OPINIÓN
La verdadera educación ambiental

Educación, por Isabel Venegas //
Ventajas y desventajas de los medios de comunicación actuales y la velocidad con la que corre la información, es que por un lado nos permite enterarnos de muchas cosas en lapsos que hasta hace pocos años eran prácticamente imposible hacerlo; hoy vemos notas de tres ciclones, cuatro terremotos, dos deslaves de cerros, tres plagas, brotes de epidemias y una cantidad interminable de tragedias ambientales con tan solo cambiar de canal o revisar el timeline de Facebook o Twitter.
Sin hacer un sondeo de percepción, está claro que hay un ánimo de angustia y preocupación por el tema ecológico y es esa ansiedad la que hace parecer efectiva casi cualquier campaña. En el supermercado han dejado de dar bolsas de plástico, ya no ponen popotes para el café en el expendio y a cada convocatoria por reforestar una zona, hay más de dos que se apuntan. Incluso hay anuncios que nos llaman a “salvar” el planeta del caos, la mugre y la contaminación que nosotros mismos inventamos.
Ahí está el detalle, cuando nos volvemos el colectivo, el “uno solo” que ensució que contaminó o que va ser el que venga a salvar al mundo para no dejar de tener donde vivir. Propongo una reflexión, pero antes de eso primero habríamos de preguntarnos ¿Cuál fue el momento en el que el ser humano comenzó a sentirse superior a las demás especies y con la responsabilidad para mantenerlas sobre esta faz? La mayoría toma la base darwiniana para derrocar el imperio idealista religioso que hablaba sobre la creación de un hombre y una mujer, mismos que a partir de un soplo de vida fueron capaces de repoblar el mundo. No voy a entrar en el juicio de algo que entiendo totalmente metafórico, pero que hay quienes leen como histórico; vuelvo al punto de la contradicción de quienes critican ese pensamiento, pero sí toman esa base para erguirse sobre las demás creaturas de la tierra por mandato divino.
Si realmente estuviéramos atendiendo a Darwin, tendríamos claro que solo las especies que desarrollan más capacidades, que se adaptan y que analizan sus nuevas realidades tendrían el derecho a permanecer y a seguirse reproduciendo siempre en evolución. En ese sentido es el ser humano el que después de haber desarrollado una capacidad deslumbrante en su inteligencia, es capaz de inventar una cantidad de instrumentos para facilitar su trabajo, sobreponerse a enfermedades y tener expectativas mayores de vida. El hombre generó instrumentos que no solo le hicieron más sencillo su devenir diario, sino que también abrieron un campo de gozo y disfrute que además de todo, se volvieron altamente rentables para otros.
Pongamos un ejemplo, por allá del 1955 F. Lewis Urry buscaba la forma de mejorar el almacenamiento portátil de energía. Las baterías duraban muy poco y eran muy caras; empleado de la compañía Eveready Battery Company, Urry logró hacer funcionar una combinación entre el dióxido de manganeso y el zinc en polvo, además de utilizar como electrolito el hidróxido de potasio, creando así la pila alcalina.
Las ventas de este producto comenzaron en 1959 vendiéndola como la pila “Energizer”, con un impacto tal que en 1980 la compañía cambiaba su nombre por el del dispositivo que los había catapultado al éxito. Mientras la bolsa de valores registraba cada vez más ganancias para estos empresarios, el mundo de la década de los ochenta y noventa llenaba las casas con radios, lámparas, reproductores de video, y más grande o más chiquita la pila alcalina era un elemento que se había vuelto indispensable hasta para quien quería medirse la presión arterial con un dispositivo portátil.
Sin embargo desde los primeros años de este siglo, algunos investigadores comenzaron a darse cuenta del enorme impacto que causaba la cantidad de consumo, y particularmente la forma en la que se desechaban las baterías en la basura. Investigadores como Jesús Torres y Alfredo Flores Valdez de la Unidad Saltillo del CINVESTAV, mostraron cifras en el 2013 de un consumo por habitante de 10 baterías en promedio, multiplicado por una población de 110 millones (hoy ya somos más de 120 millones).
Tirar más de mil millones de pilas a la basura representan un cambio en la estructura del subsuelo, sabiendo que una sola puede contaminar hasta 100 mil litros de agua, provocando cáncer, problemas de riñón, pulmón y en el sistema nervioso central.
A casi diez años de esta campaña la noticia no es suficiente, los contenedores de baterías de desecho prácticamente están vacíos y la propuesta de reciclar este producto para reutilizar el aluminio no ha sido rentable porque no es suficiente la materia prima. Existe pues una desconexión entre los científicos, ingenieros, ambientalistas y un sector de la población, que se volvió un gran consumidor, porque el caso de las pilas es el mismo que el del anticongelante, el líquido para frenos, el aceite de los automóviles, o el caso de los medicamentos caducos, entre tantos otros.
Estamos ante el escenario de habernos vuelto una sociedad que se ha acostumbrado rápidamente a un modo cómodo de vivir, cuya expectativa de vida se ha incrementado en más del 60% en tan solo 50 años; la mayoría tenemos la vida casi asegurada hasta los ochenta años, pero al mismo tiempo vamos perdiendo nuestra propia resiliencia ante los embates de la vida. En tanto los científicos desarrollan vacunas, alimentos bio-mejorados, insecticidas potentes para controlar plagas, etc., en lo individual cada vez somos menos fuertes, incapaces de sobrevivir dos días en la selva o de sobreponernos a la tempestad de nuestro nuevo clima.
Hace más de veinte años, cuando tenía yo la primera junta de padres de familia en un colegio particular, hacía la introducción con una frase célebre de Carl Sagan «Crecemos en una sociedad basada en la ciencia y la tecnología y en la que nadie sabe nada de estos temas. Esta mezcla combustible de ignorancia y poder tarde o temprano, va a terminar explotando en nuestras caras».
Hago un llamado a dejar de querer salvar a cualquier especie hasta no habernos hecho cargo de nosotros mismos, hasta no recuperar esa fortaleza como especie que nos hace tener el derecho a permanecer aquí; hasta no redimir nuestra conciencia de seres efímeros que trascienden solo en virtud de la hermandad no únicamente con los que nos rodean en el presente, sino con quienes nos precedieron y con quienes vendrán.
Si bien nuestra organización como sociedad ha hecho que desde hace mucho tiempo sean unos los que se dedican a la caza, otros a la guerra, otros a curar la misma guerra creada, y otros más a ver las estrellas, incluso dejando a un grupo el deleite del culto a la espiritualidad, también es cierto que nunca debimos dejar de vernos como uno solo, con el compromiso de ayudarnos unos a otros en las habilidades que por las características de nuestro hacer diario se fueron atrofiando. Vivir debe tener el sentido de la compasión, la generosidad y el desarrollo de la inteligencia crítica y compleja, de lo contrario tanta tecnología solo sirve para distracción, y mientras nos distraemos se pasa el tiempo en el que podríamos crecer como especie.
Cierro con otra bella célebre de Sagan que nos anima a dejar de pensar en un modo derrocado por la adversidad ante los nuevos climas, las inundaciones o las nuevas tormentas tropicales: «La Tierra es el lugar más bello para nuestros ojos que cualquiera que conozcamos. Pero esa belleza ha sido esculpida por el cambio: el cambio suave, casi imperceptible, y el cambio repentino y violento. En el cosmos no hay lugar que esté a salvo del cambio» Aunque no te des cuenta estás en movimiento, la tierra viaja a una velocidad que no se siente, pero no deja de ser. Mantente atento y ¡Que disfrutes el viaje!
Mat. y M. en C. Isabel Alejandra María Venegas Salazar
E-mail: isa venegas@hotmail.com
JALISCO
Mis dudas razonables sobre el futuro de la transparencia en Jalisco

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
¿Representa la propuesta del gobernador Pablo Lemus un retroceso en la autonomía y participación ciudadana del Subsistema de Transparencia y su Consejo Consultivo?
Lemus promete un “organismo completamente ciudadano”, integrado por rectores, empresarios y miembros de la sociedad civil. Sin embargo, el proceso de designación del titular y los consejeros del órgano desconcentrado dependerá de ternas propuestas por el Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) y el Consejo Consultivo, pero la decisión final recaerá en el gobernador.
Esto genera suspicacias: ¿cómo puede ser un organismo ciudadano si el Ejecutivo tiene la última palabra?
De entrada, la transferencia de las funciones del ITEI a la Contraloría del Estado, un organismo subordinado al Ejecutivo, plantea serias dudas. Este modelo, inspirado en el federal (“Transparencia para el Pueblo”), ha sido criticado por su falta de independencia, y en Jalisco parece repetirse el mismo error.
La falta de autonomía podría convertir al órgano desconcentrado en una extensión del gobierno estatal, incapaz de sancionar la opacidad o exigir rendición de cuentas de manera imparcial, como advirtió Olga Navarro, titular del ITEI, al señalar que las autoridades serán “juez y parte”.
Por un lado, el gobernador exalta la participación ciudadana en 15 foros con más de 3,000 asistentes; por otro, académicos critican que las propuestas de la iniciativa “Compromiso Jalisco por el Derecho de Acceso a la Información” fueron ignoradas por el Congreso del Estado.
Esta iniciativa pedía un Sistema Estatal de Transparencia robusto y un Consejo Consultivo verdaderamente ciudadano, pero los legisladores de la alianza Movimiento Ciudadano-Morena optaron por un modelo que centraliza el poder en la Contraloría.
La exclusión de estas propuestas debilita la legitimidad del nuevo sistema y refuerza la percepción de que la reforma busca cumplir con la desaparición del INAI e ITEI sin innovar ni proteger los avances de Jalisco, pionero en transparencia.
La centralización en la Contraloría podría generar conflictos de interés, especialmente en casos que involucren información sensible, como contratos, licitaciones o el ejercicio del gasto público.
Otro punto débil es la falta de claridad en temas como datos abiertos y rendición de cuentas. Aunque la iniciativa menciona transitar hacia datos abiertos y mantener la publicación de sueldos, agendas y obras públicas, la vaguedad de estas promesas las deja sin fuerza.
LAS CONTRALORÍAS MUNICIPALES
La iniciativa del gobernador contempla legislar la obligatoriedad de transparencia en los 125 municipios de Jalisco, un aspecto que la reforma federal omite. Sin embargo, esta propuesta choca con la realidad, el problema es que la gran mayoría de los municipios del estado carecen de la fortaleza económica de los ayuntamientos de la zona metropolitana.
Es positivo que se piense en los municipios, pero sin un plan robusto para capacitar y financiar sus contralorías, la transparencia municipal será una quimera. Muchos ayuntamientos ya incumplen con sus obligaciones actuales; ¿cómo esperamos que manejen un sistema más complejo?»
La carga adicional a las contralorías municipales podría generar desigualdades en el acceso a la información entre municipios urbanos (como Guadalajara) y rurales, perpetuando la opacidad en regiones marginadas.
Sin un marco claro, ¿qué garantiza que este modelo no se quede en buenas intenciones?
El ITEI, con sus limitaciones, tenía mecanismos para obligar a las autoridades a transparentar información; el nuevo sistema, en cambio, podría permitir que se eluda la publicación de datos clave, debilitando 20 años de cultura de transparencia en Jalisco.
La iniciativa de Pablo Lemus, aunque bien intencionada, resulta insuficiente al priorizar la armonización federal sobre los avances históricos de Jalisco en transparencia. El estado, que fue referente nacional, corre el riesgo de dar un paso atrás si este modelo no se fortalece con verdadera independencia y participación ciudadana. La transparencia no se decreta; se construye con hechos.
JALISCO
Transparencia en Jalisco: El costo político de extinguir el ITEI

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
El 10 de junio de 2025, el Congreso de Jalisco aprobó con 27 votos a favor de Movimiento Ciudadano (MC), Morena, Hagamos, Futuro, PT y Verde, y 8 en contra de PAN y PRI, la desaparición del Instituto de Transparencia e Información Pública de Jalisco (ITEI), cuyas funciones fueron transferidas a la Contraloría del Estado.
Esta decisión, que armoniza la legislación local con la reforma constitucional federal de 2024 impulsada por Morena para eliminar organismos autónomos como el INAI, ha desatado un debate crucial: ¿fortalece o debilita la transparencia en Jalisco? La medida, aunque obligada por la federación, revela tensiones políticas, contradicciones ideológicas y un pragmatismo que podría costarle caro al gobierno de Pablo Lemus.
¿Cómo lo va a tomar el elector local? ¿Qué tanto le va a afectar a Movimiento Ciudadano ir con Morena en esta decisión de desaparecer al ITEI? Pablo sacrifica parte de la autonomía regional que demandó en campaña contra el centralismo chilango -así le llamó- para evitar conflicto con la presidenta Claudia Sheinbaum
La reforma federal, respaldada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum, extinguió el INAI y reasignó sus tareas a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, una dependencia del Ejecutivo.
En Jalisco, el Congreso tuvo hasta el 18 de junio de 2025 para alinear su marco legal, optando por disolver el ITEI y crear un órgano desconcentrado dentro de la Contraloría. Aunque Lemus no inició esta reforma, su decisión de alinearse con Morena en el Congreso local contrasta con la postura combativa de su antecesor, Enrique Alfaro, quien desafió al gobierno federal en defensa de la autonomía estatal. Este pragmatismo sugiere que Lemus prioriza la gobernabilidad y una relación tersa con Sheinbaum, pero a un costo político que aún está por definirse.
Movimiento Ciudadano enfrenta una contradicción evidente. En el Senado, su coordinador, Clemente Castañeda, defendió con vehemencia la autonomía del INAI durante las discusiones de 2024, calificando su eliminación como un retroceso democrático que socavaría la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción.
En el foro “Diálogos Abiertos por la Transparencia” de noviembre de 2024, Castañeda respaldó a expertos que alertaron sobre los riesgos de centralizar funciones en el Ejecutivo, como la pérdida de la Plataforma Nacional de Transparencia y la falta de independencia en la gestión de información pública.
Sin embargo, en Jalisco, los legisladores de MC votaron junto a Morena para extinguir el ITEI, exponiendo una dualidad discursiva que podría confundir a su base electoral, especialmente en un estado donde MC ha construido su identidad en torno a la autonomía regional y la crítica al centralismo.
El ITEI, hay que reconocerlo, no era un bastión de imparcialidad. Durante el sexenio de Alfaro, expertos en transparencia acusaron al organismo de ser cooptado por el Ejecutivo, funcionando más como una extensión del poder estatal que como un contrapeso al servicio de la sociedad. Gabriel Torres Espinoza, académico y analista, cuestiona la utilidad de los Organismos Constitucionalmente Autónomos (OCA), describiéndolos como “burocracias politizadas, independientes solo en el papel”. En su opinión, muchos OCA, incluido el ITEI, se convirtieron en espacios para colocar aliados en la nómina o tejer redes de influencia con fines de lucro, desviándose de su propósito original. “Deben ser contrapesos reales, no simulaciones ni monumentos vacíos”, sentencia Torres, reflejando un escepticismo compartido por sectores críticos que ven en la extinción del ITEI una oportunidad para replantear la transparencia, siempre que se garantice su efectividad.
Consciente de las críticas, Lemus propuso un nuevo modelo dentro de la Contraloría, con participación de universidades, sociedad civil y actores independientes, para preservar la transparencia y el acceso a la información. Sin embargo, PAN y PRI han acusado al gobierno de convertirse en “juez y parte” al subordinar estas funciones a un organismo dependiente del Ejecutivo, lo que podría comprometer la imparcialidad.
La alianza de MC con Morena, su rival directo en las elecciones intermedias de 2027, añade una capa de complejidad. En campaña, Lemus prometió resistir el “centralismo chilango”, pero su voto conjunto con Morena podría alienar a votantes que valoran la autonomía regional, especialmente en un contexto donde la polarización política está en aumento.
El impacto electoral de esta decisión es incierto, pero significativo. MC ha dominado Jalisco en los últimos años, pero la percepción de que Lemus cede ante el gobierno federal podría erosionar su capital político, particularmente entre los sectores urbanos y jóvenes que apoyaron su discurso de independencia. Además, la transferencia de funciones a la Contraloría plantea desafíos operativos: ¿tendrá la capacidad técnica y la autonomía necesaria para manejar solicitudes de información y garantizar la protección de datos? La inclusión de la sociedad civil en el nuevo modelo es un intento de mitigar estas dudas, pero su éxito dependerá de la transparencia en su implementación y de la vigilancia ciudadana.
En última instancia, la extinción del ITEI refleja un dilema más amplio: cómo equilibrar la armonización con las reformas federales sin sacrificar los principios de autonomía y transparencia que Jalisco ha defendido. Lemus apuesta por un enfoque pragmático, pero el costo político y social de esta decisión podría manifestarse en las urnas y en la confianza ciudadana, especialmente si el nuevo modelo no logra desterrar las prácticas de control que marcaron al ITEI en el pasado.
JALISCO
Un gobernador de redes sociales: La diplomacia según Lemus y el silencio que delata…

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //
Pablo Lemus quiso jugar a la diplomacia. Se colocó su traje de “estadista internacional”, abrió su cuenta de X y decidió pronunciarse —veinticuatro horas después— sobre un conflicto que ni le competía ni le concernía directamente, pero que olía a oportunidad política: una funcionaria menor de Morena, Melissa Cornejo, fue cancelada —en redes y en visa— por el exembajador Christopher Landau, actual vicecanciller estadounidense. Lemus, con más cálculo que convicción, tomó aire, y escribió: “Eso no es Jalisco”.
Pero, ¿qué es Jalisco para Lemus? ¿Es acaso ese estado ejemplar que presume ante los diplomáticos gringos mientras, al mismo tiempo, sufre una de las tasas más alarmantes de desapariciones en el país? ¿Es ese “pueblo hermano” que, según él, mantiene relaciones respetuosas con los Estados Unidos, mientras la impunidad se pasea libremente entre sus aliados políticos, como Enrique Alfaro en Madrid, sin rendir cuentas por los más de 17 mil desaparecidos?
En su intento por desmarcarse de Melissa Cornejo —una joven militante que se inmoló en un tuit rabioso contra el imperio migratorio estadounidense— Lemus no midió que estaba exponiendo su propia desnudez política. Porque es muy cómodo condenar un mensaje soez desde la altura del poder, pero es más difícil responder cuando la diputada Itzul Barrera le devuelve el golpe con los datos que Lemus no publica en sus redes: alcaldes de su partido presos por crimen organizado, crisis hídrica en medio estado, y una Mesa de Seguridad donde el gobernador prefiere scrollear a intervenir.
Lemus no defendió a Jalisco. Se defendió a sí mismo. Se posicionó como el “buen mexicano”, el que sabe hablar inglés, el que presume relaciones internacionales y que, como todo buen político tecnócrata, se sube a los trending topics con frases bien medidas para caerle bien a los de afuera.
Pero en casa, su voz suena hueca. ¿Dónde está el mismo Lemus para condenar las ejecuciones extrajudiciales que policías municipales han protagonizado en su administración? ¿Dónde está para exigir justicia para las madres buscadoras hostigadas o desaparecidas? ¿Dónde estaba cuando Itzul Barrera le respondió con datos y él no supo replicar más que con silencio?
Este es el verdadero problema: Lemus no ve el fondo, solo la forma. Mientras Melissa Cornejo borra sus redes, él limpia su imagen con trapos ajenos. Mientras el vicecanciller Landau pontifica sobre los “glorificadores de la violencia”, el gobernador guarda silencio sobre los desaparecidos del 5 de mayo, los cuerpos embolsados en el río Santiago o los feminicidios en la zona metropolitana.
Y todo, para quedar bien con Washington.
Como decía un viejo columnista —al que esta pluma sigue rindiendo tributo—, “los políticos no son lo que dicen, sino lo que callan”. Y Lemus, al callar frente a los escándalos reales que le competen, pero alzar la voz solo cuando hay reflector extranjero de por medio, se pinta de cuerpo entero: es un gobernador de redes, no de gobierno.
En X @DEPACHECOS
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo