Connect with us

OPINIÓN

La sucesión adelantada por el presidente: El juego de Monreal, entre ser y no ser de Morena

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

El superior objetivo de los partidos políticos es alcanzar el poder, con el fin de aplicar sus principios y cumplir compromisos cuando formen gobierno. Todas las demás metas, por importantes que sean, las sujetan a esos principios sustanciales. De allí que a veces se avisten escenarios como los que ahora contemplamos: institutos antes enemigos, resulta que son “amigos” (como el PAN, PRI y PRD) y forman la incongruente coalición “Va por México”.

Por otra parte, la victoriosa “Juntos Haremos Historia”, transformada en 2020 en “Juntos Hacemos Historia”, encabezada por MORENA, ha tenido aliados de chile y picadillo: organismos confesionales como el PES, o logreros como el Verde Ecologista (PVEM) e inexorables como el de los Trabajadores (PT).

La alianza morenista detenta el poder político fundamental, por lo que lógicamente, su principal lucha es conservarlo y en lo posible, incrementarlo sumando entidades federativas: para cristalizar sus ideales instrumentó lo que denomina la Cuarta Transformación, o sencillamente Cuatro T. En cuanto a la oposición, su búsqueda denodada es desbancar a los anteriores, y pugnar por no perder porciones de lo que aún conservan dentro de los ámbitos estatales; su principal defecto hasta ahora es la carencia de programa, inconveniente que todo mundo le echa en cara.

Por separado anotamos al partido Movimiento Ciudadano (MC): es la evolución de Convergencia Democrática (fundado como Agrupación Política en 1996, con registro como partido en 1999) que presidió su fundador Dante Delgado Rannauro -expriísta- quien se sumó a la “Alianza por México” en 2000 (con el PRD, PT y otros) apoyando al candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas. En 2002 recortó su nombre a solo “Convergencia”, reeligiendo a su directiva, o sea, a Dante Delgado. En 2005 y 2006, obtuvo sus primeras gubernaturas (Guerrero y Chiapas) en alianzas con otros institutos, como el PRD. Con este formó nueva coalición (Por el Bien de Todos) para apoyar a Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial del PRD y PT en 2006. Luego constituyó distintas uniones, como el FAP (Frente Amplio Progresista) hasta el “Salvemos a México”, que sumó numerosos organismos, entre ellos el del sol azteca, para caminar unidos desde 2009.

Por fin en julio de 2011 adoptó su vigente denominación: Movimiento Ciudadano, que hoy por hoy “coordina” el senador Dante Delgado, virtual dueño de la institución, a la que había coordinado (eufemismo por dirigido) de 2012 a 2018. Los estados donde participó aliado el partido fueron 7 y solo ganó en Jalisco, donde quien realmente triunfó fue el alfarismo. Ahora tiene además Nuevo León, y podemos incluir a la ciudad de Monterrey con su flamante alcalde, el junior heredero del apellido mágico: Luis Donaldo Colosio -Riojas-.

La inquietud de quien sucederá al actual primer mandatario federal, desde el principio del sexenio ha sido motivo de acotaciones, porque para los mexicanos eso es un verdadero entretenimiento, instigado por los comentócratas con domicilio en la capital de la nación, quienes, si antes lo hacían por rutina, ahora, al perder favores, lo asumen como encomienda. Esa ocupación, encontró tierra fértil cuando AMLO mismo adelantó el tiempo de la sucesión, mencionando a varios de sus colaboradores (Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Tatiana Cloutier, Juan Ramón de la Fuente, etc.) como viables candidatos presidenciales: a todos los mexicanos asombró que entre ellos no incluyera al senador Ricardo Monreal Ávila, líder del Senado.

A la par se llevaron a cabo varias encuestas en las Entidades federativas donde habrá elecciones para gobernador este año: Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas. Las dos coaliciones y el partido MC, han ido nombrando sus candidatos, generando con tal causa, varias confrontaciones, pues en una y otra alianza, los que no fueron nominados han mostrado su inconformidad y amagan hasta con salirse de su partido. En tal tesitura destacan por lo general miembros de MORENA, y en menor grado, en la otra liga, integrantes del PRI o del PAN.

En MC los problemas son menores, porque se dedica a recoger aspirantes de cualquier origen. Dice el diario “Contrapeso Ciudadano” del 11 de este mes: “Dante Delgado a la pepena de inconformes de otros partidos”, aunque dicho personaje, veleidoso como ha sido (antes prefería perredistas) escoge panistas, pues 5 de sus 6 aspirantes provienen de las filas blanquiazules: Patricia Flores Elizondo, cercana colaboradora de Felipe Calderón, ya es abanderada naranja en Durango; Dulce Alejandra García Morlán, precandidata al gobierno oaxaqueño; en Aguascalientes, dos expanistas llegaron a la final del MC: Antonio Martín del Campo y Fernando Herrera Ávila, exvocero con Marko Cortés.

En Quintana Roo, Marybel Villegas Canché confía en darle una nueva entidad a Movimiento Ciudadano; y hasta al saltimbanqui Francisco Xavier Berganza, dos veces candidato a gobernador por el PAN, luego diputado morenista dimitente, ahora aceptó ser postulado a la gubernatura hidalguense. Solo le resta Tamaulipas, en donde el dueño de MC ya le echó la vista a la morenista inconforme, la ex alcaldesa de Reynosa, Maki Ortiz, antes panista.

En la coalición “Va por México”, también se han dado las confrontaciones, como la sostenida entre el gobernador hidalguense Omar Fayad contra Alejandro Moreno “Alito” -dirigente del partido tricolor-, a quien acusó de haber entregado al PAN la candidatura, siendo la elegida la señora Carolina Viggiano, secretaria del CEN priísta, pero primero postulada por el panismo. Como respuesta, “Alito” le dijo al “gober” Fayad, que gobernaba para que Hidalgo fuera para MORENA, por lo que no se le tomó en cuenta para la designación. Ahora ya fumaron la pipa de la paz y se toman fotos juntos, campantes cual si no hubiese pasado nada.

Sin embargo, gracias a una ductilidad increíble, los panistas postularon otros dos candidatos, de 4 en que acordaron ir unidos los de “Va por México”: la antedicha candidatura de Hidalgo (priísta, como ya dijimos) más Tamaulipas y Aguascalientes, donde aseguran que tienen mayorías para ganar; pendiente quedó Durango. En vilo están Oaxaca y Quintana Roo, donde Laura Fernández Piña, dejó al Verde para que la postulara el PRD, que, si no logra el respaldo de sus otros colegas, está destinado a perder.

En Oaxaca, la pesca está difícil porque la senadora Susana Harp, perdedora interna en Morena, declaró que “Ella no traiciona”, por lo que no oye cantos de sirena. De allí que ya se constituyeron dos ligas para competir contra el abanderado de Morena (senador Salomón Jara), el favorito para ganar la elección: esas alianzas son “Con Rumbo y Estabilidad por Oaxaca” (Creo), convenida por el alicaído PRD y el PAN; la otra se denomina “Juntos Hacemos Más”, compuesta por el PRI, el Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza (Panal).

En cuanto a MORENA, que se cree ganará 4 o 5 gubernaturas de las 6 que estarán en juego, por medio de encuestas muy sigilosas, ya nominó de entre 156 suspirantes, a sus seis abanderados: Por Aguascalientes, Nora Ruvalcaba: en Durango, Marina Vitela; Mara Lezama competirá en Quintana Roo; y Salomón Jara irá por Oaxaca. En Hidalgo y Tamaulipas se eligió a Julio Menchaca y Américo Villareal, respectivamente. Las inconformidades han estado presentes, según anotamos anteriormente, pero las más críticas y que ya impugnaron el proceso ante el Tribunal Electoral, son Durango, Oaxaca, Tamaulipas y Quintana Roo. Los argumentos de los perdidosos en general son de que las encuestas fueron amañadas, y que la solución para escoger vencedores, fue cupular. No se descarta que algunos de esos aspirantes frustrados, acepten ofertas de partidos distintos.

Ahora bien, el otro reto electoral, de mayor escala que los de este año, es el de la elección federal de 2024. A simple vista, se ve distante, pero el mismísimo presidente de la republica abrió la competición, cuando el año pasado (muy anticipadamente, se asegura) puso sobre la mesa una lista de presuntos aspirantes, llamando la atención de que entre ellos no figurara Ricardo Monreal, notoria figura morenista y líder del Senado. Interrogado este zacatecano, exculpó a López Obrador, diciendo que su enumeración consideró el respeto a los demás poderes de la Unión, y él pertenece al legislativo.

Como es evidente, cada día que pasa se aviva el ambiente en torno a la sucesión de AMLO. Y hasta la fecha, lo claro es que los nombres que se barajan, son de MORENA, y en cuanto a la oposición todo son conjeturas e inferencias: recientemente el líder del PRI se dijo listo para participar, ante la incredulidad de los mexicanos. Por el panismo, sigue en su macho el desmerecido Ricardo Anaya, y a veces se mencionan sujetos como Claudio X. González jr., o hasta a Lorenzo Córdova, el del INE: pero todo son desazonadas suposiciones. Por su lado, MC sigue en su idea de no aliarse, y que con sus políticos mas destacados tiene suficiente para competir; estos no pasan de los gobernadores de Jalisco, de Nuevo León y el alcalde de Monterrey.

Según el primer mandatario nacional, la sucesión arrancó ya, porque, a diferencia del pasado, “ahora no habrá tapadismo” y los aspirantes deben estar a la vista de todos. El excluido, Ricardo Monreal, afirma que “Se vive una sucesión adelantada…sucesión precipitada, fuera de toda lógica institucional, y muy muy alejada de cualquier ortodoxia; para mí no fue oportuna, correcta ni conveniente, incluso no lo creí necesario”. (entrevista de Roberto Zamarripa, Reforma, 9.ene.22). Estas consideraciones ponen de manifiesto la confrontación entre el Presidente y el dirigente del Senado, lo cual puede devenir en lamentable fractura para el partido en el poder.

El adalid real de MORENA (AMLO), secunda la idea de que las encuestas determinen quien será el representante de su partido en esa contienda de 2024, subrayando que él apoyará a quien salga adelante en esos sondeos. En cambio, Monreal plantea como mejor método el de elecciones primarias, propuesta que al parecer no tiene mucha aceptación en las filas morenistas, ni en el movimiento lopezobradorista, que es más amplio. Esta confrontación aleja más al Senador, de su meta de ser candidato; empero, porfiado como es, alega que ganará la postulación.

Pedro Miguel, intelectual morenista importante, declaró: El Presidente ha sido claro, en decir que él no es el factor decisivo de quien será candidato. Que apoyará a quien las encuestas digan es el más popular, y si Monreal como dice, es el más popular, pues no hay problema, él sería el candidato. (Entrevista con Rubén Luengas, En contexto, 9-ene-22).

Según Juan Ignacio Zavala -panista- la actitud de Monreal es medida, al salir a declarar en medios hostiles a la Cuatro T., con lo cual persevera en su empeño. Pero a la vez lo acerca más al descarte, si quien puede (el mandatario), decide quitarlo de guía senatorial. Según Héctor Aguilar Camín, el juego de Monreal es ambiguo y hace valer sus buenas relaciones con diversos partidos, además de que en los comicios de junio hizo sentir su poder, factor por el que hubo fracasos morenistas. Finalmente, dice este intelectual orgánico, estamos en el juego democrático, y se debe tener en cuenta -para el caso de que Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard, se frustren- otros posibles jugadores de la sucesión, como el Secretario de Gobernación, al embajador en la ONU y hasta al coordinador de asesores de López Obrador, Lázaro Cárdenas Batel. (Botepronto, Milenio, 13-oct-2021).

Otro frente de confrontación lo ilustra la declaración de Monreal a Roberto Zamarripa, sobre que, si se da opción a los radicales, estos acabarán al país. En su libro “La Larga Travesía” (repaso de la campaña presidencial de 2012), propone saber recorrerse de la izquierda al centro, para poder ganar; por ello, afirma que “Yo no estoy de acuerdo con radicalismos”, agregando, “…concuerdo más con la democracia social que con los extremismos de la izquierda. El presidente sabe que yo no soy de ninguna extrema posición, ni de derecha ni de izquierda”. (Reforma, 9 ene 22). Pedro Miguel opinó al respecto: ¿No habrá país? suena muy apocalíptico. (En contexto, 9-ene-22). AMLO abundó que ser radical, es profesar de raíz los principios de izquierda, y reiteró en una mañanera: que reprueba lo de correrse al centro, buscar quedar bien con todos; se debe ser auténtico, estar anclados en nuestros principios, no zigzaguear, pronunciándose siempre por los pobres y la justicia, para tener simpatía de los de abajo, de la zona lúcida y humana de la clase media y alta, con lo que es suficiente para derrotar a los reaccionarios.

A propósito de lo anterior, dice Alejandro Páez: Cada que replica Monreal, saca ventajas: la pasada vez en 2018, al perder la candidatura a la Ciudad De México, salió ganando senaduría y liderazgo de la Cámara Alta. Total, siempre tiene a donde ir, aunque sostiene: “Estoy en Morena, sigo en Morena, porque en Morena hay muchas visiones, hay quienes coinciden conmigo, hay quienes no, que han viciado este proceso anticipado de la sucesión …” (Sin Embargo, 10-ene-22). Y a Zamarripa le expresó que “estoy viviendo una etapa difícil en mi vida pública, en mi vida política, una etapa que a nadie se la deseo”.

Hace unos días, Monreal, en conjunto a Dante Delgado, se querelló contra Cuitláhuac García, ejecutivo veracruzano, por la detención del cercano colaborador en el Senado, el emecista José Manuel del Río, acusado de homicidio, con lo cual abrió otra confrontación intramorenista: Monreal acusa al juez del caso como “de consigna”, y a la fiscalía estatal como servidora del ejecutivo, calificando al asunto de absurdo, ilegal, “de risa” en cuanto a lo jurídico, porque a él le consta lo recto del detenido. López Obrador, advirtió que esas rencillas dañan a Morena y a la Cuatro T, y que el gobernador es muy recto.

Así las cosas, el senador morenista está confrontado con Cuitláhuac García, con Claudia Sheinbaum, con varios senadores que ya no lo siguen como líder, con muchísimos lopezobradoristas, y sobre ello, contesta: que fue fundador de Morena, que es independiente de criterio y de opinión, que tiene diferencias con quienes abusan del poder porque cometen los excesos que cuestiona Morena.

Dice no tener rencillas, sino diversos puntos de vista. Que él lucha por que las ideas predominen sobre “este proceso de aniquilamiento que pretenden instaurar las facciones”. Por ello, “voy a luchar en el interior del partido, aunque no en igualdad de circunstancias, porque no las hay, no hay piso parejo”: pero no es mi intención confrontarme con el mandatario, porque “creo que la aportación que él ha hecho a este capítulo de la vida nacional, es sorprendente y es admirable”, es un demócrata, lo conozco muy bien luego de luchar 24 años juntos; es muy fuerte, “goza de apoyos no solo en Morena, sino con aliados y fuerzas independientes, por lo que, lo que haga por uno u otro de los aspirantes, es muy pesado: a uno se le apapacha, a otro se le reconoce y a uno más se le ignora”, por lo que la expresión de la militancia es un reflejo de esa conducta; pero “yo estoy muy tranquilo, he jugado las reglas de la política toda mi vida, nunca he corrido con la ventaja de la nomenclatura, y no reclamo trato diferente, ni patrocinio ajeno, solo quiero que se democratice la decisión del partido en el momento de tomarla”. Por ello ahora no debe haber confrontación irracional, “estamos a tiempo de evitar que la pugna y purga sean características de Morena”, eso a nadie le conviene.

Por lo supra escrito, muchos opinadores estiman que la única boleta para que Monreal sea candidato, no es por Morena sino en la oposición. Según Alejandro Páez, Ricardo “no es del PRI, pero no lo descarten; no es de MC, pero tiene un pie ahí; no es del PRD, pero lo tienen de aliado; no es del PT, pero el PT ha sido de él; es de Morena, pero en Morena se entiende por sus propios mensajes que no lo es tanto: ahora está en el reniega y vencerás, caminando hacia el ganar perdiendo, sino es que se revienta la liga…”. A eso de abanderar otro partido, el senador contestó pronto: “Espero que no, ya pasó una historia con un presidente de la república”.

Finalmente, en cuanto a su relación con el primer magistrado, trata de poner punto final con el siguiente mensaje difundido en sus redes sociales: “Hace casi un cuarto de siglo inicié una larga travesía de lucha política con el Lic. Andrés Manuel López Obrador para transformar las instituciones de la nación. Fue la mejor decisión; nunca confrontaré al presidente ni me alejaré de mis ideales por un mejor país. ¡Viva México!”.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

El mundo entre el mesianismo y la incertidumbre económica

Publicado

el

Opinión, por Gerardo Rico //

Y aún faltan 46 meses para seguir lidiando con el inquilino de la Casa Blanca en Washington D.C., que con sus acciones y amenazas lo único que está logrando, hasta el momento, es encaminar a su país a una recesión económica.

En las primeras semanas de su nuevo gobierno, Trump ha lanzado la que el Wall Street Journal ya califica como “la guerra comercial más estúpida de la historia”, que amenaza con terminar con décadas de integración económica global.

Poco a poco va pasando de moda la estridencia del presidente de la Unión Americana, Donald Trump, para dar paso a la incertidumbre y preocupación de inversionistas y de los mercados mundiales, ante las acciones que toma en materia económica y donde lo único que está logrando es la preocupación dentro y fuera de su país.

Los primeros avisos vinieron ya de la Reserva Federal (Fed) y de su presidente Jerome Powell a quien, por cierto, y para no perder la costumbre, el inquilino de la Casa Blanca se le fue con todo tipo de descalificaciones. Uno de los veredictos iniciales concluye sobre los potenciales efectos de posibles cambios en la política comercial y de inmigración: “Los contactos empresariales en varios distritos de la Fed indican que las empresas intentarán trasladar a los consumidores los mayores costos de los insumos a posibles aranceles”.

Por si esto no fuera poco, el índice S&P cayó ya en 4.3% respecto al nivel previo a la toma de posesión de Trump. Por su parte, el Nasdaq acumula ya una pérdida del 7.9% desde entonces.

Argumentando que todo el mundo se ha aprovechado de la prosperidad estadounidense, advirtió que impondrá aranceles a las importaciones de la Unión Europea. De inmediato, los representantes de las 27 naciones del viejo continente respondieron que, en el momento en que se anuncien, los aranceles, activarán duras contramedidas contra industrias emblemáticas de Estados Unidos.

Con China ordenó el incremento del 10 al 20% en aranceles a las importaciones del país asiático, a pesar de que es el principal mercado de exportación para los productos agropecuarios estadounidenses, que representaron más de 29 mil millones de dólares durante 2024. En el inicio de este año, la caída va en 14%.

También intentó ridiculizar al Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, quien ante el anuncio de aranceles del 25% para su país y México, de inmediato respondió con medidas similares en materia arancelaria: los gobernadores de varias provincias de la nación norteamericana advirtieron boicot total a productos importados de Estados Unidos. El ministro de Ontario, Doug Ford amenazó con cortar el suministro de electricidad a varios estados de la Unión Americana.

En su incontrolable mesianismo, el mandatario americano salió a decir que su determinación de diferir los aranceles comerciales no está relacionada con los últimos recortes de las acciones de Wall Street, pues confía en que siga fuerte a largo plazo. Sin embargo, el índice bursátil Dow Jones cayó durante dos días consecutivos tras la entrada en vigor de los aranceles del 25% a México y Canadá, el pasado 4 de marzo, que posteriormente suspendió.

México ante su mayor reto

Apenas el 6 de marzo y tras una llamada telefónica, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó que será hasta el 2 de abril cuando el multicitado Trump determine el futuro de los aranceles con México y otras naciones del mundo.

En los hechos, esto se traduce en un mes más de incertidumbre para la economía mexicana, situación que ya repercutió en un pronóstico de Banamex: crecimiento económico cero para este 2025. Cuando la economía mexicana creció en 1.3% en 2024 y 3.3% en 2023, de acuerdo al Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI)

México se mantuvo como el principal socio comercial de Estados Unidos durante 2024 y por segundo año consecutivo, de acuerdo a la Oficina de Censos de Estados Unidos, que depende del Departamento de Comercio. Entre enero y octubre de 2024, las exportaciones e importaciones entre ambos países sumaron un total que representó el 15.9% del comercio internacional de Estados Unidos, superando ampliamente a Canadá (14,4%) y China (10,9%).

Y como para agregarle más emoción al momento de incertidumbre económica que vive el país, el pasado viernes se anunció la dimisión del secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O. En un mensaje en redes, la presidenta de la República anunció al economista Edgar Amador Zamora como nuevo titular de la dependencia.

No cabe duda de que con el amago mensual para la imposición de aranceles la economía mexicana se ve mermada en su competitividad y confianza. No camina ni va a ningún lado. El reto es mayúsculo y muy preocupante a la vez. No es exagerado afirmar que México se encuentra ante la mayor encrucijada de su historia reciente y el final de la historia puede resultar muy doloroso para todos quienes vivimos en este país.

Continuar Leyendo

NACIONALES

Libertad y libertinaje

Publicado

el

De primera mano, por Francisco Javier Ruiz Quirrín //

DURANTE el siglo XX, los presidentes de México reiteraban su convicción de que, en tratándose de la Libertad de Prensa, “era preferible tolerar los excesos, que limitar la libertad”. A la par, si las y los manifestantes se atrevían a tomar la calle y hacer destrozos en la vía pública, la autoridad se hacía presente.

En nuestros días se censura la libertad y se permite el libertinaje. Ahora, las y los manifestantes no solo toman las calles, sino que destruyen los lugares públicos; es decir, su propia casa, ante los ojos de una autoridad impasible a la que tampoco le interesa hacerse presente.

Se pueden justificar de mil maneras las protestas callejeras y, sobre otras, las que encabezan los grupos de mujeres exigiendo el respeto a sus derechos. Más allá de eso, las manifestaciones por el Día Internacional de la Mujer (8M) se han convertido en un solo grito para que el gobierno cumpla con su deber y pare los feminicidios.

Sin embargo, las y los gobernantes, en la actualidad, muestran sus rostros alegres por vivir intensamente una realidad alterna en la que “el pueblo es feliz, los homicidios y feminicidios van a la baja y la política de abrazos y no balazos ha funcionado”.

Una de las consecuencias de vivir en esa realidad alterna es que las mujeres no son escuchadas. Las madres buscadoras han sido “criminalizadas” en esta “cuarta transformación” y los grupos feministas “son parte de un plan para desprestigiar al gobierno”.

Pero al mismo tiempo, se les permite manifestarse y destrozar la ciudad y los lugares públicos.

Así, cada quien vive su libertad, en tanto la realidad en las calles de México no ha cambiado: Narcotráfico, crimen, feminicidios, secuestros, zonas en guerra.

Y el grito partido por la exigencia de salvar vidas y recuperar la paz y la tranquilidad en el país continuará ante un pueblo “feliz” que con sus impuestos paga los destrozos de los lugares públicos y las ciudades, hasta en tanto no reaparezca una autoridad y se decida dar respuesta a un pueblo que hoy, no es feliz.

Es el país en que la libertad, combinada con el libertinaje, cohabita en el privilegio.

DEL MENSAJE ofrecido por la presidenta Claudia Sheinbaum este domingo en el zócalo de la ciudad de México, me quedo con dos de sus frases… La primera: “Estamos en el mejor momento para convertir a nuestra región en la más importante del mundo y competir así con otras regiones”… La segunda: “Debemos seguir bajo la siguiente estrategia: fortalecimiento del mercado interno, ampliar la autosuficiencia en alimentos y energéticos, promover la inversión pública, promover la producción nacional y fortalecer la base de nuestro proyecto, los programas del bienestar”… La mandataria aprovechó esta concentración de más de 200 mil personas “acarreadas” desde varios estados, para emitir un informe al estilo López Obrador y enviar mensajes al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, al reiterar el destino de ser vecinos y ahora socios dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (impuesto desde la época neoliberal)… Fue un mensaje vestido totalmente de política… Como dijo la periodista Maricarmen Cortés, Trump nos amenaza con una medida económica y Sheinbaum responde con una medida política, porque la preocupación principal es que su narrativa la compre el pueblo de México… Y porque para alcanzar el propósito de convertir a México en la región más importante del mundo, se verá en la necesidad de cambiar las medidas populistas que se han implementado desde el año 2018… De continuar, el abismo estará más cerca… Con la frase final reitera el dominio del Estado mexicano en las actividades productivas y el control político a través de sus programas sociales… La moneda está en el aire, sobre todo porque el vecino y socio del norte no tiene palabra y continuará presionando con sus banderas de lucha contra el fentanilo, los cárteles de las drogas y la migración y, ante ello, el gobierno de la “4-T” estará bajo ese yugo.

POR CIERTO, en ese mismo evento en el Zócalo, el saludo de Claudia Sheinbaum para Ricardo Monreal y Adán Augusto López, entre otros personajes de MORENA –ahí estaba “Andy” López Beltrán- fue particularmente frío… Es una evidencia de la muestra que esos personajes manifestaron a favor de Andrés Manuel López Obrador y no con quien despacha en Palacio Nacional, que se expuso a la luz pública en la votación para aprobar la ley contra el nepotismo y su aplicación en el año 2030…

Continuar Leyendo

JALISCO

Exigen igualdad en Rotonda de las personas ilustres de Jalisco

Publicado

el

Opinión, por Laura Chávez Zavala //

En el marco del #8M Día Internacional de la Mujer Trabajadora, con el lema 2025 “Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad: “Derechos, igualdad y empoderamiento” y, a manera de exigencia, también presentamos a algunas mujeres jaliscienses, que deberían estar en la Rotonda de las personas ilustres de Jalisco.

La rotonda actualmente honra, como lo señala el blog de Guadalajarízate, a “28 personalidades destacadas que han contribuido significativamente al desarrollo cultural, científico, artístico y social de Jalisco y México”. Este monumento alberga los restos y rinde homenaje a 23 hombres y 5 mujeres ilustres, representando diversos campos como las artes, la ciencia, la educación y la política. La inclusión de mujeres en la Rotonda marcó un hito histórico en 2001 con Irene Robledo García. Entre las ilustres homenajeadas encontramos:

  • Clementina Díaz y De Ovando (1916-2012): Historiadora y académica distinguida. Primera mujer en ingresar a la Academia Mexicana de la Historia y en presidir el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

  • María Izquierdo (1902-1955): Primera artista mexicana en exponer sus obras en el extranjero. Sus pinturas, caracterizadas por colores vibrantes y temas mexicanos tradicionales, la posicionaron como una de las artistas más importantes del siglo XX. Fue pionera en abrir camino para las mujeres en el arte mexicano.

  • Rita Pérez Jiménez (1779-1861): Heroína de la Independencia que apoyó incansablemente al movimiento insurgente, participó activamente en la lucha por la independencia de México, proporcionando recursos y refugio a insurgentes.

  • Irene  Robledo García (1890-1988): Educadora, trabajadora social, revolucionó la educación en Jalisco. Primera mujer en obtener un título universitario en la UDG. Fundó escuelas para personas con discapacidad y estableció programas de trabajo social aún vigentes.

  • Consuelo Velázquez Torres, (1916-2005): Compositora del mundialmente famoso «Bésame Mucho» y otras obras musicales significativas, primera mujer en ocupar un puesto directivo en la Sociedad de Autores/as y compositores/as de México.

Es evidente la desigualdad que existe al rendir homenaje solo a cinco mujeres en nuestra Rotonda. En Jalisco existieron más mujeres que han sido impulsoras de la educación, la política, la academia, la industria, el arte, el voto, la historia, grandes mujeres de trabajo, ancestras, que han abierto camino eliminando brechas, que han dejado un gran legado, por ello por este medio las visibilizamos y en su momento lo haremos por oficio, solicitando al H. Congreso del Estado y al H. Gobierno de Jalisco, tenga a bien cumplir con la PARIDAD EN TODO, y sumen a más mujeres ILUSTRES en la rotonda:

Por ejemplo, BEATRIZ HERNÁNDEZ, si bien encausó a familias españolas, fundó Guadalajara, nuestra ciudad capital de Jalisco, y fue muy valiente; debería estar al centro.

ATALA APODACA ANAYA; Talpa Jalisco, (1884- 1977), revolucionaria constitucionalista, formadora, directora de la revista Argos y escritora que impulsó la libertad y los derechos de las mujeres, además de participar batallas armadas.

MARÍA ARCELIA DÍAZ; La Escoba, Zapopan, Jalisco, (1896-1939) feminista, lideresa sindical, trabajadora textil, pionera de políticas sociales y laborales en Jalisco. Su organización llamada Círculo Feminista de Occidente, se unió al Frente Único Pro Derechos de la Mujer, para exigir el derecho al voto en 1937

GRISELDA ÁLVAREZ PONCE DE LEÓN; Guadalajara ( 1913- 2009) pionera en la política mexicana, primera Gobernadora Mujer de un estado en México. Incursionó en la educación y la cultura. Egresada de la Facultad de Filosofía y Bellas Artes de la Universidad de Guadalajara, se dedicó a la docencia y se convirtió en una activa defensora de la educación de calidad para las mujeres. Además, incursionó en la literatura y publicó varias obras.

También debe respetarse el lenguaje incluyente y dejar de referirnos a la rotonda con la pluralidad de hombres; debe señalarse como Personas Jaliscienses Ilustres.

Si conoces a más mujeres de Jalisco que han hecho historia, hagamos que las suban a la rotonda, me puedes contactar en el correo coefamcapacitacion@gmail.com.

También es menester reconocer mujeres que siguen vivas y hacen historia. Hasta que la igualdad sea una costumbre en todos los sentidos.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.