Connect with us

OPINIÓN

La violencia extrema cimbra al país: Las «barras» desbordadas y toleradas por la Femexfut

Publicado

el

Futbol, por Esteban Trelles Meza //

El tema de la violencia en México es cada vez más alarmante donde no existe la mesura, cordialidad y mucho menos el entendimiento, desbordándose de manera extrema y negativa las emociones encontradas sin ninguna consideración, remordimiento y mucho menos respeto.

Prácticamente en casi todas las actividades vemos con suma tristeza y preocupación la violencia extrema y no solo físicamente sino también las agresiones verbales que están a la orden del día, iniciándose en el seno familiar donde los matrimonios están peleando de manera constante.

Los valores lamentablemente se van perdiendo donde los infantes y adolescentes crecen en un ambiente hostil y peligroso para ellos, que esta problemática se convierte en cotidianidad y forma parte de sus vidas.

Gracias a la tecnología moderna (celulares y redes sociales), nos damos cuenta de lo que ocurría que antaño sucedía enteramente, lo mismo en las escuelas de educación básica en primaria y secundaria mayormente de instituciones públicas de gobierno, donde los pleitos entre estudiantes son a golpes sin que los adultos intervengan siendo la responsabilidad compartida (Director, maestro, padres de familia), que en los centros educativos es la obligación y el cuidado de los directores, donde todos son cómplices puesto que se menciona enervantes que consumen los menores en el recreo y los prefectos que se suponen cuidan el orden, son pasivos e indiferentes además de ineficientes.

Todo ello aunado al estado de indefensión en el que se encuentra todo el país destacando Michoacán, Jalisco, Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas, Querétaro, Colima, Sinaloa, Sonora, Hidalgo, CDMX, Edo de México, Puebla, Morelos, Chihuahua, San Luis Potosí, Quintana Roo, Coahuila, etc.

No podemos sustraernos de un tema tan complejo de total impunidad en el que jueces, magistrados, políticos, funcionarios, policías, soldados, estudiantes, artistas, colectivos feministas y masculinos, sindicatos prácticamente todas las actividades están inmersas en la inseguridad en detrimento de todos.

La violencia en el futbol es multifactorial de quienes son los protagonistas directos con los jugadores violentos e indisciplinados dentro y fuera de la cancha, que continuamente simulan lesiones que reclaman airadamente incluso “con cortes de manga” hacia el árbitro que lo permite incluyendo los entrenadores con el cuarto árbitro, el público o aficionados que en coro agreden con groserías.

Al equipo Pachuca con Andrés Facci se le ocurrió la gran idea de importar una barra argentina que inició en tribuna con los cánticos y leyendas de su país. Como reguero de pólvora la copiaron todos los equipos propiciando la violencia verbal que se convirtió también en física como algo “natural”. Fue creciendo paulatinamente dando como resultado violencia extrema.

El sujeto tapatío aseador de calzado del barrio de Santa Tere de Guadalajara que “inventó” el grito homofóbico “heeeeee pu…”, que hasta lo entrevistan en televisión, lo deberían señalar y vetar de por vida a ingresar a un estadio de futbol, e incluso exhibirlo de una vergüenza nacional e internacional (multas).

Los poderosos intereses económicos de las empresas cerveceras, apoderados de los estadios en la venta y consumo de su producto, como las cantinas más grandes del mundo que debe erradicarse puesto que exasperan los ánimos de los jóvenes imberbes, inexpertos y arrojados en el desorden y relajo, que consumen en grandes cantidades sin control alguno.

Lo sucedido en Querétaro el pasado 5 de Marzo es el resultado de la tolerancia y aceptación de la propia FEMEXFUT de un grupo de personajes desadaptados, violentos y criminales refugiados en las mal llamadas oficialmente “grupos de animación” que son “barras” de la misma idiosincrasia de los sudamericanos que deben desaparecer de inmediato.

En la capital del país la llamada ”barra monumental” del equipo América tiene personajes con ficha signalética de cerca de 150 miembros, los “pumas” de la UNAM tienen 46 y Cruz Azul tiene solo 5 para dar un ejemplo de estos “angelitos”.

Las malas experiencias del pasado bastante graves como la ocurrida en C.U. entre Pumas y América que desató en una brutal pelea entre “barras”, con muertos al por mayor que de inmediato le dieron la vuelta a la hoja, recordamos la batalla campal entre Chivas y Águilas en un espectáculo denigrante y vergonzoso; San Luis Potosí y Cruz Azul incluso en las calles adyacentes del estadio con broncas espectaculares; las “barras” de la UANL y Monterrey despiadadas y salvajes; Chivas contra Atlas, recordamos una béngala incrustada en un ojo de un jovencito en el estadio Jalisco ante la desesperación e impotencia de su propia madre que estaba a un lado sin que nadie la auxiliara.

Plazas conflictivas de antes y ahora Veracruz, Tampico, Zacatepec, Celaya, Irapuato entre otras ; León, C.U. San Luis, Guadalajara, CDMX, Torreón, etc.

Los tiempos actuales que vivimos necesitan decisiones trascendentales en el renglón de la seguridad donde el deporte tiene que estar exento por ser una actividad familiar que se mancha sin necesidad por la negligencia y ambición empresarial del monopolio que se convierte el futbol mexicano, donde la FIFA voltea la mirada haciéndose el desentendido cuando se criticaba al otrora poderoso equipo América con su hermano Necaxa, que este último fue vendido al Estado de Aguascalientes en un negocio millonario para las arcas del América ya hace tiempo.

La astucia del club de “tobi” de los federativos del futbol mexicano imponen sanciones económicas risibles al equipo queretano de millón y medio de pesos, 5 años de castigo a directivos del equipo y para rematarlo la obligación de vender la franquicia este mismo año (2022) donde se ve de antemano la voracidad del monopolio de algunos para incrementar sus equipos en un espectáculo venido a menos por culpa de ellos mismos, que lo que menos les interesa es el desarrollo deportivo no mermando sus ganancias millonarias para seguir beneficiándose de una liga que deja mucho que desear.

El pueblo de Querétaro es ajeno a esta problemática delincuencial, que se menciona la Guardia Nacional estaba a 7 cuadras del estadio, que como siempre sucede la filosofía de “abrazos y no balazos”, pretendiendo que con su sola presencia se solucionen los conflictos, mucho tiene que ver el Ayuntamiento de Querétaro y el Estado mismo por la falta de policías en un evento masivo dejando “morir” solos a los directivos del equipo en mención, que no es justo que quieran culparlos de un vicio de formación de conducta negativa que dejaron crecer en el que repetimos el único culpable es la FEMEXFUT y la propia FIFA.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NACIONALES

Grupo Salinas y la erosión de la justicia fiscal

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

La posibilidad de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) falle a favor de Grupo Salinas, eximiendo al conglomerado de Ricardo Salinas Pliego de pagar más de 74 mil millones de pesos en impuestos, trasciende un simple revés fiscal: representa un agravio directo al pueblo de México.

Esta cifra colosal, que supera el presupuesto anual de 25 estados y el financiamiento de programas sociales esenciales como salud y educación, pone en evidencia una verdad incómoda: el poder económico puede doblegar las instituciones diseñadas para velar por el interés colectivo. En un país donde las desigualdades persisten, este caso no es solo un debate legal, sino un reflejo de cómo las élites financieras influyen en la democracia y erosionan la confianza ciudadana.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha calificado un fallo favorable como “la injusticia llevada a la máxima expresión”, y su afirmación encuentra eco en los números. Con 74 mil millones de pesos se podrían construir hospitales como el Agustín O’Horán en Mérida, cuyo costo estimado es de 3 mil millones, financiar el programa de apoyo a mujeres de 60 a 64 años, con un presupuesto de 54 mil millones, o sostener la beca universal para estudiantes de secundaria, beneficiando a millones de jóvenes.

Estos recursos representan una oportunidad perdida para mejorar la calidad de vida de las mayorías, en contraste con el accionar de Grupo Salinas. Este conglomerado, que incluye gigantes como Elektra y TV Azteca, ha acumulado 32 litigios fiscales durante 16 años, retrasando desde 2008 el pago de impuestos que, según la Procuraduría Fiscal, debió saldarse. ¿Es esto justicia o un privilegio camuflado tras tecnicismos legales que solo los poderosos pueden costear?

El trasfondo de esta situación revela una relación alarmante entre el poder económico y el judicial. Durante casi dos décadas, Grupo Salinas ha empleado estrategias como amparos y maniobras dilatorias para evadir sus obligaciones fiscales, una práctica que ha escalado hasta llegar a la SCJN.

Reportes sugieren que ministros como Luis María Aguilar Morales han retrasado resoluciones, dejando expedientes congelados por meses, lo que alimenta sospechas de influencias indebidas. Este problema no es un fenómeno aislado ni reciente; tiene raíces en las administraciones de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, cuando el emporio comenzó a litigar para eludir impuestos, acumulando una deuda que hoy alcanza niveles escandalosos.

La pregunta se impone: ¿quién protege los intereses de la nación cuando las instituciones ceden ante la presión de unos pocos magnates? La respuesta parece diluirse en un sistema donde la balanza de la justicia se inclina hacia quienes pueden pagar por su defensa.

Sheinbaum ha vinculado las críticas de TV Azteca —un brazo mediático de Grupo Salinas— contra la reforma judicial y su gobierno con un interés claro: preservar un sistema que permita a corporativos evadir responsabilidades fiscales. Este señalamiento no puede tomarse a la ligera. La cadena ha intensificado su narrativa en contra de las iniciativas del Ejecutivo, lo que refuerza la percepción de un conflicto de intereses.

Un fallo favorable a Grupo Salinas no solo legitimaría una deuda impaga, sino que enviaría un mensaje devastador: en México, la justicia se doblega ante quienes tienen los recursos para litigar eternamente, mientras el pueblo carga con las consecuencias económicas y sociales. Este precedente podría abrir la puerta a más empresas para seguir el mismo camino, agravando la erosión fiscal y la desigualdad.

Estos excesos del poder económico, respaldados por complicidades en el ámbito judicial, justifican la urgente necesidad de reformar el sistema. Millones de mexicanos, sin los recursos ni el acceso a un ejército de abogados como el de Salinas Pliego, quedan desprotegidos frente a un sistema que favorece a las élites.

A nivel local, la situación no es distinta. En Jalisco y otras entidades, se han documentado casos de jueces coludidos con funcionarios políticos para reprimir a ciudadanos que denuncian corruptelas, utilizando su autoridad para aplastar voces disidentes. Algunos de estos actores judiciales incluso buscaron el voto popular para perpetuarse en el poder, pero su pasado de complicidad ha sido expuesto, desmantelando su fachada de imparcialidad.

La reforma judicial propuesta por el gobierno actual busca romper con este ciclo de impunidad. Sin embargo, su éxito dependerá de la voluntad política y de la presión ciudadana para garantizar que los nuevos mecanismos no sean cooptados por los mismos intereses que hoy se cuestionan. Se espera que esta nueva etapa trace un horizonte donde la justicia sea verdaderamente igualitaria, sin distinción de clases ni influencias económicas.

En México y Jalisco, urge un sistema renovado donde el poder político y el económico no dicten el rumbo de la justicia, sino que esta responda a los principios de equidad y transparencia.

Este debate sigue vigente, reflejando las tensiones entre poder político y el económico, y el papel que el poder judicial ha asumido en un país en transformación. La ciudadanía debe mantenerse vigilante, exigiendo que la SCJN actúe con integridad y que las reformas prometidas se traduzcan en un sistema judicial que sirva a todos, no solo a unos pocos. Solo así se podrá cerrar el capítulo de los “juegos del poder” y abrir uno donde la justicia fiscal sea un pilar de la democracia mexicana.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Uribe y su circunstancia

Publicado

el

De Frente al Poder, por Óscar Ábrego //

Hay cuatro asignaturas en la agenda de Guadalajara que están fastidiando al gobierno de Movimiento Ciudadano: Inseguridad, agua, movilidad y basura.

En todas las evaluaciones brotan esos temas de manera consistente.

Personalmente creo que Verónica Delgadillo hace –como puede y con lo que tiene- un esfuerzo que merece un alto reconocimiento.

Y aunque no tenemos condiciones para afirmar que su labor pinta para lograr la postulación naranja con miras a nuestro próximo encuentro con las urnas, lo cierto es que nadie puede negar que le pone seriedad y esfuerzo a su función como presidenta.

En un contexto así, a Morena se le presenta una oportunidad única para conquistar el triunfo en menos de dos años.

Hay cartas con nombre y apellido en la baraja guinda.

Cito algunos con verdaderas posibilidades de alcanzar la nominación:

  • Merilyn Gómez Pozos, presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara Federal de Diputados.

  • Claudia Delgadillo González, ex diputada federal y ex candidata al gobierno del Estado.

  • Carlos Lomelí Bolaños, ex candidato al gobierno de Jalisco y actual senador de la República.

Sin embargo debemos colocar en la primera línea a quien ya ha sido alcalde, Alberto Uribe.

Hombre de las confianzas de Marcelo Ebrard, es titular de la Dirección General de Contenido Nacional y Fomento en el Sector Energético y Coordinador del Corredor del Bienestar del Pacífico (Jalisco, Michoacán, Colima y Nayarit) de la Secretaría de Economía, posición que lo coloca en inmejorables condiciones para vincularse con sectores estratégicos que si bien no definen una elección, sí inciden en ella.

Por una extraña razón, distinguidos opinantes se resisten a suponer que a Uribe Camacho le aguarda un futuro prometedor en la escena electoral.

Yo difiero. Lo conozco, y si alguien sabe sortear el oleaje del impredecible e implacable mar de la política, es Alberto.

Por eso, para aquellos que sostienen que la historia sobre la designación de la candidatura de Morena rumbo a la alcaldía tapatía ya se escribió, vale la pena recordarles esa máxima que dice que en la política, como en la vida misma, la circunstancia lo es todo.

En X: @DeFrentealPoder

*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, activista, escritor y analista político.

Continuar Leyendo

JALISCO

El agua sucia del poder: Megacortes, tarifas infladas y la red clientelar del SIAPA

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

En Jalisco, el agua no solo escasea: se pudre. Apesta a burocracia, a negocios entre compadres, a ineptitud maquillada de eficiencia y a un modelo de saqueo que, bajo el nombre del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), ha convertido “el vital líquido” en un bien de lujo, controlado por burócratas de alto sueldo y baja moral.

Apenas 72 horas tras el Congreso, dominado por MC, Verde, PAN y HAGAMOS, aprobar un 9.65% de alza al agua para 2025, SIAPA anunció un megacorte de cuatro días a 113 colonias por reparaciones. Con cortes, fugas y baja presión en zonas pobres, el servicio flaquea.

Entre las afectadas están comunidades de Zapopan, Guadalajara y San Pedro Tlaquepaque: nombres que, para los operadores del SIAPA, parecen no existir más que como renglones en una lista de cobros. Porque eso sí: la factura llega puntual, aunque el agua no.

TARIFAZO CON PREMIO DE IMPUNIDAD

Con 21 votos a favor y 16 en contra, el Congreso del Estado avaló el tarifazo. Aumentaron las tarifas y, de paso, aprobaron que las siguientes subidas se actualicen automáticamente conforme al índice inflacionario. Como si el ciudadano de a pie tuviera una inflación personal controlada, o un ingreso garantizado. El pretexto fue la “viabilidad financiera” del organismo, aunque el mismo SIAPA admitió que el alza no resolverá la crisis del servicio.

Eso no impidió, claro, que el gobernador Pablo Lemus les diera un espaldarazo: “Se acabaron los pretextos, ahora deben mejorar el servicio”. Palabras que, como muchas en Casa Jalisco, no se traducen en acciones.

El organismo tiene, sin embargo, otros mecanismos de supervivencia. No importa si baja la eficiencia (de 81.9% de reportes atendidos en 2023 a 78% en 2024), si disminuye el volumen de agua distribuido o si los reportes ciudadanos crecen. El SIAPA no colapsa. Se alimenta, eso sí, de la paciencia del contribuyente y de las arcas públicas, blindado por una red de intereses que lo mantiene a flote como una balsa mal armada en un mar de negligencia.

PIPAS GRATIS, ASESORES CAROS

A la par del anuncio del megacorte, el SIAPA ofreció pipas gratuitas. Un gesto que parecería generoso si no fuera un parche a un sistema crónicamente averiado. Y mientras familias almacenan agua en cubetas, el organismo desembolsa más de 73 mil pesos mensuales a una exconductora de televisión, sin formación técnica, convertida en asesora de dirección.

Elizabeth Margarita Castro Cárdenas —Según el periódico NTR, con un historial ligado a un fraude financiero, nexos con narcotraficantes y una carrera más cercana al espectáculo que al agua potable— fue nombrada asesora técnica del SIAPA. Su presencia en la nómina, denunciada por trabajadores del organismo, es sólo una muestra más de cómo el SIAPA sirve a fines políticos antes que ciudadanos. Ahí están los sueldos, los estímulos, las asesorías infladas, y los contactos bien ubicados.

En lugar de eficiencia, el organismo se volvió una caja chica para repartir favores. Y si no lo creen, revisen el historial: la misma Castro Cárdenas fue antes funcionaria en la Secretaría del Sistema de Asistencia Social, con un sueldo prácticamente idéntico. La política jalisciense no bota a sus leales: los recicla.

LA RESISTENCIA CIUDADANA Y LOS GRITOS QUE NO SE OYEN

No todo el Congreso se rindió. La diputada Itzul Barrera, de Morena, denunció no sólo la falta de transparencia en el uso de los mil millones de pesos adicionales que se recaudarán por el aumento, sino el hecho inaudito de que el director del SIAPA admitiera que el alza no servirá para mejorar el servicio. Vaya sinceridad.

Denunció, también, que la sesión para aprobar el alza fue convocada con apenas una hora de anticipación y que los diputados debieron revisar más de 136 páginas de dictamen al vapor, lo que impidió una discusión real. Eso no impidió el voto mayoritario. El SIAPA es, hoy, un monstruo que factura más de 5 mil millones de pesos al año, que contrata asesores sin perfil, y que cada vez da menos agua.

Las más de 15 iniciativas presentadas para su reforma duermen en el congelador legislativo. Y así, los “diálogos” se dan en lo oscurito, entre cenas discretas y acuerdos inconfesables.

MUNICIPIOS DIVIDIDOS Y CIUDADANÍA HARTA

Guadalajara y Zapopan justifican con tibieza el alza tarifaria prometiendo eficiencia, mientras Tlaquepaque y Tonalá alertan. Laura Imelda Pérez, alcaldesa de Tlaquepaque, impulsa condonar cobros a quienes carecen de agua buena, destacando 80 millones gastados por el Ayuntamiento en tareas del SIAPA.

El alcalde de Tonalá, Sergio Chávez, fue todavía más contundente: “Es un SIAPA saqueado”, dijo. Denunció contrataciones sin perfil, falta de inversión y abandono institucional. Que lo diga alguien que ha conocido tanto del sistema sólo hace más grave la declaración.

La propuesta de Tlaquepaque de condonar pagos a quienes no reciben servicio no es una ocurrencia: es una exigencia mínima. El recibo llega, aunque no haya agua. La injusticia también.

En simulaciones, el agua es metáfora: transparente pero invisible, vital pero ausente, promesa electoral sin gestión. El SIAPA, manejado como botín político, encarna un gobierno enquistado en Jalisco, castigando a ciudadanos, premiando leales, exhibiendo cifras millonarias mientras ignoran expertos.

Y así, entre tarifazos, pipas y asesores musicales, el agua en Jalisco se ha vuelto tan sucia como el sistema que la administra.

Porque, como decía un viejo maestro del periodismo: “lo que daña al país no es la política, sino los políticos que no saben servirla”.

En X @DEPACHECOS

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.

Verificado por MonsterInsights