justicia. La calidad de los servidores públicos y la transparencia en la gestión son pilares de un buen gobierno, y este caso es una oportunidad para reafirmarlos.
JALISCO
Los excesos, ¿son garantía?

Opinión, por Gerardo Rico //
Con una agenda 2030 el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) informó el pasado 30 de junio sobre los “Lineamientos para garantizar el principio de paridad de género, así como la implementación de disposiciones en favor de grupos en situación de vulnerabilidad y/o históricamente discriminados, en la postulación en la de candidaturas a diputaciones y munícipes en el Proceso Electoral Local Concurrente 2026-2027”
Consejeras electorales de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación precisaron que: La paridad de género no fue una concesión del poder, sino el resultado de una lucha histórica impulsada por mujeres, activistas y feministas que denunciaron la exclusión estructural de las mujeres en la vida pública. Aunque se han logrado avances significativos, persisten barreras institucionales y socioculturales que impiden una participación plena, no solo de las mujeres, sino también de otros grupos históricamente excluidos, por lo que estos nuevos lineamientos buscan corregir esas desigualdades.
Se informó, además, que los lineamientos aprobados resultaron de un diagnóstico cuantitativo con información y datos del proceso electoral 2024 y luego de un amplio procedimiento incluyente y técnicamente sustentado, atendiendo principios de progresividad, paridad sustantiva y acceso igualitario a los derechos político-electorales.
En lo personal, estoy de acuerdo en el avance significativo que se ha tenido en los últimos años en los derechos de las mujeres y de grupos vulnerables en la sociedad que históricamente han sido discriminados en diferentes ámbitos, sobre todo en la actividad política. Aparte de la discriminación, han sido atacados de diferentes formas, impidiendo su desarrollo pleno en lo profesional y social, y esto sin duda se ha modificado en los últimos años a su favor.
Pero las acciones aprobadas por el IEPC Jalisco son un exceso de facultades que se atribuye el organismo y que pueden afectar la paridad y organización de los comicios intermedios del 2027. Mientras por un lado “resuelven” la participación femenina y de grupos discriminados, por el otro vulneran y limitan la participación política y las aspiraciones de quienes legítimamente aspirarán a algún cargo de elección popular y que por aras del destino son hombres.
Se trata de buscar un equilibrio en la representación y participación de ambos géneros en diversos ámbitos, incluyendo el político y el laboral.
La discusión puede enfocarse en cómo la paridad beneficia a toda la sociedad, incluyendo a los hombres, y cómo se pueden crear condiciones más equitativas para todos, sin perder de vista los retos específicos que enfrentan las mujeres y los grupos vulnerables.
De acuerdo a las disposiciones del organismo electoral en Jalisco, el total de candidaturas a diputados locales por mayoría relativa se integrará de manera paritaria entre ambos géneros, pero la postulación de personas no binarias y todas las identidades de género distintas al binario, se contabilizarán al género masculino.
Para los candidatos a diputados de representación proporcional, cada partido deberá presentar una lista de 18 personas alternadas por género (mujer-hombre-mujer), incluyendo al menos 9 candidaturas femeninas, y se permite que la lista pueda ser encabezada indistintamente por una mujer o un hombre, desde mi punto de vista, una situación más equilibrada.
Aunque establece en otra parte de su comunicado que en los primeros ocho lugares de la lista de representación proporcional se incluirá a algún miembro de los siguientes grupos: personas indígenas, con discapacidad, de la diversidad sexual (LGBTTIQ+) jóvenes y personas residentes en el extranjero. En caso de no incluir a alguien de dichos grupos en las listas de representación propocinal, el partido político deberá postular a las personas de estos grupos para diputaciones por mayoría relativa, en cualquiera de sus cinco distritos electorales más competitivos.
Pero luego viene el asunto de los municipios, aquí las candidaturas a la presidencia municipal en ocho demarcaciones deberán ser exclusivamente femeninas. Estos son: Zapopan, Tonalá, San Juan de los Lagos, Ixtlahuacán de los Membrillos, La Barca, Autlán de Navarro, Chapala y Poncitlán.
Lo anterior se definió luego de identificar municipios en donde nunca ha sido electa una mujer para presidir el cabildo. De esos 49 se revisó donde no hay posibilidad de reelección al cargo; esto es en 16 demarcaciones y se ordenaron del más al menos poblado y eligieron la mitad: los ocho municipios con mayor población dentro del listado y de acuerdo al censo 2020 del INEGI.
Ante todas estas maromas cuantitativas y cualitativas y en las que reitero, desde mi punto de vista, quienes dirigen el IEPC Jalisco se han excedido en sus atribuciones, todas estas propuestas: ¿nos garantizarán mejores gobernantes?, ¿una clase política más preparada que realmente responda a las expectativas de quienes la eligen?
El 50% de mujeres y el 50% de hombres, así como la inclusión de grupos vulnerables en puestos de elección popular, ¿son garantía de mejores gobiernos?
GALERÍA
A los que vimos: Homenaje a don Heliodoro Hernández Loza
MAGNO RECONOCIMIENTO A DON HELIODORO HERNÁNDEZ LOZA
Juan Huerta, secretario general de la Federación de Trabajadores de Jalisco (FTJ) encabezó el festejo del natalicio 127 de don Heliodoro Hernández Loza al pie del monumento erigido a la memoria del gran líder de Jalisco en la Rotonda de Los y las Jaliscienses Ilustres que trascendió su tiempo, como lo expresaron los diversos oradores que hicieron uso de la palabra en el magno homenaje. Familiares de Don Heliodoro estuvieron presente en el evento.

_cuva
LA FERIA DE LAS FLORES, LA CANCIÓN DE DON HELIODORO
“La Feria de las Flores”, la canción predilecta de don Heliodoro, se escuchó cuando se hizo la Guardia de Honor al interior de la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres. La conmemoración contó con la presencia del Presidente de Coparmex Jalisco, Raúl Flores López; la Magistrada Mayra Angélica Sánchez Grajeda; la diputada federal Merylin Gómez Pozos; diputada local Monserrat Pérez Cisneros, entre otras personalidades.
PERSONALIDADES
De izquierda a derecha: Antonio Álvarez Esparza, Juan Huerta, Rafael Yerena, Diego Monraz y el diputado Sergio Martín Castellanos en primera fila.
EL RECONOCIMIENTO A DON HELIODORO
Autoridades estatales, municipales y funcionarios públicos convivieron con la familia cetemista de Jalisco para recordar y hacer su reconocimiento a un gran líder obrero como fue don Heliodoro Hernández Loza, una figura que dio forma al sindicalismo para defender los derechos de los trabajadores a una jornada justa y remunerada.
SUS TEMAS
La lideresa Martha Elia Naranjo y el diputado Miguel de la Rosa se apartaron para tratar temas de la agenda sindical.
HONOR A QUIEN HONOR MERECE
Juan Huerta y Rafael Yerena, honran la figura de don Heliodoro Hernández Loza.
SALVADOR ALCÁZAR
Salvador Alcázar, fue el orador central en la conmemoración del natalicio de don Heliodoro Hernández Loza en la Rotonda de las y los Jaliscienses Ilustres.
FRANCISCO RAMÍREZ
Francisco Ramírez Salcido, subsecretario de Gobierno del Estado, quien saluda al líder de la FTJ, Juan Huerta, destacó que don Heliodoro Hernández Loza, por su calidad humana, dejó un legado significativo en México, contribuyendo al bienestar de miles de familias.
RICARDO BARBOSA
Don Heliodoro fortaleció el sindicalismo en Jalisco, pionero en contratos colectivos gracias a la negociación tripartita entre gobierno, iniciativa privada y sindicatos, destacó Ricardo Barbosa, secretario del Trabajo y Previsión Social del Estado. En la gráfica saluda a Juan Huerta, anfitrión del evento.
MARTA ARIZMENDI
La presidenta del Congreso del Estado, Marta Arizmendi destacó que don Heliodoro Hernández Loza vive en cada trabajador, con una historia que no se apaga, tejida en su legado para Jalisco. Aquí captada al momento de saludar a Juan Huerta y Rafael Yerena.
MANUEL ROMO
Manuel Romo, en representación de la alcaldesa de Guadalajara, Verónica Delgadillo, aplaudió la vigencia de los ideales de don Heliodoro, que fortalecen a los trabajadores de Jalisco.
TOÑO ÁLVAREZ ESPARZA
Don Antonio Álvarez Esparza, dirigente de la FROC-CONLABOR, presente en el evento, creció en otra organización obrera, pero siempre reconoció el valor del liderazgo de don Heliodoro Hernández Loza.
EL GRAN MAESTRO DEL SINDICALISMO
Don Rafael Yerena, líder vitalicio de la Federación de Trabajadores de Jalisco, se formó como líder con don Heliodoro Hernández Loza, como el gran maestro del sindicalismo.
MARTHA ELIA NARANJO
Martha Elia Naranjo, lideresa del Sindicato SIDEDIF, con Juan Huerta y MaryPaz López, en el festejo del natalicio 127 de don Heliodoro Hernández Loza.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo