MUNDO
La única economía que creció en 2020: 2021, el año de China
Economía Global, por Alberto Gómez R. //
Inició 2021, un año que el mundo espera recuperar algo de lo perdido en 2020 debido a la pandemia del coronavirus, en el que el crecimiento económico global cayó dramáticamente a niveles sin precedentes. 2021 será un año de grandes cambios en la economía mundial, que tendrán que ser implementados por países e individuos para estar en la misma frecuencia de estos cambios, para detectar y aprovechar las grandes oportunidades que se presentarán en el nuevo gran escenario con el principal protagonista a la cabeza: China.
La gran potencia asiática (China), es la única que tuvo crecimiento en 2020 en medio de la pandemia, mientras que su gran rival, los Estados Unidos, tuvo un decrecimiento real de cuando menos 8-10 puntos porcentuales del PIB. Las cifras oficiales de crecimiento de la nación estadounidense muestran una recuperación casi milagrosa en el tercero y cuarto trimestre, lo que podría suponer su rápida recuperación luego de la estrepitosa caída de su economía.
Hay varios factores que obligan a analizar con detenimiento las cifras alegres de aquel país, siendo aún la economía más grande del mundo: la sólo inercia de su enorme maquinaria es suficiente para mantenerse a flote durante un par de años; con la globalización, creada y exportada e impuesta al mundo desde EE.UU., logró afianzar fuertes lazos comerciales con una gran cantidad de naciones, llegando incluso al sometimiento de estas mediante sus prácticas imperialistas basadas en su gran poderío militar, por lo que la subyugación y codependencia de las economías globalizadas, le ha servido de paracaídas; sin embargo, el principal factor directo que ha permitido tal optimismo de la economía estadounidense, está siendo su política de flexibilización cuantitativa, mediante la cual su banco central (Fed) ha impreso billones de dólares en sólo unos meses, inyectando estas ingentes cantidades de dinero en su economía, a través de estímulos que han ido a los bolsillos de su población, pero principalmente a las acciones de bolsa de las empresas emblemáticas del poderío económico de Estados Unidos. Un alto costo que más temprano que tarde se tendrá que pagar, ya que esos billones han sido creados de la nada. La implementación de la flexibilización cuantitativa tiene consecuencias a mediano y largo plazo, como pueden ser altos niveles de inflación.
Así, mientras Estados Unidos continÚa una indiscriminada emisión de dólares sin valor, provocando con ello la acelerada devaluación de su moneda, China se erige como el gran triunfador de la guerra contra el coronavirus, con una proyección de crecimiento para 2021 de un 8 a 8.5 por ciento de su PIB, según informes del Fondo Monetario Internacional (FMI). La fortaleza en el crecimiento sostenido desde hace años de la nación asiática, permitió que The Great Lockdown hiciera mella sólo como una contracción de la que ya se han recuperado totalmente y de la que han salido fortalecidos, entre otras cosas, por la masiva producción y exportación de enseres para la salud durante prácticamente todo 2020, además de las recientes vacunas producidas en laboratorios chinos que han comenzado a llegar a varios países.
Además de lo anterior, hay 4 claves que esclarecen el sorprendente crecimiento económico chino durante la pandemia:
1. Inyecciones de efectivo. A inicios del 2020 el gobierno chino intensificó el apoyo al crecimiento y al empleo, luego de la implementación de las restricciones para contener la pandemia; 2. Comercio exterior. Aun cuando se detuvieron durante algunas semanas las exportaciones chinas, el mundo no puede funcionar sin los bienes que la nación asiática produce; 3. Sector Servicios. El sector terciario vio un crecimiento de 4.3%, según los datos oficiales, apoyados principalmente por las compañías de software e información, telecomunicaciones, transporte, así como los servicios financieros (estos últimos con un alza de 7%). (bbc.com); 4. Industria Turística. Al haberse restringido la entrada y salida de China, millones de sus ciudadanos han viajado y gastado en su propio territorio, lo que ha significado un gran impulso para su recuperación. Según datos de su Ministerio de Cultura y Turismo, hubo un movimiento de 637 millones de viajeros en China durante las vacaciones de ocho días en su “Semana Dorada” –un feriado anual en octubre- que generaron ingresos por un equivalente a $69,600 millones de dólares estadounidenses. (xinhuanet.com)
Antes de la pandemia del coronavirus, las predicciones eran que la economía de China superaría a la estadounidense para 2033; ahora en el escenario post-covid19, esta se recortó cinco años, lo que significa que para 2028 China superará el poderío económico de los Estados Unidos, emergiendo como la primera potencia económica mundial –y probablemente militar.
China continuará siendo el centro de las noticias en muchos aspectos, incluidos el económico y financiero, ya que su apuesta al futuro tecnológico, y sus importantes alianzas comerciales, aceleran cada día su paso para convertirse en lo que Estados Unidos fue durante los últimos 60 años.
Bitcoin marca un nuevo hito histórico, alcanzando un precio de $41,800 dólares. Imparable.
JALISCO
«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo»: Ernesto Zedillo
CIERTO O FALSO
«No necesitamos un país que sea autocracia del partido hegemónico, donde el poder real e inmenso lo ejerza un caudillo instalado, oculto, en la oficina anexa a la Presidencia de la República. Queremos una Presidenta de verdad»
ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO
“Va a ser muy difícil que superemos los retos económicos y geopolíticos que se avecinan desgraciadamente, pues lo que hemos visto es que la apuesta se ha doblado por esa transformación de democracia en tiranía”
ERNESTO ZEDILLO / EX PRESIDENTE DE MÉXICO
FUEGO CRUZADO
Donald Trump anuncia que intentará “cambiarle el nombre del Golfo de México por Golfo de Estados Unidos, un nombre que suena más bonito”
DONALD TRUMP / PRESIDENTE ELECTO DE EEUU
“¿Por qué no le llamamos América Mexicana? Se oye bonito, ¿no? (…) El Golfo de México es y siempre será un símbolo de nuestra identidad y soberanía. No permitiremos que se borre nuestra historia ni que se minimice nuestra contribución al continente americano”
CLAUDIA SEHINBAUM / PRESIDENTA DE MÉXICO
VOZ ALTA
No se equivoquen
Con responsabilidad y firmeza Pablo Lemus, se conducirá como gobernador y responsabilidad es lo que les pide a sus funcionarios, al leerles la cartilla en la encerrona que tuvo este fin de semana en Ajijic. Conforme publicó la periodista Elsa Martha Gutiérrez, al final les advirtió: “Quien la hace la paga, así de sencillo (…) Y que si se equivocan no habrá perdón”. O sea, no habrá contemplaciones con aquellos que abusen de poder, que no entiendan lo que es el servicio público. No tolerará actos de soberbia y prepotencia, lo cual es un buen principio.
PABLO LEMUS. Advertencia a sus funcionarios. Ni tráfico de influencias, ni corrupción
Alta aprobación
Al cumplirse los primeros cien días del gobierno e la presidenta Claudia Sheinbaum, sorprende que alcance mayor aprobación que su antecesor en la jefatura federal , de acuerdo a la encuesta de Buendía & Márquez para El Universal. El sector que más la respalda son los adultos mayores. Conforme a los datos, 80% de los adultos mayores de 60 años avalan su gestión; le siguen jóvenes de 18 a 29 años, con un 79%. En tercer lugar quedaron las personas de 30 a 45 años quienes le dieron un 77% y finalmente aquellos y aquellas de 46 a 59 años, quienes aprobaron su gestión con un 72%.
PRESIDENTA CLAUDIA SHEINBAUM. Adultos mayores y jóvenes los que más la aprueban.
¡Vuela alto!
Un hombre generoso que sembró en tierra fértil fue Don Fernando Romo González, quien el pasado sábado a sus 99 años dejó este mundo. Originario de Atotonilco, fue fundador del diario El Jalisciense. Era el decano del periodismo en Jalisco. Fue empresario del transporte público y miembro de la Alianza de Camioneros y tesorero de la Línea Oblatos. Se introdujo en el mundo de las artes gráficas con una imprenta que instaló en Tlaquepaque y en la década de los 80’s decidió incursionar en el mundo del periodismo.
DON FERNANDO ROMO. ¡Descanse en paz!
CARTÓN POLÍTICO
Nos necesitamos
MUNDO
Dos visiones tras un objetivo similar
Opinión, por Miguel Anaya //
La relación bilateral entre México y Estados Unidos ha sido un tema de constante análisis, especialmente en un contexto actual marcado por la llegada de Donald Trump a la presidencia y la visión política y social de Claudia Sheinbaum. Si bien los retos son notorios, es crucial resaltar las vastas oportunidades que se presentan para México en el ámbito económico y en la lucha contra la desigualdad.
Desde la anterior administración de Trump, se han implementado políticas que han desafiado el status quo del comercio entre ambos países. Sin embargo, esta situación también ha impulsado a México a redefinir su papel en la economía regional.
La renegociación del Tratado de Libre Comercio, que culminó en el T-MEC, no solo representó un esfuerzo por mantener el acceso a un mercado vital, sino que también abrió la puerta a la modernización de sectores clave, brindando a México la oportunidad de convertirse en líder de la manufactura avanzada y procesos de innovación, misma que aún falta por ser mejor aprovechada.
La interdependencia económica entre México y Estados Unidos es una realidad innegable. Ambos países se benefician de un comercio robusto que impulsa sus economías. La manufactura mexicana en sectores como el automotriz y la electrónica, es un pilar fundamental que permite a las empresas estadounidenses optimizar costos y mejorar su competitividad. Esta sinergia es una oportunidad dorada para que México fortalezca su posición en la cadena de suministro de América del Norte, convirtiéndose en el aliado preferido de un mundo cada vez más interconectado.
Adicionalmente, la escasez de mano de obra en Estados Unidos en sectores como la agricultura y la construcción abre una ventana de oportunidad para que México colabore en la provisión de talento. La creación de políticas migratorias que faciliten la movilidad laboral puede ser beneficiosa para ambos países, garantizando que los sectores más necesitados en Estados Unidos cuenten con la mano de obra necesaria, al tiempo que se generan ingresos y oportunidades para los mexicanos, pero esto solo es posible si antes, nuestro país genera ciertas condiciones como reducir la pobreza y los altos índices de violencia.
Si el gobierno de Claudia Sheinbaum logra reducir la pobreza, logrará un triunfo clave en la narrativa, pues conseguir un país más equitativo no solo es un objetivo ético, sino una estrategia pragmática que fortalecería la estabilidad social y política de México. Invirtiendo en educación y capacitación, mejorará la movilidad social y la competitividad del país. Esta visión inclusiva puede ser un atractivo poderoso para los inversionistas que buscan no solo la rentabilidad momentánea, sino también objetivos a largo plazo en sus decisiones de inversión.
Asimismo, el combate al crimen organizado y la violencia es fundamental para garantizar el libre desarrollo de los mexicanos y claro, un entorno seguro y propicio para los negocios. Más allá de las declaraciones estridentes de Donald Trump es evidente y alarmante el crecimiento de las células delincuenciales en el país y también lo es que las autoridades nacionales deberán construir una relación de confianza con el vecino del norte.
Pensando en esto, habrá que prestar atención en la petición de Estados Unidos de combatir al crimen organizado de origen mexicano con sus fuerzas armadas; aunque este no es el plan preferido del gobierno mexicano, seguramente habrá puntos de acuerdo, pues la reducción de la violencia es una necesidad urgente para ambas naciones.
Finalmente, no podemos pasar por alto la reciente dimisión del líder canadiense Justin Trudeau, en una nación que muestra una clara tendencia a instaurar un nuevo gobierno de derecha que pondere el desarrollo económico antes de la inclusión social o la política de fronteras abiertas.
En conclusión, a pesar de los desafíos que presenta la relación bilateral con Estados Unidos las oportunidades son vastas y prometedoras, los puntos clave de comercio, seguridad y migración tienen soluciones multifactoriales donde convergen la educación, los valores, la cultura y, sobre todo, la aplicación de un estado de derecho fuerte y eficiente.
La capacidad de ofrecer dichas soluciones y aprovechar el crisol de oportunidades que se presentan dependerá de la voluntad de las y los líderes involucrados y la capacidad para trabajar juntos, caminado hacia una región más próspera, equitativa y sostenible. El futuro de México y Norteamérica está en sus manos.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN4 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo