Connect with us

OPINIÓN

La reforma da toques

Publicado

el

Opinión, por Luis Manuel Robles Naya //

Es un falso dilema el que el presidente ha puesto ante el PRI y la población en general por la aprobación de su reforma energética. No se trata de decidir entre traicionar a Cárdenas y López Mateos o apoyar el modelo neoliberal que se ha convertido en el villano de esta administración.

Lo procedente es preguntar si la reforma eléctrica propuesta es benéfica para México o no. En los términos planteados solo aporta, en cualquier escenario, aprobación o no, ventajas políticas y electorales para el presidente, el contenido en sí, presenta más riesgos que beneficios en el corto plazo y dudosa viabilidad en el largo.

Una vez más, resabios ideológicos guían las decisiones económicas y aplican razonamientos aritméticos a cuestiones que requieren análisis más complejos. El problema de la CFE no es la participación del sector privado en la generación de energía, sino su propia ineficiencia, el rezago tecnológico y la obsolescencia de mucha de su estructura de generación y distribución.

En la lógica simplista de la administración actual, bastaría con que la hasta hoy empresa productiva tuviera más ingresos por la venta de energía para poder proporcionar electricidad barata a la población, y que las empresas y altos consumidores, paguen más que lo que ahora hacen porque generan su propia energía. Criterio muy obtuso que elude considerar que los gastos de las empresas generalmente se trasladan al consumidor y esto genera alzas e inflación. Iluso también es decir que con un mayor control del sistema eléctrico se podrán bajar los precios o impedir que suban.

Eso no ha sido posible en el pasado y no lo será ahora si no es a base de mayores subsidios y eso lo sabe el economista más ñoño. Los beneficios que augura para la economía familiar son una utopía que difícilmente se mantiene, como han sido los precios de la gasolina y el gas en incremento constante. Viendo más allá de estas falacias y afirmaciones, la propuesta de reforma tiene aristas que dan toques y en su caso, descargas que pueden electrocutar.

Concretamente, el artículo segundo transitorio que textualmente dice “a). Los permisos de generación eléctrica otorgados y los contratos de compra venta de electricidad con el sector privado, se cancelan, así como las solicitudes pendientes de resolución.” Esto equivale, con las debidas proporciones, a la decisión de cancelar el Aeropuerto de la Ciudad de México pues las indemnizaciones y responsabilidades derivadas de estas cancelaciones se han estimado en rangos que van desde los 60 hasta los 120 mil millones de dólares.

El mismo artículo en su inciso f.a, deja a las inversiones actuales reconocidas y operando, sujetas a la discrecionalidad de la autoridad regulatoria (CFE), sin seguridad de que su producción pueda ser adquirida y mucho menos vendida en forma independiente. Esto es, que el 46 por ciento que se reconoce para la participación del sector privado no tiene seguridad de su inversión. Actualmente, los productores independientes de energía (PIE) operan 100 unidades de generación, 94 de ciclo combinado y 6 eólicas, y adicionalmente hay en construcción, con solicitud o en proceso de integración a la red eléctrica nacional, algunas decenas de empresas basadas en energía solar.

El debate pudiera centrarse en estos dos polémicos temas, sin embargo, eso dejaría de lado el análisis sobre la eficiencia y viabilidad de la empresa en los términos en que actualmente se encuentra. La empresa tuvo pérdidas en 2020 por 78,920 millones de pesos, según sus propios estados financieros, su deuda es de 393,135 millones de pesos de los cuales 239,467 están en moneda extranjera. Cuenta con 91,544 trabajadores, y 51,096 jubilados cuya carga financiera fue durante el año pasado más alta que la cantidad dedicada a la inversión. 

Su calificación crediticia está en grado de riesgo y el acceso a capitales le cuesta mucho. La operación de sus viejas plantas generadoras es cara y su reconversión requiere recursos que no tiene y los que llegarían en caso de aprobarse la reforma son notoriamente insuficientes. Es difícil pensar que solo con recuperar el control sobre la generación y venta de energía se vaya a revertir el deterioro de la capacidad operativa de la empresa en declive desde hace algunos años.

Pensar que solo con la recuperación de los volúmenes de venta hoy en manos de los productores independientes revertirán el costo de la ineficiencia y obsolescencia de sus instalaciones y procesos, es un absurdo. Al igual que confiar en que los desplantes autoritarios y arbitrarios para otorgar concesiones o renovar las existentes habrán de estimular la construcción de infraestructura generadora y la participación privada.

Sin dinero propio y con financiamiento caro será difícil satisfacer las necesidades de crecimiento. Hablar de rescates de la soberanía y de pingües negocios y “subsidios” a los productores privados, solo trae beneficios político electorales.

El PRI, entrando al debate ya perdió, si aprueba la reforma también pierde, el único que gana en todos los escenarios es el presidente. Los precios de la electricidad no bajarán en los próximos años, pero ya tiene su bandera electoral para 2024 y el frente opositor dividido.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

¿Un México sin transparencia?

Publicado

el

Opinión, por Salvador Romero Espinosa //

El dictamen de reforma al que se dio publicidad el pasado miércoles 06 de noviembre en la Cámara de Diputados, para ser discutido esta semana, cuyo objeto es la desaparición de 39 organismos constitucionales autónomos, entre ellos a los 33 institutos de transparencia del país, tendrá un impacto brutal para la transparencia, el derecho a la información, la libertad de expresión, el derecho a la protección de datos personales, la privacidad y la rendición de cuentas en el país.

Específicamente la desaparición de los institutos de transparencia traería consecuencias inmediatas y tangibles en el corto plazo que implicarían un grave retroceso de muchas décadas en materia de derechos a la información y a la protección de datos personales, entre las cuales trataré de sintetizar las más importantes a continuación.

En primer lugar, implicaría la desaparición de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) o, cuando menos, la desaparición de alrededor del 95% de la información pública a la cual se puede tener acceso a través de dicha plataforma, en la cual están obligadas las más de 7,500 autoridades de todo país (incluyendo estatales y municipales) a difundir información pública de manera permanente y también a atender solicitudes específicas de acceso a información y protección de datos personales que les realice cualquier persona, lo cual la vuelve única en el Mundo.

Ello es así dado que la propuesta de transferir las atribuciones del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI) al Poder Ejecutivo Federal implicaría que dicha PNT únicamente servirá para difundir información pública del gobierno federal, y quedarían excluidos de dicha plataforma el Poder Legislativo Federal, el Poder Judicial Federal, todas las autoridades estatales (ejecutivo, legislativo y judicial) y todas las autoridades municipales, con lo cual se excluirán a casi 7,000 autoridades del país.

En segundo lugar, la forma en que está planteada la propuesta, imposibilitaría que la referida plataforma siga siendo obligatoria para todo ese enorme universo de autoridades, dado que la razón por la cual su uso es obligatorio actualmente, es justo por la existencia de un “Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales” (que también desaparecería), en el cual se reúnen los 33 institutos de transparencia del país, cada uno con las atribuciones necesarias para sancionar a todas las autoridades del país que incumplan con sus obligaciones de transparencia o sean omisas en garantizar el ejercicio de los derechos humanos de acceso a la información y protección de datos personales desde dicho portal.

En tercer lugar, el ejercicio de estos derechos será mucho más lento y costoso, dado que la reforma implica que se judicializaría el acceso a la información pública y la protección de datos personales, pues ante la negativa de las autoridades del país para entregarnos la información que nos pertenece a todos, de acuerdo con la reforma, serían las propias autoridades las que revisarían alguna queja o inconformidad.

Ello generará invariablemente un enorme conflicto de interés, siendo previsible que las autoridades confirmarán sus propias negativas de acceso a información, por lo que la única vía posible para acceder a información pública será la judicial, con todo lo que ello implica para una persona: Asesoría jurídica especializada, mayores gastos y costos, y un mucho mayor tiempo para obtener una sentencia favorable.

En cuarto lugar, se limitaría la profesionalización y capacitación de personas servidoras públicas en estas materias, dado que actualmente, son los 33 institutos de transparencia precisamente los encargados de capacitar a las millones de personas servidoras públicas del país, así como supervisar y auditar permanentemente el cumplimiento de sus obligaciones de transparencia y de protección de datos personales, por lo que se perderán las instancias especializadas en realizar dichas funciones tan importantes para que las autoridades garanticen dichos derechos humanos.

En quinto lugar, el derecho a la protección de datos personales, una materia sumamente compleja y especializada, quedará en manos también de las propias autoridades, a pesar de que actualmente en la gran mayoría de ellas no existen especialistas en dicha materia. Por si ello fuera poco, tampoco se establece en la propuesta de reforma una instancia nacional especializada en proteger los datos personales de las y los mexicanos que están en posesión de millones de particulares, como hospitales, bancos, inmobiliarias, plataformas digitales como las redes sociales o los buscadores como Google, por lo que prácticamente desaparecería dicho derecho humano del país.

Finalmente, la propuesta es un durísimo golpe al Federalismo Mexicano, pues se les prohibiría a las entidades federativas la posibilidad de mantener en funciones a sus institutos de transparencia locales, lo cual es un evidente atentado a su soberanía.

Continuar Leyendo

MUNDO

El fenómeno trumpista

Publicado

el

Opinión, por Miguel Anaya //

A unos días del apabullante triunfo de Donald Trump y pasando la efervescencia del momento podemos analizar con mayor calma el porqué de una nueva victoria del controvertido empresario.

Primero, desmenucemos los números electorales: Trump necesitaba 270 votos del Colegio Electoral y consiguió más de 300, si hablamos de votos efectivos el presidente electo logró 5 millones más de sufragios que su competidora, además, logró triunfos en Estados qué aparentemente se inclinaban por los demócratas como lo fueron Wisconsin y Minnesota.

Lo arrollador del triunfo Trumpista se entiende por varios factores entrelazados entre sí y como cada historia de éxito, convergen errores de un lado y aciertos del otro, algunos de los que podemos mencionar son los siguientes:

La percepción económica. Debido a múltiples factores la inflación en Estados Unidos se disparó durante los primeros años del gobierno de Joe Biden y aunque el fenómeno se ha controlado durante los últimos meses el poder adquisitivo de los ciudadanos norteamericanos se fue mermando, haciendo extrañar la administración de Trump.

La mala elección demócrata. Desde la etapa final del periodo presidencial de Joe Biden, este dio muestras de tener una salud mermada, enviarlo a contender por la reelección fue un error que costó caro al partido con tintes de izquierda, al entrar Kamala Harris en sustitución el tiempo fue insuficiente para levantar una campaña que empezó con muchos negativos.

El discurso republicano. Los republicanos entendieron que existe un sector muy amplio entre los estadounidenses que se sienten lastimados por las políticas de subvención y de permisión alentadas por los demócratas, al pronunciarse duramente contra las ayudas sociales, la inmigración ilegal y la economía globalizada, lograron aglutinar a los votantes conservadores y/o que consideran que Estados Unidos se ha mermado en su economía, seguridad o valores por alguno de los temas señalados.

La campaña Trumpista. Donald Trump sacó rédito de cualquier tipo de ataque recibido. Cuando se le señaló por misógino o machista, presentó sin temor sus valores conservadores; al ser acusado de xenófobo, realzó su plan migratorio en defensa de América; cuando fue víctima de un atentado logró promocionar la fotografía más icónica del presente siglo; fue criticado por hacer campaña en un McDonald’s, entonces se vistió de recolector de basura, se subió a un camión y mencionó que sacaría la suciedad del gobierno, acciones qué gustaron a sus seguidores y que lo posicionaron en la agenda mediática.

La participación de las minorías. Cuando se piensa en minorías se suele referir a aquellos grupos de la agenda woke qué representan a ciertos grupos que generalmente enrolan ideas de izquierda, sin embargo, la campaña republicana logró llegar a estratos conservadores como comunidades Amish que fueron vitales en la elección de Pensilvania, iglesias cristianas y trabajadores manufactureros principalmente blancos. Resultó que el 5 de noviembre esos grupos salieron a votar en masa por el candidato republicano.

Estos cinco factores y algunos otros más explican la avasalladora victoria del empresario y político, muchas lecciones dejan al mundo pues la ola derechista empieza a crecer en occidente, ejemplos como el de Argentina, El Salvador, España, Francia, Italia, Reino Unido, entre otros, dan muestras de que el momento político y social se inclina por valores más conservadores.

En México, algunos celebran a victoria de Trump y otros más lo ven con reservas pues el discurso del presidente electo ha sido duro contra los inmigrantes y contra los grupos de la delincuencia organizada a quienes ha dicho que clasificará como grupos terroristas.

Hay mucho trabajo por hacer de parte del gobierno mexicano para poder llevar una buena relación con el vecino del norte que recibe a millones de paisanos y que representa más del 70% de las ventas de productos mexicanos en el extranjero.

Para los promotores del discurso de izquierda hay que decir que por su configuración económica China no puede ocupar el lugar de comprador ni las posibilidades migratorias que representa EE. UU. para nuestro país. Con sus buenas y malas hay que adaptarnos a la nueva realidad del mundo.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Recta final por el cargo: Una mujer será rectora en la UdeG

Publicado

el

Conciencia con texto, por José Carlos Legaspi Íñiguez //

Todo apunta a que la Universidad de Guadalajara tendrá Rectora General. Sería la primera mujer con esta responsabilidad desde su fundación en el siglo XVIII. En la “carrera” quedan como finalistas tres féminas de las que saldrá quien rija los destinos de la UDG. Es cierto que hay también varones registrados como aspirantes, pero es el maquillaje democrático de moda. La rectoría será para una mujer.

Las tres finalistas tienen méritos suficientes para encabezar a la segunda universidad más importante del país. Pero… se necesita algo más que méritos académicos para regir una institución de la categoría de la UdG.

¿Cómo se habrá de resolver cuál de las tres ocupará la rectoría? Es una de las recurrentes preguntas, sobre todo por la ausencia de Raúl Padilla López, quien cerca de tres décadas decidió los qué, quién y cómo y cuándo de la institución.

Quizá sea esa la verdadera prueba de fuego que definirá el rumbo de la universidad, dado que personas y personajes con capacidades académicas, administrativas, políticas, siempre los habrá. ¿Seguirá el modelo Raúl Padilla López la Universidad de Guadalajara para elegir Rector General, Rectores de los Centros, directores de preparatorias y de los puestos administrativos de alto nivel?

Entre los universitarios se decía que el modelo padillista para resolver los asuntos de mandos, el principal y los otros, era poner al Consejo General a votar, porque es el que legitima la decisión, pero que el voto que en realidad decidía era el de Raúl. Sin el guía indiscutible de la UdeG, surgieron -como es natural- los liderazgos de los diferentes grupos que conviven en la institución.

Y es ahí donde se resolverá cuál de las tres candidatas será la Rectora General.

Desde afuera, por la manera en que transcurren los acontecimientos, se advierte que “hay línea” para encumbrar a una mujer. Tan es así que el candidato varón más fuerte, César Antonio Barba, mejor conocido como Chicho, declinó públicamente su precandidatura, lo que confirmó el despeje para las féminas.

¿Cuál, entonces, es la mujer más idónea para el puesto más importante en la Universidad de Guadalajara? Si hay honestidad y análisis frío se reduce a dos candidatas: Mara Nadiezhda Robles Villaseñor y Karla Alejandrina Planter Pérez. La doctora Leticia Leal Moya es una prestigiada abogada, pero no es actualmente la candidata más respaldada políticamente para el puesto.

Como dato curioso, las tres mujeres candidatas a la Rectoría General, han sido rectoras de CUALTOS, con sede en Tepatitlán. Karla aún lo es.

¿Por qué Mara Robles podría ser la carta fuerte para la Rectoría General? Porque porta las credenciales académicas suficientes para sustentar su brillo en este ámbito. Tiene doctorado en Cooperación e Intervención Social; tiene Maestría en Políticas Públicas Comparadas, además de la licenciatura en Economía. Porque ha tenido varias experiencias administrativas no sólo en la UDG; fue también Secretaria de Educación del entonces Distrito Federal y se ha desempeñado como legisladora federal y local.

El vínculo que podría definir el rumbo de la rectoría de la UDG es el que Mara sostiene con la cúpula del gobierno federal. Su filiación de izquierda, concordante con la del régimen que encabeza la doctora Claudia Sheinbaum.

Los que deciden en la Universidad de Guadalajara, siguiendo el modelo Raúl Padilla, saben que el puesto de Rector General es más que administrativo o académico, político. Obviamente las cualidades administrativas y el respaldo de los estudios realizados son importantes, pero es la habilidad, la destreza y el currículum político, la que necesita toda institución de la magnitud de la UdeG.

Por su parte, Karla Planter tiene también sus credenciales suficientes para convertirse en la primer Rectora de la UdeG. Licenciada en Ciencias Políticas por la UdeG; tiene Maestría en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM y candidata al doctorado, también por la UNAM en la misma materia. La trayectoria periodística es también uno de sus fuertes. Ganó el Premio Nacional de Periodismo Cultural “Fernando Benítez” y su paso por Radio UdeG y Canal 44 memorable.

Tiene el apoyo de varios miembros del sanedrín y se puede decir que es la candidata “local” o de la entraña udegeísta más fuerte.

José Trinidad Padilla López, José Alfredo Peña Ramos, Ricardo Villanueva Lomelí, Tonatiuh Bravo Padilla, César Antonio Barba y otros pocos más, encabezan al gran elector que definirá quién será la primer Rectora General de la Universidad de Guadalajara. El 22 de noviembre se dará a conocer la decisión última.

 

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.