OPINIÓN
La reunión AMLO-Biden en Washington: Una historia de encuentros y desencuentros

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //
El pasado martes 12 de julio se llevó a cabo la reunión de los jefes de estado de México y de Estados Unidos del Norte, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y Joe Biden (JB). Tanto previamente como durante la entrevista y lo sucedido con posterioridad, se han vertido comentarios de lo más disímil, pues mientras que los diarios en inglés casi hicieron el vacío al encuentro, en nuestra patria se le dio notable difusión, eso sí, con heterogéneos puntos de vista.
La vecindad de los dos países, han hecho inevitables las relaciones entre ambas naciones. Sin embargo, la evidente ambición de los estadounidenses, las han complicado en extremo, a tal grado que hubo una guerra inicua (1846-47) y una permanente política tramposa e intervencionista de estos colindantes que los mexicanos identificamos como “gringos” o “yanquis”, y que modernamente se trata de contemplar como “buenos vecinos”.
Ejemplos de aquella conducta agresora, derivados de las políticas atracadoras de “América para los americanos” de Monroe (1823); del Destino Manifiesto, orquestado por James Polk (1845) o del “Gran Garrote”, de Teodoro Roosevelt (1901), fueron las maniobras para apoderarse de Texas, (entre 1836 hasta 1845) la estratagema para adueñarse de La Mesilla (1840-1853), el Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848) por el que se apoderaron de más de la mitad del suelo mexicano; las maquinaciones del embajador Lane Wilson que culminaron con el asesinato del Apóstol Francisco I. Madero (1913); la intervención de 1914, cuando tomaron el puerto de Veracruz; luego la persecución contra Francisco Villa, para dizque castigarlo por haber atacado Columbus (Texas) en 1916; finalmente, los Tratados de Bucareli (1923) que impusieron dañosas condiciones a la república mexicana. Esos hechos, no son todos, sino que los mencionamos como botones de muestra, con los que se ilustran las indiscutibles embestidas gringas en agravio de los mexicanos.
Por su parte, nuestros connacionales siempre han buscado establecer buenas relaciones con el país de las barras y las estrellas. Un notable antecedente es el registrado en Guadalajara, estando Don Miguel Hidalgo en la Perla Tapatía, cuando el 13 de diciembre de 1811 nombró a Pascasio Ortiz de Letona como enviado plenipotenciario ante los Estados Unidos de América, con el objeto de celebrar un tratado de amistad y comercio; como este personaje no pudo cumplir su encargo se nombró a otros, quienes percibieron que los vecinos solo querían más territorios, y de ninguna manera apoyar la independencia nacional. Conseguida ésta, ya se felicitó a México por tal logro: el primer embajador azteca fue José Manuel Zozaya y Bermúdez (1822), en tanto que el inicial plenipotenciario yanqui fue Joel R. Poinsett (1825), quien resultó un emisario enredador. A cambio, se puede citar al señor Josephus Daniels, embajador en tiempos de la expropiación petrolera como sensato y conciliador. Y entre los mandatarios norteños, de grata memoria, a Abraham Lincoln, Franklin D. Roosevelt y John F. Kennedy.
VÍNCULOS DIPLOMÁTICOS ESCABROSOS
Así pues, los vínculos diplomáticos entre México y los Estados Unidos, han sido escabrosos pero debido a ser limítrofes, indispensables, incluso podríamos afirmar, que más allá de trascendentes, sobre todo en materia migratoria y de comercio, se pueden calificar como vitales. De allí lo importante de la visita de AMLO a su colega Joe Biden.
Un antecedente peculiar de esta visita, fue la inasistencia del líder de la Cuatro T a la Cumbre de las Américas, la novena, celebrada del 6 al 10 de junio recientes en Los Ángeles, California, porque no se invitó a todos las naciones del continente, y consecuentemente, al no invitarse a varios Estados americanos, esta no podía ser genuina conferencia del hemisferio. Por cierto, su divisa fue “Construyendo un futuro sostenible, resiliente y equitativo”, que desde luego, resultó de mucho ruido y pocas nueces.
De esa manera, el primer magistrado mexicano acudió a Washington llevando en su alforja como tópicos sustanciales: la emigración, la integración económica, la seguridad y el ramo energético. Adicional, sería limar cualquiera aspereza proveniente de su postura al no acudir a la cita de Los Ángeles, incrementada por su actitud crítica hacia la OEA, que realmente solo es un organismo al servicio del prepotente gobierno del Tío Sam.
El lunes 11 de junio, ya en la capital de EU, por tener Covid el embajador Esteban Moctezuma, AMLO no se instaló en la sede diplomática azteca, sino que se hospedó en un hotel cercano a la Casa Blanca. Hasta ese lugar acudieron muchos compatriotas migrantes, quienes clamaban “Es un honor estar con Obrador”. Este salió al balcón y saludó entusiasta a sus simpatizadores, expresándoles que “amor con amor se paga”, subrayando que los defendería en su reunión del día siguiente con el gobernante norteamericano.
Los concurrentes le replicaron voz en cuello: ¡No estás solo, no estás solo! Después le llevaron una serenata con un típico mariachi. Estos hechos, son elocuentes muestras del afecto que el mandamás mexicano tiene con el pueblo, lo que marca enorme diferencia con sus predecesores cuando visitaban el país del norte, que solo recibían reclamos y enfados, razón por la que permanecían casi ocultos, alejados de sus paisanos. En twitter apuntó López Obrador: “los migrantes -de cualquier parte del mundo- son seres excepcionales que con arrojo se abren paso y trabajan dura y honradamente para mantener a sus familias aquí y allá”.
Para entrar en calor, por la mañana del martes 12, el jefe de Estado oriundo de Tabasco, se desayunó con la vicepresidenta Kamala Harris, en cordial encuentro que refrendó ligas de simpatía recíprocas: espero continúe con nuestra asociación basada en las tradiciones y la amistad, dijo la segunda de Biden. Su visitante le manifestó que era, “nuestra amiga, pero además es una mujer con principios, inteligente, honesta, partidaria de la igualdad, de modo que felicito al pueblo estadounidense” por tener tal funcionaria, recalcando que con ella siempre han hablado de cuestiones en pro de sus naciones.
Ya en el platillo fuerte con el mandatario de los Estados Unidos, en el salón oval de la residencia oficial, el anfitrión expuso que “le tengo muchísimo respeto a nuestro invitado” y sigue diciendo el mismo diario: “Vemos a México en pie de igualdad”. Y Agrega: “Amlo insta a Biden a ser atrevidos ante desafíos bilaterales”. (La Jornada, 13-jun-2022).
REESTABLECER EL PROGRAMA BRACERO
En el renglón migratorio, López Obrador planteó restablecer el programa “bracero”, con el fin de que no haya falta de mano de obra, de la que tanto dependen los empresarios gringos. Según noticia principal del diario Milenio del día 13 pasado, “AMLO saca a Biden promesa de 600 mil visas para migrantes”, es decir el doble del año anterior. Ya en datos concretos, y como resultado del encuentro entre mandatarios, también se anunció se expedirían cerca de 260,000 mil permisos temporales de trabajo. (El Informador, 15-VII-022).
EL COMUNICADO CONJUNTO
Los temas que trataron los jefes de estado vecinos, fueron variados y como conclusión se expidió un comunicado conjunto. En él se pacta abatir las redes del tráfico de migrantes; instrumentar fuertes medidas para el control fronterizo, reforzar el combate a organismos delincuenciales, a la vez que doblegar el tráfico de armas y del nocivo fentanilo. Para controlar la inflación, se agilizará el comercio y se reducirán costos, fortaleciendo cadenas de suministros.
También se trató el conceder facilidades a los empresarios para invertir, incluyendo los energéticos, como puntualizó AMLO: “En lo económico y comercial se llegó a un buen acuerdo con empresarios extranjeros que van a invertir… desde ahora hasta el 2024, alrededor de 40 mil millones de dólares, fundamentalmente en el sector energético. Son ductos, plantas de licuefacción… de fertilizantes y también en extracción de crudo en sociedad con Pemex de acuerdo a las concesiones que se otorgaron cuando la reforma energética”.
LOS CRÍTICOS DE AMLO
Sin embargo, en todo momento, los críticos de AMLO, tanto en México como en Estados Unidos, lanzaron sus dardos. Estos, -los estadounidenses- hablaron de las muertes de periodistas, de la inseguridad en todo el territorio y de las trabas para los inversionistas. Aquellos -los mexicanos- de todo, comprendiendo reprobaciones al discurso del fundador de MORENA (como de media hora, en español y con traducción). Aquí seria bueno recordar lo que dijo el escritor británico Oscar Wilde (1854-1900): “El mejor diplomático es aquel que habla más y dice menos”.
Los capitalistas mexicanos de Asuntos Internacionales (Comexi) afirmaron que Biden impuso los temas, en lo cual de plano yerran. Y las oposiciones, como no encontraron mejores motivos para impugnar, se fijaron en el pantalón, los zapatos, el no hablar inglés y hasta en los botones del saco, que no se desabrochó al estar sentado. Más intrascendencia de las oposiciones y adversarios de AMLO no puede haber, lo cual es una lástima, porque esto prueba lo extraviado que andan unas y otros.
Finalmente, el mismo primer mandatario de México precisó: La reunión fue muy útil para ambas naciones; a los temas que se trataron siempre se les debe buscar solución, incluso en tiempos electorales. Y terminó diciendo, en la mañanera del 14 pasado: “Nos sentimos muy apoyados, muy respaldados por nuestros paisanos y todo esto obliga, nobleza obliga a que no dejemos de trabajar en beneficio de nuestro pueblo hasta el último día”.
JALISCO
Consejos para la jubilación

Opinión, por Arturo Pérez Díaz //
Cumplir 55 años no solo marca un nuevo capítulo en la vida, también enciende una alerta: es momento de pensar con seriedad en el retiro. Muchas personas posponen esta reflexión, confiadas en que aún hay tiempo.
Sin embargo, el marco legal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), establece requisitos que no se cumplen de la noche a la mañana y que, de no gestionarse oportunamente, pueden traducirse en la pérdida de derechos adquiridos durante toda una vida laboral.
Acorde al Consejo Nacional de Población (CONAPO), hasta el año 2024 el 12.3% de la población total del estado eran personas adultas mayores de 60 años o más, lo que equivale a 1 millón 085 mil 609 habitantes.
Así de grande es el problema de las jubilaciones en Jalisco, que en la mayoría de los casos se concibe como problema, dado que reciben pagos mensuales de miseria, en caso de que todo adulto de este grupo de edad haya logrado una jubilación.
Para entender el tema hay que revisar el artículo 138 de la Ley del Seguro Social, que indica requisitos para obtener una jubilación: para la pensión por vejez se necesitan 65 años de edad y al menos 500 semanas cotizadas (diez años de trabajo formal). Pero también existe la opción de cesantía en edad avanzada, disponible de 60 a 64 años de edad, si se cuenta con las mismas semanas cotizadas y ya no se tiene trabajo remunerado.
Aun así, ningún beneficio es automático: hay que solicitarlos y acreditar los requisitos ante el IMSS, lo cual puede ser confuso para muchos, además de que toma tiempo.
La decisión de pensionarse debe ser estratégica y no dejarla al tiempo porque equivale al olvido. Dejar pasar los años sin revisar cotizaciones, sin confirmar la situación laboral, sin conocer los montos aproximados de cesantía o jubilación por vejez, puede poner en riesgo no solo la pensión, sino también las asignaciones familiares, ayuda asistencial y servicios médicos a los que se tiene derecho (arts. 137 y 145).
Por ello, quienes cumplen 55 años deben comenzar ya el proceso de revisión de jubilación, analizando: semanas cotizadas, modalidades de retiro, documentación, trámites y requisitos ante el IMSS. Ser omiso y no hacerlo a tiempo puede llevar a perder beneficios irrecuperables. La vejez no llega de golpe, pero cuando lo hace, no perdona la omisión. Es mejor prevenir que lamentar.
Toda una vida de trabajo puede llevar el riesgo de jubilarse con montos injustos de 9 mil quinientos pesos mensuales. Sin embargo, la mayoría de la gente debería saber que hay opciones de incrementar las jubilaciones hasta montos mayores de 80 mil pesos, mediante una estrategia legal acorde a la propia ley del IMSS.
Una pensión justa es aquella que brinda los medios adecuados para pagar los servicios de salud, alimentación y cuidado del jubilado, pero muchas personas adultas no lograron una pensión, y los que sí tuvieron derecho recibieron pensiones de hambre.
Muestra de ello es que, a pesar de tener edad de retiro, la gente sigue trabajando. Así lo demuestra el INEGI, a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Según resultados del primer trimestre de 2024, el 19.5% de la población de 65 años y más en Jalisco era económicamente activa, es decir, 182 mil 375 personas; de las cuales 64.2% (117,108) eran hombres y 35.8% (65,267) mujeres. Destaca que, el cien por ciento de las personas adultas mayores económicamente activas se encontraba ocupado.
Una jubilación justa se debe empezar a trabajar a los 55 años de edad, en las próximas colaboraciones expondremos las estrategias para lograr pensiones mayores a lo que le tiene programado el IMSS a quienes caminan ya rumbo al sexto piso.
Lograr una vejez tranquila, sin tener necesidad de seguir trabajando hasta una edad muy avanzada, es posible, pero hay que informarse de los derechos laborales y de las prestaciones.
El mayor problema es el de personas que tienen más de 50 años de edad y hoy laboran sin seguridad social, sin los beneficios de una AFORE, INFONAVIT y sobre todo sin cotizar para una jubilación, que con una adecuada información, toda esta gente estaría a tiempo de rescatar una jubilación digna. La informalidad provoca daños en el futuro de los trabajadores, porque, llegado el tiempo, vivirán una vejez sin protección social, sin dinero.
La gente debería saber que existen mecanismos legales para regularizar su situación en cualquier giro laboral, logrando la protección del IMSS con servicios médicos, cirugías y medicamentos en el presente y una pensión para el futuro.
Algunos ejemplos de incorporación al IMSS son los trabajos domésticos, en donde miles de mujeres trabajan para un patrón que no les brinda hasta hoy la afiliación al seguro social que puede realizarse de una forma sencilla. Otro caso son los trabajadores de aplicaciones móviles como Uber y Didi, que a partir de junio de este año ya se deben inscribir por ley al IMSS.
También existen trabajadores independientes de alto nivel, como los dentistas, que siempre por tradición han sido independientes y no tienen patrón que los incorpore al seguro social. Para ellos también existen modalidades de afiliación al IMSS, y aunque muchos creen que la población de escasa formación es la víctima de la injusticia de las jubilaciones, esto no es así, también profesionistas están descobijados en su futuro laboral.
Si toda persona inscrita en el IMSS, que tiene ahora más de 55 años de edad y que pertenece a la Ley 73, se preocupara hoy por informarse, estaría a tiempo de evitar una jubilación injusta con montos bajos que empobrecen a los jubilados.
A la población que pertenece a la ley 73 del IMSS, le asiste la ley con varios beneficios que, sin embargo, no son ejercidos por ignorancia. El mayor beneficio es poder continuar cotizando para una jubilación a pesar de que se hayan quedado sin empleo, y por su edad, ya nadie quiso brindarles empleo formal.
El beneficio se conoce como continuación voluntaria, con lo que, al contribuir directamente y pagar su afiliación, podrán asegurar su retiro aun cuando se hayan quedado sin patrón y un empleo formal. Pero, adicionalmente, tienen el derecho de enriquecer su cotización, elevando el salario base, lo cual repercute en una pensión que puede ser en 2025 superior a 80 mil pesos mensuales.
Es tiempo de prepararse para el futuro y no dejarlo al día a día, el tiempo y el futuro están más cerca de lo que parece, infórmese.
E-mail: amper61@hotmail.com
Arturo Pérez Díaz es periodista independiente, ha sido docente de política, opinión pública y mercadotecnia política, así como asesor profesional de comunicación pública.
NACIONALES
Grupo Salinas y la erosión de la justicia fiscal

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
La posibilidad de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) falle a favor de Grupo Salinas, eximiendo al conglomerado de Ricardo Salinas Pliego de pagar más de 74 mil millones de pesos en impuestos, trasciende un simple revés fiscal: representa un agravio directo al pueblo de México.
Esta cifra colosal, que supera el presupuesto anual de 25 estados y el financiamiento de programas sociales esenciales como salud y educación, pone en evidencia una verdad incómoda: el poder económico puede doblegar las instituciones diseñadas para velar por el interés colectivo. En un país donde las desigualdades persisten, este caso no es solo un debate legal, sino un reflejo de cómo las élites financieras influyen en la democracia y erosionan la confianza ciudadana.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha calificado un fallo favorable como “la injusticia llevada a la máxima expresión”, y su afirmación encuentra eco en los números. Con 74 mil millones de pesos se podrían construir hospitales como el Agustín O’Horán en Mérida, cuyo costo estimado es de 3 mil millones, financiar el programa de apoyo a mujeres de 60 a 64 años, con un presupuesto de 54 mil millones, o sostener la beca universal para estudiantes de secundaria, beneficiando a millones de jóvenes.
Estos recursos representan una oportunidad perdida para mejorar la calidad de vida de las mayorías, en contraste con el accionar de Grupo Salinas. Este conglomerado, que incluye gigantes como Elektra y TV Azteca, ha acumulado 32 litigios fiscales durante 16 años, retrasando desde 2008 el pago de impuestos que, según la Procuraduría Fiscal, debió saldarse. ¿Es esto justicia o un privilegio camuflado tras tecnicismos legales que solo los poderosos pueden costear?
El trasfondo de esta situación revela una relación alarmante entre el poder económico y el judicial. Durante casi dos décadas, Grupo Salinas ha empleado estrategias como amparos y maniobras dilatorias para evadir sus obligaciones fiscales, una práctica que ha escalado hasta llegar a la SCJN.
Reportes sugieren que ministros como Luis María Aguilar Morales han retrasado resoluciones, dejando expedientes congelados por meses, lo que alimenta sospechas de influencias indebidas. Este problema no es un fenómeno aislado ni reciente; tiene raíces en las administraciones de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, cuando el emporio comenzó a litigar para eludir impuestos, acumulando una deuda que hoy alcanza niveles escandalosos.
La pregunta se impone: ¿quién protege los intereses de la nación cuando las instituciones ceden ante la presión de unos pocos magnates? La respuesta parece diluirse en un sistema donde la balanza de la justicia se inclina hacia quienes pueden pagar por su defensa.
Sheinbaum ha vinculado las críticas de TV Azteca —un brazo mediático de Grupo Salinas— contra la reforma judicial y su gobierno con un interés claro: preservar un sistema que permita a corporativos evadir responsabilidades fiscales. Este señalamiento no puede tomarse a la ligera. La cadena ha intensificado su narrativa en contra de las iniciativas del Ejecutivo, lo que refuerza la percepción de un conflicto de intereses.
Un fallo favorable a Grupo Salinas no solo legitimaría una deuda impaga, sino que enviaría un mensaje devastador: en México, la justicia se doblega ante quienes tienen los recursos para litigar eternamente, mientras el pueblo carga con las consecuencias económicas y sociales. Este precedente podría abrir la puerta a más empresas para seguir el mismo camino, agravando la erosión fiscal y la desigualdad.
Estos excesos del poder económico, respaldados por complicidades en el ámbito judicial, justifican la urgente necesidad de reformar el sistema. Millones de mexicanos, sin los recursos ni el acceso a un ejército de abogados como el de Salinas Pliego, quedan desprotegidos frente a un sistema que favorece a las élites.
A nivel local, la situación no es distinta. En Jalisco y otras entidades, se han documentado casos de jueces coludidos con funcionarios políticos para reprimir a ciudadanos que denuncian corruptelas, utilizando su autoridad para aplastar voces disidentes. Algunos de estos actores judiciales incluso buscaron el voto popular para perpetuarse en el poder, pero su pasado de complicidad ha sido expuesto, desmantelando su fachada de imparcialidad.
La reforma judicial propuesta por el gobierno actual busca romper con este ciclo de impunidad. Sin embargo, su éxito dependerá de la voluntad política y de la presión ciudadana para garantizar que los nuevos mecanismos no sean cooptados por los mismos intereses que hoy se cuestionan. Se espera que esta nueva etapa trace un horizonte donde la justicia sea verdaderamente igualitaria, sin distinción de clases ni influencias económicas.
En México y Jalisco, urge un sistema renovado donde el poder político y el económico no dicten el rumbo de la justicia, sino que esta responda a los principios de equidad y transparencia.
Este debate sigue vigente, reflejando las tensiones entre poder político y el económico, y el papel que el poder judicial ha asumido en un país en transformación. La ciudadanía debe mantenerse vigilante, exigiendo que la SCJN actúe con integridad y que las reformas prometidas se traduzcan en un sistema judicial que sirva a todos, no solo a unos pocos. Solo así se podrá cerrar el capítulo de los “juegos del poder” y abrir uno donde la justicia fiscal sea un pilar de la democracia mexicana.
JALISCO
Uribe y su circunstancia

De Frente al Poder, por Óscar Ábrego //
Hay cuatro asignaturas en la agenda de Guadalajara que están fastidiando al gobierno de Movimiento Ciudadano: Inseguridad, agua, movilidad y basura.
En todas las evaluaciones brotan esos temas de manera consistente.
Personalmente creo que Verónica Delgadillo hace –como puede y con lo que tiene- un esfuerzo que merece un alto reconocimiento.
Y aunque no tenemos condiciones para afirmar que su labor pinta para lograr la postulación naranja con miras a nuestro próximo encuentro con las urnas, lo cierto es que nadie puede negar que le pone seriedad y esfuerzo a su función como presidenta.
En un contexto así, a Morena se le presenta una oportunidad única para conquistar el triunfo en menos de dos años.
Hay cartas con nombre y apellido en la baraja guinda.
Cito algunos con verdaderas posibilidades de alcanzar la nominación:
-
Merilyn Gómez Pozos, presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara Federal de Diputados.
-
Claudia Delgadillo González, ex diputada federal y ex candidata al gobierno del Estado.
-
Carlos Lomelí Bolaños, ex candidato al gobierno de Jalisco y actual senador de la República.
Sin embargo debemos colocar en la primera línea a quien ya ha sido alcalde, Alberto Uribe.
Hombre de las confianzas de Marcelo Ebrard, es titular de la Dirección General de Contenido Nacional y Fomento en el Sector Energético y Coordinador del Corredor del Bienestar del Pacífico (Jalisco, Michoacán, Colima y Nayarit) de la Secretaría de Economía, posición que lo coloca en inmejorables condiciones para vincularse con sectores estratégicos que si bien no definen una elección, sí inciden en ella.
Por una extraña razón, distinguidos opinantes se resisten a suponer que a Uribe Camacho le aguarda un futuro prometedor en la escena electoral.
Yo difiero. Lo conozco, y si alguien sabe sortear el oleaje del impredecible e implacable mar de la política, es Alberto.
Por eso, para aquellos que sostienen que la historia sobre la designación de la candidatura de Morena rumbo a la alcaldía tapatía ya se escribió, vale la pena recordarles esa máxima que dice que en la política, como en la vida misma, la circunstancia lo es todo.
En X: @DeFrentealPoder
*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, activista, escritor y analista político.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo