MUNDO
Europeos rechazan migración y votan por el orden: Reunión del G7 días después de la derrota de sus líderes en Europa
Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
A la sombra de unas elecciones en Europa que prácticamente barrieron el respaldo a los líderes europeos -salvo Italia- El G7 se reúne en la bella tierra de César y de Miguel Ángel con la presencia de EUA, Inglaterra, Francia, Japón, Canadá, Alemania y el anfitrión Italia.
Debemos recordar que la mayoría de los países europeos llevan años siendo dirigidos por partidos de centro izquierda e incluso los de derecha han dejado pasar muchas medidas poco populares impulsadas por la izquierda en sus países. Así las cosas, quiero empezar diciendo que lo que se conocía como izquierda o derecha no necesariamente es lo que representan los partidos hoy en día en Europa o en América. Evidentemente los partidos de oposición a los gobiernos usan esas etiquetas y los medios las repiten, pero si analizamos a fondo la izquierda de hoy no es tan parecida a la izquierda de ayer y lo mismo podemos decir de la llamada derecha.
Hace 9 días hubo elecciones en Europa para renovar el llamado parlamento europeo. Es decir, fueron elecciones supranacionales. Como usted sabe el parlamento europeo impone medidas generales incluidas comercio exterior, monetarias, migratorias, ambientales y energéticas a sus países miembros. Los países tienen autonomía en varios asuntos, pero claramente si ese parlamento se mueve para un lado o para otro tiene un gran peso en las políticas nacionales de cada país miembro, al grado que, si un país elige a parlamentarios europeos de una ideología totalmente distinta a la del gobernante de ese país, quien naturalmente apoya a candidatos de su mismo partido o ideología, por lo general se toma como un mensaje de rechazo y son invitados a renunciar.
De momento la mayoría de los partidos que le dan estabilidad a la actual presidenta de la Unión Europea, la alemana Úrsula Von der Leyen mantienen la mayoría, lo que da idea de que ella también será reelecta para presidir esa Unión supranacional por otros 5 años.
El parlamento elige a su propio presidente como cualquier parlamento, pero también da su aval a la designación de quien preside a la Unión Europea que es propuesta por la mayoría de los jefes de gobierno de los 27 países miembros de la Unión. Obvio siempre hay intrigas palaciegas que ante los resultados del domingo proponen cambios más radicales, pero de momento no se ve cómo la alemana pueda no ser reelecta.
De cualquier forma, todo puede pasar en especial, porque algunos de los aliados aún, jefes de Estado podrían estar sin trabajo en fecha próxima, como lo es el presidente francés quien ante los resultados de la elección europea ha decidido disolver su propio parlamento francés y pedir elecciones anticipadas en ese país. Lo mismo pasó en Bélgica en donde el jefe de gobierno dejó el cargo el martes pasado.
Así las cosas, empecemos con una relación de los principales países del bloque europeo en los que se notaron cambios y en especial de la popularidad de sus líderes al momento de la elección, de los que algunos como ya indicamos han renunciado o solicitado elecciones anticipadas para dejar el cargo. Iniciaremos con los integrantes del G7 que acudieron a la reunión de la semana pasada en Italia.
En Inglaterra hay elecciones nacionales en julio, el actual primer ministro y su partido gozan de un 19% de popularidad en contra del 35% de su opositor, su peor nivel en casi una década. Inglaterra es un buen ejemplo de lo que comenté arriba. Actualmente ese país está gobernado por un partido de derecha, pero sus políticas no han sido de ese corte por lo que parece que el partido de izquierda ganará la mayoría del parlamento y con eso la designación del primer ministro.
Francia es gobernada por un partido de centro que ha gobernado más como izquierda en los temas europeos de migración, energía y comercio. Lo anterior ha generado que su popularidad baje de forma considerable. Hoy en día Macron y su partido gozan de 24% de popularidad, su peor nivel en 5 años.
Alemania y su canciller gozan de un penoso 14% de popularidad, su peor nivel en 4 años. En seguida estaría Italia, el último país de la UE que también es parte del G7. En este caso su lideresa de derecha recientemente electa goza de amplia popularidad y es una mujer con ideas contrarias a los otros integrantes del grupo y claramente de los dirigentes de la UE. La primera ministra Georgia Meloni y su partido gozan de un 60% de popularidad. Solo por no dejar, veamos la popularidad de los otros tres líderes del G7 que son EUA, Canadá y Japón.
Biden en plena campaña por reelección goza de un 39% de popularidad, lo que es alto en comparación con sus colegas europeos, salvo Italia, pero es la más baja aprobación que ha tenido un presidente de ese país durante un año de reelección. Justin Trudeau y su partido gozan de un 25% de popularidad, lo que los coloca en una situación difícil para las elecciones del año próximo. Finalmente, el primer ministro de Japón está en un penoso 26%. Así los líderes del G7 parecen estar muy por debajo de las preferencias de sus electores con la excepción de la italiana Georgia.
Además de las derrotas de los partidos en el gobierno en Francia y Alemania, durante la selección de parlamentarios europeos, lo mismo sucedió en Austria, Bélgica, España, Suecia, Polonia y Holanda. En todos esos países la gente le dio la espalda al modelo de la actual Unión Europea y de sus propios gobernantes locales. En contraste en Italia y Hungría los gobiernos fueron respaldados y sus candidatos ganaron las elecciones.
Es interesante ver que en Dinamarca ganó la izquierda quien adoptó un mensaje en contra de la superinflación, de la migración masiva, del bloqueo de energías y en contra del enriquecimiento de traficantes de personas y buscando -como la derecha en Austria- que los países recuperen algunas facultades que se le han cedido a la Unión en materia de comercio, de energía y de tránsito de personas. Es decir, sonó como la llamada derecha que ganó en el resto de Europa.
A diferencia de lo que en la mayoría de los medios se dice, no fue la ultra derecha la que ganó en Europa, sino lo que antes era el centro. Claro hubo avances de la ultraderecha y bajas del centro izquierda que se dice centro. Pero en realidad la gran mayoría de los europeos votaron por partidos que quieren orden público, migración ordenada, energías diversas y seguir siendo parte de la unión, pero rechazan la política de control del estado sobre tipos de alimentos y de energías.
Rechazan la idea de que Europa deba recibir a cualquiera en los montos que sean de inmigrantes que lleguen a sus costas y de que al llegar se les den beneficios económicos especiales que no gozan muchos de los nacionales y las presiones para aceptar que menores sean dotados por derecho de químicos para bloquear su pubertad.
Estamos viendo una derecha y una izquierda aliadas en gasto desmedido y alianzas con grandes empresas mundiales, lo que parece más fascismo que liberalismo. Eso es lo que parece haber rechazado el electorado europeo que busca a líderes que, aunque globalmente responsables, también sean localmente responsables de sus electores y de sus necesidades. Buscan a dirigentes que estén en contacto con el mundo pero que estén conscientes de que trabajan para ellos sus electores.
Se dice que la nueva izquierda es en realidad una derecha disfrazada aliada con la vieja izquierda. En ambos lados hay populistas, pero unos buscan redistribución de lo mucho que generan unos pocos y otros buscan aumentar la generación y crecimiento horizontal.
Entre los partidos llamados de centro derecha y de izquierda no hubo mucha diferencia, así las cosas, los electores que querían otra opción o no votaron o votaron por los partidos que eran de derecha salvo en Dinamarca como ya lo dijimos.
Vemos que en realidad sea como sea hay dos visiones para Europa una que busca seguir las políticas globales de desoccidentalización y otra que busca unidad internacional, pero conservando la identidad nacional en especial en temas de alimentos, de energía, de economía y de migración ya que muchos europeos se quejan de que los inmigrantes indocumentados están recibiendo dinero y beneficios superiores a los de los ciudadanos y que además estarían votando y cambiando la imagen de sus ciudades. Esto me recuerda a los reclamos en las elecciones de EUA y más recientemente en México.
Por lo pronto veremos si los países que respaldaron a partidos distintos en el parlamento europeo ratifican su rechazo en elecciones locales. Si eso sucede podríamos ver cambios en Francia y en otros países del G7. A propósito del G7 uno de sus temas centrales también fue la migración indocumentada que genera billones a favor de las organizaciones criminales globales.
Mientras tanto la UE y el G7 encabezados por EUA aseguran a Ucrania billones de dólares por los próximos 10 años para mejorar a su ejército. Es decir que sin consultar a sus congresos en especial EUA o el nuevo Parlamento Europeo, se embarcan en un gasto multianual para asegurar que Ucrania tenga miles de millones de dólares anuales, lana para continuar su defensa vs Rusia.
En ese orden de ideas y como respuesta a la autorización que dio Biden hace 8 días para que armas de EUA sean usadas por Ucrania para atacar territorio ruso, Putin envió un grupo de barcos y submarinos de guerra a las costas de Cuba frente a Miami lo que recuerda aquella crisis de los misiles en los 60s con Kennedy. ¿Qué pasaría si Rusia desembarca misiles en la Habana y los apunta hacia Washington?
MUNDO
Tik-Tok, el doble filo de las redes
Opinión, por Miguel Ángel Anaya Martínez //
Vivimos en la era de la información, una época donde el acceso a todo tipo de datos, opiniones y entretenimiento está al alcance de un clic. Las redes sociales, pilares de esta revolución digital, han transformado la forma en que nos comunicamos, consumimos y creamos comunidades.
El poder de las redes sociales radica en su capacidad para conectar al mundo, permitiendo que personas de diferentes culturas e ideologías interactúen y compartan perspectivas. No obstante, este mismo poder se convierte en una amenaza cuando la desinformación se propaga a un ritmo alarmante, erosionando la confianza en instituciones, medios y hasta en las relaciones interpersonales.
Plataformas como Facebook, Twitter, Instagram, y más recientemente Tik-Tok, han sido señaladas como canales donde las fake news encuentran terreno fértil, desde teorías conspirativas hasta noticias falsas sobre temas críticos como la salud pública o seguridad nacional. La desinformación no solo engaña a los usuarios, sino que también polariza sociedades y fomenta el miedo.
El caso de TikTok es emblemático. La red social, que cuenta con más de mil millones de usuarios activos mensuales (leyó usted bien, ¡Mil millones!), ha sido acusada de ser una herramienta que facilita la difusión de contenidos falsos, especialmente durante eventos decisivos como elecciones o crisis globales. Los algoritmos de estas plataformas, diseñados para maximizar la retención del usuario, suelen priorizar contenidos sensacionalistas sobre información verificada, amplificando así el impacto de la desinformación.
Aquí es donde entran en juego distintos factores, comenzamos con nuestra responsabilidad como usuarios; educarse para identificar fuentes confiables, verificar información antes de compartirla y aprender a distinguir entre opinión e información verificada son pasos fundamentales para contrarrestar esta tendencia. Por otro lado la responsabilidad ética de las empresas de evitar la propagación de noticias falsas es clave, así como lo es el papel de las instituciones gubernamentales al regular estas plataformas.
Otro tema crucial en la discusión sobre redes sociales es la protección de los datos personales. Cada vez que interactuamos en línea, dejamos un rastro de información: nuestras preferencias, hábitos de consumo, ubicaciones e incluso nuestras emociones quedan registradas en bases de datos que, en la gran mayoría de los casos, no controlamos.
Bajo este contexto, Tik-Tok, ha sido objeto de un escrutinio particular en Estados Unidos debido a preocupaciones sobre la privacidad y el manejo de datos. La administración estadounidense ha planteado la posibilidad de prohibir esta red social, alegando que la empresa matriz, ByteDance, tiene vínculos con el gobierno chino y podría compartir información de los usuarios con el Partido Comunista de aquel país.
Aunque Tik-Tok ha negado repetidamente estas acusaciones, el debate sobre sus políticas de manejo de datos ilustra un problema más profundo: ¿quién tiene acceso a nuestra información y para qué fines la utiliza?
La recopilación masiva de datos no es exclusiva de Tik-Tok. Prácticamente todas las redes sociales obtienen información de sus usuarios, pero el tema se complica cuando el manejo de estos datos involucra actores internacionales o gobiernos que podrían utilizarlos con fines poco transparentes. Más allá de la geopolítica, esta situación nos lleva a reflexionar sobre la importancia de exigir mayor transparencia y regulaciones que protejan nuestra privacidad digital.
Individualmente, debemos adoptar prácticas más seguras: leer las políticas de privacidad, limitar la cantidad de información que compartimos en línea y utilizar herramientas como gestores de contraseñas.
Por otro lado, es necesario replantearnos nuestra dependencia hacia estas plataformas. ¿Qué tan libres somos si nuestras conexiones, negocios e identidades están atadas a redes sociales que operan bajo reglas que no controlamos o peor aun, que ni siquiera conocemos? El panorama actual nos plantea desafíos complejos en torno a la información, las soluciones necesarias deben abarcar perspectivas personales y colectivas integrales.
La educación digital, la exigencia de regulaciones justas y la construcción de una cultura de responsabilidad en línea son pasos necesarios para enfrentar estos retos. Como sociedad, debemos preguntarnos: ¿cómo podemos aprovechar el poder de las redes sociales sin sacrificar nuestra privacidad ni nuestra capacidad para discernir la verdad? Las respuestas a estas preguntas no solo determinarán el futuro de las plataformas de redes sociales, sino también serán claves en nuestra calidad de vida durante los próximos años de la era digital.
ENTREVISTAS
Acciones de Trump podrían beneficiarnos: Llegó el momento de ocuparse del nuevo inquilino de la Casa Blanca
Por Francisco Junco //
Donald Trump gobernará por segunda ocasión a partir de este lunes 20 de enero, tras haber logrado la victoria en las elecciones presidenciales de noviembre de 2024. Su primer mandato, entre 2017 y 2021, estuvo marcado por políticas agresivas en diversas áreas, incluyendo inmigración, comercio y seguridad.
En medio de su administración, se dio paso al gobierno del demócrata Joe Biden, quien alcanzó la presidencia en 2021 y centró su mandato en políticas de reconciliación interna, gestión de la pandemia y el regreso a acuerdos internacionales.
Ahora, Trump regresa al poder, con la intención de retomar muchas de las estrategias de su primer mandato, mientras que Biden queda como una figura de transición en este complejo escenario político internacional.
Trump romperá on los protocolos de la ceremonia conocida como la inauguración de la presidencia de Estados Unidos, donde normalmente no se invita a jefes de estado, ya que tradicionalmente se vuelve una ceremonia de protocolo local, donde hay además un mensaje de un pastor y el nuevo mandatario jura ante la Biblia.
Ahora se ha invitado a personalidades ideológicamente cercanas a Donald Trump como Giorgia Meloni, primera ministra de Italia; Nayib Bukele, presidente de El Salvador; Javier Milei, presidente de Argentina, entre otros mandatarios, además de figuras empresariales como Elon Musk, quien será su asesor en materia económica; Jeff Bezos y Mark Zuckerberg de Amazon, entre otros personajes destacados.
En ese escenario, destaca que no fue invitada Claudia Sheinbaum, como presidenta de México, aunque se le corrió la invitación al actual embajador mexicano, Esteban Moctezuma.
Desde su victoria el expresidente ha comenzado a dar señales claras de lo que será su política para los próximos cuatro años y ha dibujado cómo será la relación con México, calificando a los cárteles de las drogas mexicanos como sus enemigos y coludidos a las estructuras gubernamentales de la Cuarta Transformación, además de la expulsión de millones de migrantes mexicanos.
De cara a este nuevo mandato, especialistas coinciden en que el impacto de Donal Trump en México será significativo y desafiante. Eduardo González Velázquez, experto en temas internacionales y profesor del Tecnológico de Monterrey (Tec de Monterrey) campus Guadalajara y René Bolio Halloran, presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (CMDH), consultados por Conciencia Pública, ofrecen su perspectiva sobre lo que se puede esperar del país vecino.
UN TRUMPO RECARGADO
Eduardo González advirtió que el panorama que se avecina con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, es ver un “Donald Trump recargado”, con la intención de concretar el mayor número de reformas y políticas en un periodo corto y comentó que “vemos entonces un Donald Trump muy fortalecido, muy fuerte, y muy amenazante, por lo menos para México”.
El especialista resalta que Trump contará con el apoyo de la mayoría del Congreso, 27 gobiernos estatales y una mayoría en la Corte Americana, lo que le permitirá llevar a cabo sus amenazas y políticas con mayor facilidad, por ejemplo, agregó “muy probablemente, antes de que termine esta semana, se va a concretar una ley anti-migrante que busca criminalizar a los migrantes”, advirtió González Velázquez.
Respecto a la relación entre México y Estados Unidos, González Velázquez subrayó la necesidad de una estrategia inteligente y digna, “lo que México tiene que hacer es ocuparse de ser un gobierno muy inteligente, con mucha dignidad y con mucha independencia y soberanía frente al gobierno de Estados Unidos”.
Además, destacó la respuesta del gobierno mexicano, particularmente de Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha demostrado «una claridad muy fuerte» y una postura de colaboración sin subordinación, sobre todo en materia de soberanía.
TRUMP EMPEZÓ A GOBERNAR
René Bolio Halloran, presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos, también comparte su perspectiva sobre el impacto en México y apuntó que “el presidente Donald Trump ha iniciado ya prácticamente a gobernar y a tomar decisiones desde que ganó la elección”, y destacó la influencia de México en la agenda del nuevo presidente, especialmente en temas comerciales, de migración y de seguridad.
“Hay dos respuestas que ha dado (la presidenta de México). Las respuestas públicas y las acciones. Es muy notorio en temas de soberanía y todo esto que Claudia Sheinbaum le responda y obedezca a una persona que aún no toma posesión. Y que de alguna manera obedezca alineamientos que le da una persona que aún no es presidente de los Estados Unidos”, planteó.
René Bolio explicó que la presidenta de México respondió, con acciones directas a los señalamientos de Trump, en especial en temas de migración y tráfico de drogas, en concreto contra el fentanilo.
“Hubo arrestos, hubo ataques y salió reportado todo lo que se está haciendo en materia sobre todo contra el fentanilo. Pero también el Instituto Nacional de Migración y las autoridades migratorias mexicanas con acciones directas contra las caravanas, contra los migrantes, transmigrantes que tratan de cruzar por México para llegar a los Estados Unidos, esa fue la respuesta de México”.
“Son acciones. Así respondió de inmediato Claudia Sheinbaum a Donald Trump. Aunque en la respuesta hablada, en lo que ha dicho Claudia Sheinbaum públicamente es el tema de la soberanía y discursos de ese tipo. Pero en los hechos responde directamente a solicitudes expresas de Donald Trump”, puntualizó el especialista.
Eduardo González Velázquez, al analizar la llegada de Trump al poder, señaló que el presidente estadounidense estará en una posición de gran fortaleza. «Veremos a un Donald Trump recargado, con mayor fuerza», aseguró el académico.
Este panorama le otorgará a Trump la capacidad de implementar políticas más contundentes, tanto en el ámbito interno como en sus relaciones exteriores.
Eduardo González subrayó que la administración de Donald Trump buscará concretar reformas y políticas que definan su legado en un tiempo limitado de cuatro años. «Lo que va a buscar es concretar el mayor número de reformas, tanto al interior de Estados Unidos como afuera», indica el especialista. En este sentido, se vislumbra un presidente decidido a fortalecer su agenda, particularmente en áreas sensibles como el comercio, la migración y la seguridad.
El gobierno mexicano, bajo la administración de Claudia Sheinbaum, se enfrenta a un escenario de constante tensión con Trump, por lo que González Velázquez es claro al respecto y apuntó que “México no se tiene que preocupar, pero sí ocupar de su relación con Estados Unidos”.
Para el especialista, la clave será que el país actúe con inteligencia, dignidad y soberanía frente a las amenazas y desafíos impuestos por el presidente estadounidense. “Lo que México tiene que hacer, es ser un gobierno muy inteligente, con mucha dignidad, y con mucha independencia”, recalcó.
Este enfoque de firmeza y dignidad es una constante en las respuestas del gobierno de Claudia Sheinbaum ante los ataques verbales y las amenazas de Trump. El académico resalta que, en los primeros 100 días de la administración Sheinbaum, ya se ha evidenciado una postura clara y decidida frente a las bravatas de Trump.
“Lo que se va a hacer en México corresponde al gobierno mexicano y bajo ninguna circunstancia permitirán el manoteo desde Washington”, concluyó González.
Uno de los principales puntos de tensión en la relación bilateral es el comercio. Donald Trump ha dejado claro que buscará imponer aranceles más altos a los productos que provienen de México, lo que afectaría directamente a la economía mexicana.
Aunque el impacto en los consumidores estadounidenses sería significativo, como lo advirtió Eduardo González, el costo de estas políticas lo pagarían principalmente los propios ciudadanos de Estados Unidos.
El especialista también señala que, si bien Trump buscará aumentar los aranceles, es probable que a largo plazo retroceda en algunas de sus amenazas. “Creo que al final del día, Trump terminará suavizando sus amenazas e incluso algunas de ellas no las llevará a cabo”, anticipó.
Esto, debido a que las políticas proteccionistas pueden generar un impacto negativo en las elecciones intermedias y en las de cuatro años, lo que obligaría a Trump a moderar su enfoque.
El tema migratorio es otro de los grandes focos de conflicto, a partir del 20 de enero, se espera que Donald Trump ponga en marcha políticas más agresivas contra los migrantes, lo que incluye la posible criminalización de los mismos.
González Velázquez señaló que, en los primeros meses, es probable que haya un aumento en las deportaciones, aunque no se espera que se llegue a los niveles alcanzados durante las administraciones de Joe Biden o Barack Obama.
Por su parte, René Bolio advirtió que la situación podría empeorar si se concretan las políticas de Trump de las deportaciones masivas y tendrán un impacto económico y social importante para México y es un tema que se tiene que tomar con toda seriedad.
Y fue más allá, ya que aseguró que la expulsión de los primeros migrantes, no van a ser los “buenos mexicanos que mandan remesas”, sino los que han cometido un delito, una falta administrativa.
“Es materialmente imposible localizar, arrestar y deportar a 4 millones de mexicanos, ni siquiera en los 4 años que duraría su periodo. Entonces van a jerarquizar. Y la mala noticia es que no es que vayan a regresar acá nuestros paisanos trabajadores que mandan remesas, que consumen productos mexicanos en Estados Unidos. No, van a regresar gente mala. A los malos mexicanos que tienen detectados. Y eso sí es un riesgo para México, porque que va a ser un delincuente mexicano que regresa a México y que no ha estado aquí, pues es probablemente que delinca”, lamentó.
El presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos destacó que, además de los efectos sobre las divisas, las deportaciones incrementarán el costo para el gobierno mexicano, que deberá hacerse cargo de los migrantes retornados y subrayó que “será un costo que tendrá que asumir el gobierno en todos los niveles”.
Un tema que ha generado polémica es el posible cambio de nombre del Golfo de México, una iniciativa que Trump ha sugerido como parte de su enfoque hacia la redefinición de algunas zonas geográficas.
Aunque este cambio, de llegarse a realizar, sólo tendría validez en la nomenclatura interna de Estados Unidos, no afectaría el reconocimiento internacional del nombre “Golfo de México”, González Velázquez consideró que este tipo de acciones son más simbólicas que prácticas, comparándolas con otras iniciativas poco realistas de Trump, como la compra de Groenlandia o la inclusión de Canadá como el estado número 51 de los Estado Unidos.
Bolio Halloran, consideran que muchas de las amenazas de Donald Trump tienen un objetivo más electoral que ejecutivo y argumentó que “es un mensaje que tiene que ver más con una cuestión de comunicación política”, afirmó, que de acuerdo con su análisis, estas amenazas buscan movilizar a la base electoral de Trump, pero en la práctica muchas de ellas no se concretarán.
Finalmente, tanto Eduardo González como Rene Bolio coinciden en que México deberá estar preparado para un periodo de incertidumbre y tensión.
“Lo que veremos a partir del lunes es una serie de decisiones y políticas que nos permitirán darnos cuenta de qué amenazas de Trump serán concretadas y cuáles no», concluye González Velázquez.
Para Rene Bolio la postura anti Trump, desde México, debe esperar hasta no ver las verdaderas actitudes que tendrá y en qué van a beneficiar al pueblo mexicano, más allá de que pueda utilizar algunas malas palabras o que caiga mal.
“Creo que los hechos son más fuertes que las palabras y creo que en los hechos, los resultados de una presidencia de Donald Trump, me parece que el balance puede ser muy positivo para el pueblo mexicano. Muy incómodo para el gobierno, pero muy positivo para el pueblo”, resaltó.
El panorama para México frente a la llegada de Trump a la Casa Blanca es complejo. Aunque la administración mexicana ha mostrado signos de firmeza, las decisiones del nuevo presidente estadounidense tendrán repercusiones tanto económicas como sociales. En un contexto internacional cada vez más polarizado, la clave para México será mantener una postura inteligente y estratégica, buscando equilibrar la defensa de su soberanía con la necesidad de una relación pragmática con su vecino del norte.
El inicio del mandato de Donald Trump representa un desafío significativo para México y el mundo. Con un enfoque agresivo en políticas migratorias y comerciales, y una postura fortalecida por el apoyo político interno, Trump podría complicar las relaciones bilaterales.
JALISCO
Acusa Enrique Krauze a Donald Trump de tener un perfil cercano al de un dictador
CIERTO O FALSO
“El mundo necesita un estadista. Es altamente improbable que Trump lo sea. Su perfil autoritario corresponde al del dictador que tanto temían los Padres Fundadores de Estados Unidos”
ENRIQUE KRAUZE / ESCRITOR
“55% de los estadounidenses respaldan la deportación de la comunidad indocumentada (…) Estamos hablando de más de 11 millones de personas, la inmensa mayoría gente honesta y de trabajo, que ha construido vidas, pagando miles y miles de millones en impuestos y tiene millones de hijos nacidos en EEUU y ciudadanos de este país”
LEÓN KRAUZE / ARTICULISTA DEL WASHINGTON POST
FUEGO CRUZADO
“Venezuela está en manos de un cartel criminal (…) Biden se equivocó al negociar con Maduro (…) Las elecciones fueron fraudulentas (…) Las petroleras financian al régimen (…) Urge un cambio de política”
MARCO RUBIO / PRÓXIMO SECRETARIO DE ESTADO DE EEUU
“Lamentablemente Venezuela no está gobernada por un gobierno, está gobernada por una organización de narcotráfico que se ha empoderado del estado nacional, y hemos visto, creo, 7,8 o 9 millones de venezolanos que han abandonado el país”
MARCO RUBIO / PRÓXIMO SECRETARIO DE ESTADO DE EEUU
VOZ ALTA
Papa caliente: Notarios
José Luis Leal Campos asumió la presidencia del Colegio de Notarios de Jalisco ante la presencia del gobernador Pablo Lemus y habló de la actualización de la actividad notarial que vendrá a responder al objetivo de innovar en esta actividad. “Esto será posible a través de la innovación y modernidad que nos dará una nueva identidad con la sociedad. Y lo haremos a través de seis principios: Voluntad, la defensa y representación del notariado, actuación basada en la ética, la capacitación y discusión de la cultura jurídica, el compromiso y solidaridad con la sociedad de Jalisco”.
JOSÉ LUIS LEAL CAMPOS. Sangre nueva en el Colegio de Notarios de Jalisco.
Se vuelve crítico
La problemática del transporte es un asunto que de no prestarle el gobierno del Estado la atención que el caso requiere, le puede estallar a Pablo Lemus, ya que Alfaro, a diferencia de su antecesor le heredó un problemón. Existe una crisis que golpea tanto a empresarios como choferes y que impacta al usuario, cuando circulan menos camiones, porque faltan más de mil choferes (1,500 consideran en números conservadores), la razón es que los sueldos dejaron de ser atractivos, cuando se castiga la tarifa generando esto un efecto dominó. Lemus debe echarse un clavado para conocer la realidad.
DIEGO MONRAZ. Trae una bomba en las manos.
—
Agua para Tlajo
Uno de los objetivos fundamentales que se ha trazado Gerardo Quirino como presidente municipal de Tlajomulco es resolver el problema de abastecimiento de agua en el municipio por los próximos 40 años. Con la construcción de la planta de tratamiento “Los Agaves” en la zona de la carretera a Chapala, se logrará, con el sistema de interconexión de pozos, el acuaférico que por muchos años se ha estado construyendo y que vendrá a mitigar el agua que sacan del subsuelo para que se recargue los mantos freáticos y el agua puedan tenerla todas las familias en cantidad y calidad.
GERARDO QUIRINO. La solución al problema del agua en Tlajomulco.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo