Connect with us

DEPORTE/CULTURA

Gloria o desdén en el torneo: La Liguilla es para los triunfadores

Publicado

el

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //

Como siempre sucede cada temporada la polémica no deja de existir, unos con fundamentos y otros con sentimientos, lo cierto es que solamente los mejores ratifican su condición de equipos importantes y triunfadores. Las estadísticas están ahí y quedan como un hecho histórico en los anales y es una realidad irrefutable.

Por supuesto que el arbitraje influye para bien y para mal, lo que no puede discutirse es la creación del llamado VAR, que con el recurso de la tecnología quiénes lo conforman deberán ser justos y equitativos, máxime en este tipo de instancias que definen campeonatos.

Existen árbitros estigmatizados como pendidos iniciando con Santander y no nos referimos a la ciudad portuaria de España y mucho menos al banco mercantilismo sino al deficiente y pésimo personaje llamado Luis Enrique que ostenta el gafete de internacional, cada temporada sus actuaciones dejan mucho que desear.

El “Gato” Ortiz Marco Antonio, con su arrogancia y prepotencia nadie lo quitará lo vendido con América en la final contra Cruz Azul, que sigue teniendo actuaciones controversiales, César Ramos, el Zar del arbitraje, catalogado como el mejor, con gafete internacional tiene crasos errores que en este campeonato y otros es deficiente.

El tema arbitral es determinante que se supone con el VAR sería justo y objetivo que no lo saben aplicar correctamente y son siempre tendenciosos y ni siquiera analizan jugadas polémicas. El hubiera no existe, pero cuánto daño hace el arbitraje en este país.

Lamentablemente tenemos que referirnos al arbitraje que son quienes deciden encuentros y sus decisiones son inapelables que añoramos a los Mario Rubio, R. Márquez, Mendoza Guillén, el tapatío Jesús Mercado, el propio Eduardo Codesal hecho en México y muchos más que nadie como ellos coma que por supuesto se equivocaban, pero como dicen no tanto.

La liguilla es interesante, emotiva, agradable, que llegó para quedarse y hace la fase final encuentros a morir, que deben los equipos estos al cien en un “mini” campeonato “express”, con verdaderamente lo mejor del torneo sin duda alguna.

No se puede hablar de injusticias cuando las reglas del juego están establecidas y todos las aceptan, que la afición lo refleja en las taquillas con llenos en sus estadios, que los hace obviamente rentables, que si bien ganan millones los dueños de equipos también los gastan en sus nóminas manteniendo sus franquicias y sus prestigios.

Definitivamente Toluca es el gran perdedor, que no pudo responder en la Liguilla su liderazgo a lo largo del campeonato que obtuvo, que es un técnico portugués Renato Paiva fue el verdadero fracaso en el encuentro más importante contra el poderoso América, que sus declaraciones no fueron convincentes en la derrota con idéntico marcador de visitante y lo peor en su propia casa que perdieron y echaron a perder la brillante campaña realizada que su campeón goleador Juan Pablo Días “Paulinho”, que no pudo anotar los goles importantes contra América que desperdició algunos.

Alexis Vega resurgió su talento y calidad recobrando su buen fútbol que precisamente nació con los “choriceros” y con Guadalajara se proyectó, siendo el mejor jugador del torneo una temporada.

Un equipo que invierte 40 millones de dólares no es garantía de campeonar (Ricardo Peláez “Chivas”), que, por supuesto muchos comunicadores lo catapultaban como finalistas cómo con ciertos argumentos por la campaña exitosa efectuada, que su técnico portugués dio muestras de ineptitud al perder en CONCACAF en apariencia con un equipo inferior, que a la hora de la verdad el técnico en cuestión fracasará rotundamente.

Otro equipo millonario que fue ganador con “Tuca” Ferretti, perdió la brújula de finalista que con Siboldi fueron campeones, vienen dando tumbos, con la base de jugadores que el “Dios Cronos” no perdona y muchos de ellos son ya “viejos”, que solamente su prestigio los mantiene titulares Gignac, Carioca, Pizarro, entre otros.

La sangre nueva, Sebastián Córdova, Ozziel Herrera, Diego Laínez, no logran inclinar la balanza pese a sus extraordinarias cualidades, que definitivamente el serbio Paunovic no es un técnico exitoso, que fracasará rotundamente a la hora de la verdad y sus raquíticos resultados en el torneo lo dicen todo.

Los “Tigres” definitivamente tienen que cambiar a Paunovic que demostró no estar compenetrado en el sistema de juego y con los equipos importantes fracasaba, por lo que él serbio debe de irse.

La máquina de la Cruz Azul al fin no la “Cruzazuleo”, que un tres a cero es una losa difícil de sobreponerse y los “celestes” lo lograron haciendo olvidar el reciente score de una ventaja de cuatro a cero, que los “Pumas” de la UNAM hicieran la proeza de devolverles el marcador en C.U. con el mismo resultado que los “felinos” pasaron a la final que no pudieron campeonar lamentablemente para ellos.

Su técnico Martín Anselmi, argentino, resultó ser un buen estratega de un campeón sin corona, siendo mejor que el equipo América que le marcaron una penal que nunca fue, suficiente para que los súbditos del rey Azcárraga se adjudicarán por decreto el bicampeonato por la mínima diferencia ante los “cementeros” repetimos siendo mejor que los “cremosos”.

Por otro lado, jamás nunca un técnico o un entrenador puede ni debe perder una ventaja de tres goles, significa la antesala de una final, que se trabaja para ello, máxime si no se es favorito como lo fue “Xolos” de Tijuana con un técnico que demostró que pese a sus rotaciones en selección nacional el colombiano Juan Carlos Osorio es un estudioso del fútbol.

El mérito de Osorio es que le dio un cambio radical que Miguel “Piojo” Herrera fue un total fracaso con el mismo plantel, comúnmente los técnicos extranjeros tienen la mesa puesta dirigiendo grandes equipos, pero un equipo modesto como Tijuana entrar en liguilla eliminando al Atlas tiene mérito.

Atlético San Luis con la mística y mentalidad española recordando equipos más que competitivos como Atlético Español, equipazo, Atlético Celaya, son escuadras con mentalidad de campeón, que arman planteles que dan la pelea.

Humillar al poderoso “Tigres” de la UANL ya no digamos en la goleada en casa, sino dejarlos en blanco en su propio “volcán” apagado, que Vulcano no tiene el fuego sagrado para lanzarlos al planeta Tierra, es deshonroso para un equipo que es huésped distinguido en liguillas mucho más que sus hermanos “rayados”.

Equipo es más importante que nómina (los sobrevalorados “regios” son una muestra palpable), San Luis viene trabajando bien con un cuadro modesto en apariencia y nombres, por la entrega y compenetración de su sistema de juego que los hace competitivos.

Doménech Torrent con una estructura de juego marcada por André Jardine, el resultado de cero goles lo hacen ser un buen estratega, que, si bien Monterrey no se duerme en sus laureles, resulta ser la sorpresa del torneo. La cereza del pastel es la conquista del cetro campeonil, no sólo da un logró sino un prestigio para todos (jugadores, cuerpo técnico, directivos).

La máquina cementera de la Cruz Azul lleva mano no sólo por la excelente temporada, sino la ratificación de ser el mejor coma que remontaron un marcador no es tarea fácil incluso en casa ante los suyos como sucedió.

Definitivamente el campeón surgirá del encuentro entre Cruz Azul y América, de una final adelantada con tintes de dramatismo y supremacía. Por supuesto el equipo América le tiene tomada la medida a los celestes en los últimos torneos y la goleada infringida por la “máquina” podría ser un presagio de sacudir esa hegemonía impuesta por los hijos de Televisa contra los “cementeros”.

Lo cierto es que quién sale ganando es el aficionado en general, principalmente los fans de los equipos, que repercute en el ánimo de los ganadores y la frustración de los perdedores.

Si bien no nos olvidamos de que el fútbol como tal es un pasatiempo de gustos y preferencias, en el que los extremos no son buenos, con aquellos que exageran y se desviven por sus equipos favoritos, por el otro lado en lo positivo es adentrarse en una actividad sana de convivencia social en el que solamente es un juego y nada más. De manera natural Cruz Azul y Monterrey jugaran la final.

E-mail: etrememodelos@hotmail.com

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DEPORTE/CULTURA

Reflexiones sobre ser galerista, el arte de vender arte: Galería de Héctor Díaz cumple 5 años

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

Zapopan, como nunca se había visto, fue el anfitrión de artistas internacionales de Norteamérica, Centroamérica, Latinoamérica, el Caribe, Europa y África.

Posicionar a Jalisco como una de las regiones más importantes en el mundo del arte ha sido una de las prioridades de la galería.

Ser galerista no es una vocación, ni tampoco una profesión, es uno de los oficios más complejos de mundo. No es casualidad que seamos tan pocos en México”, precisa Héctor Díaz en entrevista con Conciencia Pública.

Héctor comparte sus reflexiones sobre el ser galerista e indica que por extrañas y desconocidas razones, se sabe poco sobre el funcionamiento de las galerías y sobre los galeristas detrás; es una industria demasiado hermética, quizá por eso es tan romántica.

A mi me hubiera gustado leer sobre galeristas mexicanos, pero casi no hay información disponible, los medios cubren principalmente artistas y exposiciones”, apunta.

Héctor Díaz nos presenta sus reflexiones breves sobre las diez áreas en donde se ha desempeñado, con el interés de transparentar la labor y comprender el esfuerzo, de un galerista en acción.

Artistas

Un galerista representa artistas; si solamente colabora con ellos, entonces es un Art dealer. Me siento orgulloso de las representaciones que he asumido, talentos internacionales que van desde Moscú, Rusia, en Europa, hasta Punta Arenas, Chile, en Latinoamérica, o desde Costa Rica, en Centroamérica hasta Nigeria, en África, o desde Cuba, en el Caribe, hasta Sicilia, en el Mediterráneo, por nombrar algunas regiones del mundo”.

Nadie te enseña a tratar con artistas, se requiere sensibilidad, transparencia, confianza, sentido del humor, y profesionalismo absoluto, simplemente: lo tienes o no lo tienes. La relación con un artista es similar a la de un familiar, muy cercana, y parecida a la de una pareja, muy celosa, requiere un balance; solo con interminables pláticas, experiencias y logros, se solidifica”.

Exposiciones

Las galerías nos distinguimos por nuestras exposiciones, son un arte, requieres conocimientos profundos de curaduría, museografía y conservación, además de un sello estético que te caracterice. Las buenas exhibiciones son las que, además de vender bien, fortalecen el currículum del artista y el portafolio del coleccionista”.

Las exposiciones no son para los coleccionistas, éstos son contados, son para el público; representan una responsabilidad cultural y social en la comunidad, ciudad y país donde se presentan”.

Eventos

La parte más glamorosa del negocio son los Openings y eventos, siempre bajo un halo seductor de arte, prensa, vino, canapés, música y personalidades del mundo artístico, cultural, social, empresarial e intelectual (también influencers y hasta presuntos coleccionistas que van por los tragos, la foto y el ambiente)”.

Los eventos deben ser chic y exclusivos, es igual de importante la gente que no se invita como la que se invita; se debe hablar de éstos y aparecer en la prensa rosa. Sin embargo son mas una costumbre que una verdadera estrategia comercial; los coleccionistas prefieren un trato personalizado, son alérgicos a las multitudes y a los reflectores”.

Coleccionistas

El arte de vender arte es hacer que alguien adquiera algo que no necesita, pero gracias al galerista lo desea”.

Es una industria de lujo –las buenas galerías por supuesto–; la mayoría de galeristas descubren pronto que acomodar arte requiere de habilidades extraordinarias en relaciones públicas para ganar dinero, no se trata de hablar de arte, sino de de vinos, de viajes, de cine, de literatura, de política… los galeristas que no tienen mundo, y carisma, tienen un gran problema”.

Hay coleccionistas ocupados que mediante una llamada con su galerista invierten miles de dólares en una o varias obras; hay otros que se toman tus vinos durante horas platicando contigo y se gastan solo unos cientos de dólares, a veces nada… en la práctica, no sabes quién y cuánto… pero aprendes a perfilar y a cerrar”.

Subastas

Además de las ventas que pueden generar por su amplio alcance con coleccionistas, juegan un papel importantísimo en el valor de las obras de un artista, porque ¿quién le pone el precio al arte? ¿el artista? No, la galería por supuesto, pero cuando una casa de subastas publica los valores de un artista en su catálogo, entonces se tiene un respaldo adicional de una institución. La adrenalina del momento es única, los pujadores, los estimados que suben cuando va bien, o la decepción cuando ni siquiera rebasó el precio de reserva”.

Es un arte negociar con casas de subastas, desde la presentación del artista y la obra hasta el día del evento y su posterior manejo con medios”.

Medios

Nadie se imagina que una buena galería debe ser experta gestora con medios de comunicación. No conozco otro negocio que requiera publicar tanto y tan constante: artistas, exposiciones, coleccionistas, colaboradores, eventos, opinión, y más”.

He tenido la oportunidad de aportar al mundo de las ideas compartiendo mis posturas sobre la industria del arte mediante artículos de Opinión La gestión con editores, periodistas e intermediarios, es un arte, no tratas con medios, sino con personas, les caes bien o les caes mal”.

Héctor Díaz con Gabriel Ibarra y Benjamín Fernández

Editorial

Un galerista debe saber leer y redactar una biografía (aunque sea corta), así como una declaración de artista, un historial de exhibiciones y una bibliografía. Entre más organizado sea el pasado, más fácil será presentarlo en el presente, y proyectarlo en el futuro”.

También es necesario conocer sobre diseño, publicación y difusión de catálogos y libros de arte. Las galerías somos indispensables en gestiones editoriales, tanto para los artistas como para los coleccionistas”.

Si una galería no aporta valor en el mundo editorial debería aprender urgentemente”.

Asesorías

Los buenos galeristas identificamos talento, pero en muchos casos no basta, porque la industria requiere de otras habilidades, entonces uno se vuelve asesor de artistas; y en algunas ocasiones hasta de otros galeristas”.

Ser galerista es tan complejo que debes saber tanto que puedas enseñarle a cualquier miembro del ecosistema”.

He asesorado a unos 30 artistas de varias partes del mundo los últimos 5 años, y a uno que otro galerista mexicano”.

Institucionalización

Una galería es una empresa, una empresa extremadamente difícil, entiéndase por favor. Si no eres bueno en los negocios, y no me refiero a ser emprendedor o tener habilidades para vender, sino en la administración de una organización internacional, la vas a pasar muy mal. Sugiero ampliamente implementar una institucionalización para llevar suavemente las operaciones y poder planear y ejecutar el futuro de la galería, los coleccionistas, los artistas, los colaboradores y los socios”.

Mi galería llegó al punto en donde, después de una gran introspección y una tremenda organización, operamos internamente bajo estándares internacionales, con procesos tan profesionales y complejos como los de una franquicia”.

Industria

No basta con entender el negocio del arte, se debe comprender la industria del arte. Las ventas de las galerías en mercados locales harán que se estanquen o fracasen, porque el coleccionismo reside en ciertos mercados mundiales, mismo que requiere de estrategias precisas, propias y exclusivas del mercado del arte”.

Comprender la industria te abre las puertas al mercado internacional y a los grandes capitales. La única manera de comprender una industria es leyendo sobre su economía de mercado”.

Continuar Leyendo

DEPORTE/CULTURA

Sin ascenso ni descenso: Los marginados del futbol en el limbo

Publicado

el

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //

Resulta inexplicable que la FEMEXFUT relegue a segundo plano el fútbol profesional de Segunda División y lo peor que esta categoría permita los atropellos de que son objeto por una mafia de potentados directivos dueños de equipos que hacen y deshacen en la Primera División llamada Liga MX.

La transformación que ha sufrido la Segunda División inició con el cambio de nombre por “Primera A”, “Liga de Ascenso”, que después se convirtió actualmente en la “Liga de Expansión”, con una arbitrariedad desmedida, abusiva, inequitativa y lo peor marginada por completo de algún día regresar a sus orígenes de Primera División algunos equipos.

El pretexto de la modificación de reglamentos y estatutos obedece a intereses creados que, por supuesto, Televisa con su equipo América marca la pauta para sus “componendas”, “chanchullos” e injusticias, “legales” e ilegales para tener al “Club de Toby”, con ventajas y blindarlos “legalmente” del descenso, con una mediana multa de cien millones de pesos, tomando en consideración que una franquicia de Primera División se cotiza incluso en dólares aun siendo equipos mexicanos, (multimillonaria).

Pretextos y justificaciones sobran, lo cierto es que la mafia futbolera en este país actúa sin consideración alguna pisoteando a cualquiera, para seguir en el trono de la impunidad que nadie absolutamente puede hacer nada.

Equipos que fueron importantes y forjaban su propio destino, jamás los dejaron crecer, uno de ellos la propia UdeG, que en una época compraron su franquicia solamente para desaparecerlo, coincidentemente la pugna entre dos líderes (Félix Flores – Raúl Padilla) ambos finados, fue una confrontación de carácter político – estudiantil por ser la universidad una escuela pública, en el fútbol su presupuesto era multimillonario.

De hecho los llamados “Leones Negros” no subieron a Primera División por méritos propios deportivos, sino que compraron la franquicia del equipo Torreón en 3 millones de pesos, en pocos años la carta del guardameta mundialista Ignacio “Cuate” Calderón costó los mismos 3 millones de pesos, con un sueldo de más de 30 mil mensuales, era una cantidad jamás vista en el ámbito profesional de la época, causó escándalo y de hecho propiciaron los universitarios la carestía e inflación al futbol mexicano.

El equipo América era el único que marcaba la inflación en el fútbol mexicano, comprando jugadores y entrenadores con el apoyo directo de su dueño Televisa, gracias al factor monetario tenían lo mejor dentro del mercado mediano sin llegar a las grandes ligas globalizadamente.

Equipos como Tampico, Veracruz, Irapuato, Atlante, Atlético Español, Zacatepec, Cd. Madero, Oro, Nacional, UAG, Morelia, Jalisco, Unión de Curtidores, Atlético Celaya, entre otros, algunos fueron campeones en Primera División.

Las universidades pueden ser una unión, realmente importante y trascendente lidereados por la UDG y la UAG no por simpatía o regionalidad personal, sino por él talento y seriedad de sus rectores y el prestigio de estos.

De hecho, la UDG fueron al arbitraje internacional (TAS) en Suiza que desafortunadamente no fueron apoyados, la U. de Tamaulipas puede hacer eco también, la BUAP no la tomamos en consideración por el fraude del rector en turno con la malversación de fondos, que fue grave por tratarse de recursos públicos como universidad de gobierno, que perdieron su oportunidad de trascender.

Cd. Madero con el sindicato del STPRM manejado en su momento por los líderes sindicales Joaquín Hernández Galicia “La Quina” y Salvador Barragán “Chava” se interesaron en el béisbol con los “Alijadores” de Tampico y en el fútbol con el Cd. Madero en una plaza netamente futbolera con grandes jugadores y una afición entusiasta y participativa que llenaban su estadio que compartían (Tampico – Madero).

El estadio Luis “Pirata” Fuente en honor del gran futbolista que fue de los pocos que jugó en Europa y era extraordinario, en una época que ningún jugador mexicano se atrevía a jugar fuera de su país (contados fueron).

Zacatepec en el “Coruco Díaz” era prácticamente imbatible por el calor intenso de su cancha, que en la era Nacho Trelles regaban la cancha antes del encuentro que en pleno sol se convertía en un horno, en la actualidad tienen un estadio “nuevo” de más de 30 mil espectadores. Irapuato tiene rato que ya descendió para siempre vegetando en la Segunda División, lo mismo que Celaya, que jugaron ambos una final de Primera División.

Al ser esta actividad una empresa privada no debiera existir los monopolios quedando una sola federación de fútbol (FEMEXFUT), que debiera existir otra liga alterna.

Recordamos nuestro futbolero Estado de Jalisco que precisamente las arbitrariedades de la FMF hicieron que un grupo formara su propia Liga que fue la Asociación de Fútbol de la Calzada, llamada así por su ubicación en una arteria importante de la ciudad de Guadalajara, cerca de la antigua Procuraduría de Justicia de Jalisco. Los equipos que la respaldaban eran y son importantes como las fábricas textileras, sindicatos y poblaciones del interior del estado.

En el basquetbol, por ejemplo, con el infame y eterno Jorge Toussaint en el CIMEBA, que la UDG no soportó sus arrebatos e imposiciones, decidieron separarse que era el presidente “vitalicio”.

En estos tiempos no cabe ya la imposición existente, con una serie de arbitrariedades de un grupo que decide por los demás, la democracia es obligada en el que todas las opiniones sean tomados en cuenta.

La problemática de la Liga de Expansión es jugar por nada cuando el equipo campeón no asciende a Primera División e incluso va en detrimento de los propios jugadores condenados a vegetar sin mayor proyección como jugadores y en el aspecto económico, como diría el expresidente de la república nadie debe ganar más que el, en el caso de los futbolistas nadie sobrepasa los 150 mil mensuales.

Recordamos al exageradamente promocionado exgobernador Cuauhtémoc Blanco que cobraba en Segunda División y se llevaba a sus bolsillos más del 60% de la nómina, arrastrando su prestigio incluso mundialista, fue un vividor, de un ídolo de barro y de barrio que “Suerte te de Dios” sin nada de preparación académica fue gobernador de Morelos.

Justo es en el pleno siglo 21 que los equipos importantes y algunos de tradición en la Liga de Expansión se revelen y presionen a la FEMEXFUT para tener la oportunidad de ascender y hacer sus propias historias en la máxima división.

Las franquicias en la Liga de Expansión también cuestan y los derechos de televisión en sus transmisiones no a todos interesa (patrocinadores), por lo que se paga medianamente solo para medio subsistir aunados a los ingresos de taquilla que en realidad no tienen mayor relevancia.

En algunas plazas tienen una afición cautiva medianamente, el costo de los boletos son baratos de cierta manera, que en realidad se está convirtiendo esa división en el “Cementerio de los Elefantes”. Acabando con la ilusión de muchos noveles que se pierden en el infinito, que jugaron sin mayor motivación y ambición sabedores que no pasará nada extraordinario con ellos en un equipo de Primera División, que no tendrán oportunidad de enfrentarse a ellos.

Aquí si cabe la frase del comediante productor Roberto Gómez Bolaños con su personaje Chespirito “Ahora quién podrá defendernos”.

Las universidades tapatías tienen la palabra con la UDG y la UAG, con el liderazgo de Juan Carlos “Cheto” Leaño puesto que su padre el Rector (Lic. Antonio Leaño Reyes), está entregado en cuerpo y alma a la actividad académica cuidando su prestigio del que gozan,

Ojalá despierten y se rebelen contra la opresión y en un momento no lejano regresen equipos tradicionales, repito, como Atlante, Tampico, U. de Tamaulipas, Zacatepec, Morelia, Veracruz, entre otros.

Finalmente establecer que la “Revolución de las Conciencias” debe prevalecer en todo orden y actividades en una sociedad civil abierta pensante, propia y educada que merece, como dirían los antiguos locutores, “el respetable”, refiriéndose a la afición, debe tomarse en cuenta.

E-mail: etrememodelos@hotmail.com

Continuar Leyendo

DEPORTE/CULTURA

Con calidad de exportación: El futbolista mexicano tiene identidad propia

Publicado

el

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //

Contra lo que pudiera pensarse el futbolista mexicano tiene su propia personalidad que le dejaron sus ancestros de la raza de bronce del pueblo indígena de los mayas y aztecas. La idiosincrasia del mexicano es muy particular y única en el mundo que si bien la mezcla de razas de otras latitudes con los hijos de españoles, brasileños, argentinos, Mexicoamericanos, entre otros, se adaptan a los genes y la sangre mexicana que predomina en su ADN.

Los mejores futbolistas de todos los tiempos son de ascendencia mexicana que no podemos excluir a los españoles por encima de todos, en la colonización de siglos atrás en sus usos y costumbres a través del tiempo. Futbolísticamente el fútbol organizado de máxima categoría llamada “Liga Mayor”, los equipos ibéricos España y Asturias arrasaban en los campeonatos de nuestro país, con jugadores nativos europeos que los mexicanos daban la batalla.

Necaxa, Atlante y América eran equipos fuertes, en la perla tapatía Guadalajara, Atlas, Oro y Nacional cómo representativos del estado de Jalisco particularmente de su capital de la ciudad de las rosas.

León, Irapuato representando al Estado de Guanajuato, lo mismo que Celaya, el puerto heroico jarocho con su equipo de Veracruz, “los escualos”; Orizaba, que en realidad es la cuna del fútbol mexicano de las empresas extranjeras que explotaban el subsuelo mexicano con el petróleo, minería, fábricas textiles, Río Blanco era otro representativo del estado de Veracruz de los más destacados, en el que la llamada provincia era de respeto y jerarquía.

Por supuesto que el profesionalismo ya existía desde entonces que sus jugadores vivían de la actividad deportiva, con percepciones económicas no muy elevadas pero suficientes para subsistir de manera modesta y decorosa, equipos como San Sebastián, ADO, Marte, Moctezuma, Monterrey en los años 40´s.

Posteriormente Zacatepec con jugadores mundialistas en su momento Raúl Cárdenas, José Antonio Roca, “El Charro” Lara, entre otros.

Toda esta situación obedece a la mezcla de jugadores extranjeros y nacionales que le fueron dando forma al representativo nacional y fueron creando paulatinamente identidad propia de un fútbol con posicionamiento y popularidad, que surgieron los grandes estadios de fútbol a lo largo y ancho del país a excepción del sureste que poco o nada se jugaba en esas tierras.

En este país, como en muchos otros, las transformaciones se dan en todos los sentidos para bien, que en el caso que nos ocupa del tema futbolístico, nuestro país ha forjado su propio destino e identidad, redundando en beneficio de todos.

Esta breve introducción histórica es por el desconocimiento de causa de muchos, en el que los antiguos periodistas se forjaban no propiamente en las aulas universitarias, por supuesto la televisión dio un enfoque mediático modernista, creando afición y fueron surgiendo aquellos locutores que tenían como requisito una licencia de la actividad que se manejaba como permiso para ejercer.

Las Ciencias de la Comunicación surgen posteriormente de manera académica dotando al periodista de una gama de especialidades propias de la actividad con especialistas como narradores, presentadores, maestros de ceremonia, locutores, cronistas, comentaristas, analistas en los diferentes medios primeramente en los periódicos con la reseña escrita, que crearon una escuela y los lectores los buscaban para leerlas con agrado, que la radio fue un “boom” y no se diga posteriormente la televisión.

Los personajes autodidactas aparecían de gran nivel, conocedores profundos del tema futbolístico, en la radio y la televisión se desplazaban como peces en el agua que los aficionados estaban inmersos en la opinión de estos expertos de la comunicación.

La innovación de invitar ex – jugadores y entrenadores como comunicadores, tienen otro enfoque de vista en el comentario, en la apreciación de un encuentro de fútbol con detalles que escapan para el común denominador de quienes se dicen “especialistas” en el fútbol, que resulta el dicho de “Los pequeños grandes detalles”.

Ahora bien, tampoco es que los mencionados sean dueños de la verdad absoluta y sus comentarios no sean rebatibles, por otro lado, como todo en la vida existen buenos y malos en los periodistas en general, el aficionado conocedor no influye en sus decisiones personales como espectador en este bello deporte que nos apasiona.

Las estadísticas cuentan, por supuesto, más no los comparativos de quién fue o es el mejor futbolista, equipo o entrenador que sea superior a otros. Existen jugadores que hicieron carrera deportiva en Europa y son ídolos actuales o simplemente reconocidos por la mayoría de los personajes involucrados en el fútbol.

Las comparaciones son inequitativas por muchos factores, en el que se inclina el sentimiento o preferencia amistosa de alguien o algunos en establecer quién es el mejor en tal o cual posición, lo mismo en el caso de los entrenadores en su esquema táctico – estratégico.

Existen referentes que están plenamente calificados y otros en vías de hacerlo, Hugo Sánchez, Rafa Márquez y Javier Hernández están por mucho en otra dimensión de manera indiscutible con los mejores equipos del mundo europeos, con logros importantes no sólo en sus campeonatos locales sino en torneos internacionales, que mayormente marcan supremacía en sus equipos respectivos y los logros conquistados. Ciertamente los logros de campeones son significativos e inclinan la balanza para determinar la superioridad de los demás.

Hirving “Chucky” Lozano junto con Raúl Jiménez, están aún forjando también su propia historia, el primero lleva ventaja por ser campeón en Países Bajos e Italia, que su traspaso fue multimillonario de más de 45 millones de euros que jamás ningún mexicano alcanzara esa cifra y muchos de ellos con gran cartel no tienen al final el palmarés del “Chucky” en una liga tan importante como la italiana.

Andrés Guardado tiene mérito puesto que fue campeón también en Países Bajos y fue ídolo, pero en España vegetó en un equipo intrascendente en el sentido campeonil, que difícilmente les compite al Real Madrid, Barcelona, Manchester United, Nápoles, etcétera.

Las individualidades tienen que ver con selección nacional que curiosamente el mejor de todos los tiempos Hugo Sánchez no trascendió en el tricolor, conforme a su jerarquía y posicionamiento como el mejor, los números señalan al “Chicharito” Hernández como el máximo goleador en selección nacional.

La trascendencia de los jugadores mencionados y otros más son los que verdaderamente les dan identidad a un fútbol de representación nacional, que muchos se pierden y otros brillan en selección

México tiene rumbo y una identidad que de cierta manera es respetable, puede competir para ganar con cualquiera o bien ser derrotado por un equipo supuestamente inferior.

México como país tiene todo futbolísticamente, sin duda tiene la oportunidad en el 2026 de demostrar su calidad, refutando categóricamente con su accionar a los villamelones comentaristas negativos, calificándola a esta generación actual como la peor en su historia, que obviamente no es verdad.

Lo que se debe enfatizar en el equipo azteca es tener la mentalidad ganadora, puesto que el talento y calidad están ahí para explotar en cualquier momento todo su potencial, con una buena selección que puede competir no sólo dignamente sino con el afán de ser los mejores.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.