DEPORTE/CULTURA
Puebla 1862-Tokio 2020: Bailada histórica de México a Francia

Futbol, por Esteban Trelles //
Lo que pareciera un juego de números y países tiene que ver con la batalla del 5 de mayo en Puebla, cuando el ejército francés invadió nuestro país por un reclamo declarándole la guerra al desembarcar en el Atlántico (Golfo de México) con el invencible ejercito de Napoleón, considerado el mejor del mundo.
La victoria del equipo olímpico mexicano en Tokio fue al igual que la guerra mencionada contra los galos apabullante, 4-1, donde no solo el General Ignacio Zaragoza y su ejército se vistieron de héroes, sino también los indios Zacapoaxtlas que con machete en mano trituraron al enemigo que dice una canción “Cayeron 10 y ninguno mexicano, corrían como liebres al disparo del cañón……”
El equipo olímpico nacional se presentó en su debut en Tokio Japón para ofrecer un encuentro formidable ante los actuales campeones del mundo franceses con la regla de menores de 24 años de edad, que oficialmente es 23, que justo el año pasado Tokio 2020 sería el límite, que por cuestiones de la pandemia se pospusieron precisamente para estas fechas (julio 2021).
Con un evento completamente atípico y en circunstancias especiales estrictas en el protocolo de sanidad que por la “curva” del COVID-19 estuvieron a punto de suspenderse nuevamente, que afortunadamente no fue así, a pesar de protestas de los mismos ciudadanos nipones que pretendían cancelar los juegos olímpicos de un universo de más de 18 mil atletas en diversas disciplinas, que las autoridades olímpicas decidieron con firmeza llevar a cabo la justa internacional en condiciones especiales de manera estricta, con estadios vacíos, sin público, que los mexicanos actuaron sin complejos iniciando la competencia con solvencia y propiedad ante el fuerte equipo europeo, comandado por el joven técnico mexicano Jimmy Lozano de extracción universitaria de la cantera de los “Pumas” de la UNAM como futbolista de buen nivel seleccionado nacional, convertido en este momento como el mandamás del equipo tricolor, mostrándose como gran estratega, dominando la mayor parte del encuentro, que en la primera parte pese al asedio dominante, realmente no existieron jugadas claras de goles, que por el contrario Guillermo Ochoa con dos estupendas atajadas mantuvo el cero con reflejos felinos a pesar que el rival alineó al experimentado jugador que juega para “Tigres” de UANL y como refuerzo mayor permitido (24 años) del goleador Gignac intrascendente en el encuentro con su equipo francés nacido en ese país.
Es importante señalar y analizar futbolísticamente al equipo olímpico mexicano, mostrándose equilibrado en todas sus líneas con cohesión y entendimiento de equipo, disciplinado, vertical, ofensivo, rápido y contundente con enorme personalidad, iniciando con un guardameta mundialista Guillermo Ochoa solvente, experimentado capitán del equipo que da confianza y seguridad, la línea defensiva con una aplicación férrea destacando que sus compañeros ninguno desentona, la línea media con Romo en plan grande que lamentablemente Sebastián Córdova poco se mostró a pesar de marcar un gol, Carlos Rodríguez muy dinámico con sentido práctico y lo mejor su delantera calificada; brillantes, rápidos, hábiles, efectivos Laínez escurridizo, Vega de técnica depurada, Henry
jugador de sacrificio, aplicado. Antuna siempre brilla con selección, con olfato de gol, destacadísimo Córdoba tiene que reencontrarse con la calidad y el talento que posee con brillantes cualidades con etiqueta de exportación que demostró con su equipo América.
Los detractores y villamelones existentes en nuestro medio pueden argumentar que los franceses llevaron un equipo menor de 20 años de algunos de ellos y más pretextos inexistentes, lo cierto que el equipo olímpico se mostró con tamaños y argumentos para ilusionarse con expectativas altas y reales.
Por supuesto que el equipo anfitrión en su país tiene que dar lo máximo por el hecho de ser local, no propiamente por el apoyo de su afición, que no tendrán, sino por otros factores extra cancha como el clima, altura, el horario esto como su siguiente rival japonés
Cabe destacar el arbitraje de primer nivel comparado con el área de CONCACAF con verdadero profesionalismo y criterio, Gignac el delantero francés encaró cara a cara al nazareno que sin mayor aspaviento lo puso en su lugar, acostumbrado en México y su liga hacer sus caprichos con el consentimiento de los faltos de personalidad de los árbitros mexicanos.
El equipo mexicano debe mantener el orden y la disposición y lo más importante la humildad para encarar los próximos compromisos con seriedad y profesionalismo, sin tratar de envolvernos en la bandera del nacionalismo marcado, debemos creer y apoyar nuestra propia gente, que tenemos entrenadores de excelencia, que lo único que falta es dar continuidad al trabajo de nuestros técnicos nacionales, que sin cambiar las millonadas de otros realizaron su mejor esfuerzo de manera aplicada, brillante y solvente.
Por último, no sabemos a ciencia cierta lo que depara el destino al equipo mexicano, pero podemos aplaudir el esfuerzo, la voluntad y la mentalidad ganadora. Los nuestros dejaron hace tiempo de ser conformistas y medianos para realmente mostrarse como lo que son, futbolistas completos, tácticamente disciplinados, la desvelada para verlos (3:00 AM) valió la pena. Vamos por buen camino con individualidades y equipo de conjunto.
La conclusión del equipo mexicano son la carencia de procesos en su continuidad que no se proyectan a sus jugadores y la gran mayoría se pierde en el olvido futbolístico u otros, como el “Chatón” Enríquez, campeón olímpico en 2012 en Londres, por citar un solo ejemplo que está refugiado actualmente en el campeonato inferior llamado de Expansión al terminar la división de ascenso.
La mayoría de países si tienen procesos adecuados donde sus jóvenes promesas se consolidan llegando a ser inclusos referentes de su selección nacional, por ende, de sus respectivos equipos.
Si los jugadores se pierden irremediablemente y no den el estirón que son muchos los casos, que se puede esperar de los técnicos que son despedidos irremediablemente con una lista interminable de los que algunos son extraordinarios que en Guadalajara tenemos dos de ellos que destacan, José Luis el “güero” real y Efraín Flores ambos hacedores y forjadores de talentos por docenas, por decir lo menos para no exagerar que también destaca el propio Mario “Califas” Arteaga, el cual demostró también como seleccionado de jóvenes promesas con capacidad comprobada y duerme el sueño de lo justos perdidos en el limbo como muchos otros.
Difícil situación para los federativos que no saben de futbol para no solo reconocer capacidades de los entrenadores sino lo más importante mantenerlos activos.
Jesús “Chucho” Ramírez campeón mundial de la Sub 16 en básicas de la UNAM, desperdiciado irremediablemente por culpa de una remuneración económica que no existe, pagándoles muy limitado por lo que tampoco es atractivo para los propios técnicos, donde de repente volteamos con las escuelas extranjeras que dan al traste con lo trabajado y se vuelve un círculo vicioso con el cuento de nunca acabar. Continuidad señores federativos y pagar adecuadamente para mantener una línea y avances de talentos y condición de nuestros técnicos mexicanos que son de lo mejor del mundo como motivadores, tutores y forjadores de talentos futbolísticos.
DEPORTE/CULTURA
Actos que manchan la pelota: La FMF convertida en circo, maroma y teatro

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //
El paraíso en el que está convertido el fútbol mexicano es no solo patético, sino alarmante, en el que todos hacen lo que quieren en un fútbol profesional que más bien pareciera de llano o de “cáscara” de barrio en las calles. El adagio mexicano dice: “No es problema el indio, sino el que lo hace compadre”.
Existen equipos importantes e influyentes por su chequera, en el que sus villamelones directivos se dejan influir por jugadores activos, como la UANL, donde de la noche a la mañana convierten a futbolistas en directores técnicos, todo dentro de un torneo donde “los felinos” registran a su jugador extranjero Guido Pizarro (argentino) como futbolista profesional en una plantilla que se entrega a la Federación Mexicana de Futbol (FMF). Es una acción sin principios ni ética convertirse en entrenador en el mismo torneo.
En política de gobernanza, concretamente ante una anomalía grave que tiene que ver con seguridad en un acto criminal, se escudan los funcionarios al decir que tal o cual delito no está tipificado en la Constitución, por tanto, no existe castigo alguno en una acción que se debe manejar por sentido común y lógica.
Los jugadores mexicanos están en clara desventaja en su propio país, ya que en cancha predominan los extranjeros por un mínimo de nacionales que no sobrepasan los cuatro jugadores, con la complacencia y aceptación de la propia FMF que se deja manejar por los poderosos e influyentes. Qué triste y lamentable que el poder económico “mueva montañas”.
En Europa fueron más hábiles para excluir extranjeros llamándolos “comunitarios” para infringir la ley y los estatutos que deberían proteger y tener preferencia los jugadores nativos de cada país y no sólo ellos sino los llamados directores técnicos, que también les cierran las puertas para su actividad en casa.
Lo que cada equipo haga o deje de hacer es responsabilidad de cada club y su directiva, pero competir en un torneo de Liga MX está supeditado a los reglamentos, estatutos agregados y demás que todos por igual deben comprometerse.
Aquí no se trata de caprichos, imposiciones y ocurrencias, sino de comportarse a la altura de las circunstancias, máxime representando una universidad que, doblemente, está obligada a no cometer arbitrariedades de ningún tipo y menos de orden antirreglamentario, creando un precedente negativo y fuera del lugar en el que la prensa especializada calla como momia y no comenta absolutamente nada (ninguna televisora).
Si fuese un equipo de menor rango, sin tratar de ofender ni mencionar equipos, seguramente la discusión sería masacrar a quien habilite en un mismo torneo con diferente actividad el cambio de jugador activo por entrenador o director técnico de la noche a la mañana literal; es una anomalía del tamaño del mundo que por ningún motivo debe pasar desapercibida.
Esta situación toma relevancia por lo sucedido con el mejor futbolista de todos los tiempos, sin discusión, llamado Hugo Sánchez Márquez, mexicano, por cierto, que cuando quiso abrazar la carrera de director técnico, la propia FMF se lo impidió después de retirarse como jugador activo.
Que no tenía carnet de entrenador expedido por la misma federación por tanto no podía trabajar con ningún equipo de la liga mexicana, el orgullo de Hugo lo llevó hacer el curso en Centroamérica, fueron las credenciales que presentó para poder trabajar en su propio país demostrando a propios y extraños que también es un triunfador en el terreno de la estrategia deportiva, al ser el primer técnico en obtener un bicampeonato en torneos cortos (semestrales).
Entre paréntesis, el problema de Hugo como DT es su propio representante apoderado (petardo) que no puede acomodarlo en ningún equipo del mundo cuando el ex “niño de oro” tiene un palmarés envidiable, como jugador principalmente y como DT, un logro que difícilmente se puede obtener en estas épocas de mayor competitividad.
Regresando al ahora flamante director técnico Pizarro, no habla nada bien de su persona siendo el capitán del equipo y cómo se dice en el argot futbolístico, “tenderle la cama” a Paunovic, en un acto de traición, deslealtad, falto de ética y principios, que se convierte en un personaje sin calidad moral.
Oráculos no somos, por supuesto, pero dudamos que este técnico en cuestión pueda ser exitoso como entrenador y mucho menos tener longevidad en el mismo.
Por otro lado, del desorden deportivo, que cada equipo hace lo que quiere; basta la muestra del equipo Toluca, por la torpeza de su técnico (Mohamed) al tener en cancha 8 jugadores extranjeros infringiendo el reglamento. Los inútiles federativos “castigan” económicamente a los “choriceros”, puesto que fueron goleados por América (3 – 0). Lo correcto sería quitarles puntos por irresponsables e infractores de las reglas establecidas, pero forman parte del “Club de Toby” (Azcárraga), como corresponde, tratándose de equipos profesionales.
Ahora bien, resulta muy extraño señalar clubes que han crecido exponencialmente como el equipo Pachuca por décadas; tiene poco relativamente la incorporación del Club León, que cambió su razón social por “Grupo Pachuca”.
La familia Martínez son los dueños absolutos, repartiéndose el “pastel” de Jesús Martínez su hijo y ahora su hermano Carlos, en el que Fox Sports México tiene una demanda judicial en tribunales por los derechos de transmisión, al parecer Jesús privilegió con otra empresa “hermana” de dicha compañía.
Se habla de la multipropiedad hasta el cansancio, cuando jamás nunca nadie refutó al equipo América que por décadas Necaxa lo manejó a su antojo, regalándole a su hermano menor un campeonato de liga siendo superior “los electricistas” a los “millonetas” en el segundo juego de “vuelta” con aquel gol del “Misionero” Castillo con el “sospechosismo” del guardameta Nicolas Navarro.
En todo caso, la FMF es cómplice por omisión e incapacidad al no investigar de fondo a sus agremiados, que sabe perfectamente “de oídas”, que algunos clubes, por no decir todos, tienen para empezar dobles nóminas en sus jugadores (para evadir el Fisco) y algunas fortunas que no son del todo claras en algunos dueños de equipos (Billy Álvarez y familia), que los federativos se vuelven “Shakiros” (ciegos, sordos y mudos).
La divulgación de los problemas públicamente del Grupo Pachuca con el abogado de Fox Sports México en el programa de “La Ultima Palabra” y Telefórmula con Ciro Gómez Leyva, es más que un asunto de carácter legal, una “filtración” exprofeso para desprestigiar a la familia Martínez y la tan trillada multipropiedad (Pachuca – León), que son equipos fuertes y campeoniles y estorban para algunos, confabulados por gobiernos priistas para crear un imperio económico mal habido, según un reportaje presentado por el apoderado legal de la empresa en cuestión.
La empresa Grupo Caliente de Jorge Hank Rhon, hijo del exgobernador del Estado de México Carlos Hank González, tiene 5 equipos profesionales “Xolos” de Tijuana, “Gallos blancos” de Querétaro en primera división, “Dorados” de Sinaloa, “Galgos” de Tijuana y “Caliente” de Durango en la Liga de Expansión.
Patrocina en su marca “Caliente” al equipo América, Guadalajara, Atlético de San Luis y Tijuana con su jersey en el pecho, que paga un dineral como publicidad de millones de pesos, de un legado económico creado por el finado político padre ya mencionado (negocio legal).
Hank Rhon quiso incursionar en la política siendo candidato para alcalde, que Felipe Calderón encarceló con allanamiento en su residencia, que le “sembraron” armas de uso exclusivo del ejército y otros cargos, que al final no sucedió nada.
En síntesis, la organización federativa mexicana no es garante de nada y no tiene la calidad moral y administrativa de representar a sus afiliados supeditados al capricho y liderazgo de un solo personaje que manipula a todos desde siempre.
No olvidarnos del escándalo reciente (febrero 2025), del equipo “Alebrijes”, con personajes del equipo en amaños y apuestas en la Liga de Expansión, que es más que suficiente para desafiliarlo, como alguna vez ha sucedido con equipos de 3ra división hace tiempo, con dueños de equipos de dudosa reputación.
Existen a través de la historia pruebas fehacientes de anomalías y gravedades diversas que es del dominio público que la FMF es en realidad una asociación que deja mucho que desear. Por último, no olvidarnos del soborno de los Rolex de oro, con los comisionados integrantes de FIFA y la bienvenida con mariachis y pasearlos por todo México para tener la sede del mundial de 1986, entre muchas anomalías.
E-mail: etrememodelos@hotmail.com
DEPORTE/CULTURA
Ecos de una liga competitiva: Los astros se acomodan en la constelación del futbol mexicano

Miscelánea Deportiva, por Esteban Trelles Meza //
Para aquellos escépticos que señalan que el fútbol mexicano es mediocre y no tiene nivel la Liga MX, en este torneo resulta más que interesante y emocionante, lo que supuestamente los equipos débiles salieron “respondones”.
Lo que sí es un fiasco el arbitraje mexicano, que no está a la altura de las circunstancias (y peor aún el VAR), y no es de ahora sino de muchos años atrás en el que las preferencias o coincidencias favorecen desde siempre al “todopoderoso” equipo América, para nadie es un secreto muchos de sus campeonatos son de manera tendenciosa y parcial que los árbitros son factor determinante en sus victorias por ende en sus propios campeonatos.
El ejército diseminado prácticamente en todas las empresas televisoras que, por supuesto Televisa es la cuna, los comentaristas serviles y entreguistas marcan la pauta y el derrotero de la “grandeza” del equipo que por decreto es campeón.
Lo que no podemos decir es que los «cremosos» sean un mal equipo; por el contrario, tienen jugadores nacionales y extranjeros de entre los mejores, pero cuando se espera lo máximo de ellos fracasan estrepitosamente con equipos internacionales y simplemente no sucede nada; existen muchos ejemplos.
La exageración y necedad de los comentaristas al servicio de su “majestad” (Azcárraga), son quienes catapultan a los suyos como un fuera de serie que este tricampeonato está salpicado de jugadas claves para sus coronas qué Cruz Azul fue más equipo (en los últimos 2 torneos).
Para no extendernos con este equipo tramposo, un solo ejemplo de muchos, que consiguieron en el encuentro contra el Inter Miami de Leo Messi para demostrar ser los mejores de América del Norte y simplemente no pudieron ganar, perdiendo en serie de penales.
Los mejores en este torneo son, gratamente, León y Necaxa; ambos tienen historia como campeones del fútbol mexicano. El primero es de los pocos bicampeones de torneos cortos (UNAM, León, Atlas), y los electricistas, ex hermano menor del América, del que actualmente desconocieron sus lazos consanguíneos y lo abandonaron a su suerte. Incluso vendieron la franquicia (Aguascalientes), sacándolos del propio Estadio Azteca.
La grata sorpresa del torneo anterior lo fueron los “Xolos” de Tijuana, que el técnico colombiano Juan Carlos Osorio, de gris pasado con el equipo nacional mexicano, (México 0 – Chile 7) y sus “rotaciones”, que al igual que La Volpe, su retórica “cantinflesca” y los enredos de su vocabulario que a muchos sorprenden, llegaron a la liguilla con un 3 – 0, ganaron al Cruz Azul, en la vuelta la “máquina” les pagó con la misma moneda y los eliminó con el mismo marcador 3 – 0.
Querétaro sorprendió en el primer torneo MLS – MX en USA, el equipo mexicano sacó la casta y realizó un papel extraordinario, “Chivas” de Guadalajara fue el peor de todos, calificando 2 de 3 equipos por grupo y al “chiverio” lo eliminaron en la primera fase.
Mencionamos esta situación de los queretanos que para nada son un flan como muchos piensan, tenían al goleador Ángel Sepúlveda (Cruz Azul) como su máximo referente y lo vendieron. Juárez y Mazatlán si bien no son grandes equipos, tampoco podemos decir que sean perdedores y mediocres, son medianamente competitivos que, gracias a la FEMEXFUT se sostienen en primera.
El no descenso, establecido por los genios federativos y la legión de extranjeros que son 7 en cancha permitidos en una aberración, perjudicando a jóvenes mexicanos que poco o nada logran debutar y mucho menos sostenerse.
Por obligación reglamentaria, debe cada equipo jugar minutos de competencia con novatos y así cumplir “obligadamente” lo establecido. Lo ideal es mantener en cancha 7 mexicanos por 4 extranjeros, justo al revés de cómo se impusieron actualmente. Después se quejan de que el representativo nacional no tiene material humano para primeramente tener identidad propia, lo más importante, ser no solamente competitivo, sino triunfador, solvente y, por qué no, llegar a ser potencia.
Menospreciar a los equipos “débiles” y estigmatizarlos como mediocres o perdedores, no se puede explicar cómo entonces el equipo Atlas de Guadalajara logró después de 70 años un segundo título desde el logro en 1951, para llegar no sólo a obtener un campeonato sino 2 consecutivos, que por cierto es muy difícil repetirlo en la inmediatez.
Mucho tiene que ver los comentaristas televisivos que manipulan e inciden en sus apreciaciones tendenciosas que existen “amargaditos”, “destroyer”, acomplejados y negativos recalcitrantes, y qué decir de los exfutbolistas comentaristas que jugaron en el América que no se quitan la camiseta abajo del saco, Rafa Puente, Fabián Estay, Carlos Hermosillo, Luis García, Sanguinho, Ricardo Peláez, García Aspe, Mario Carrillo DT, Miguel “piojo” Herrera DT, Miguel Layún, Carlos Reinoso, entre otros.
Santos de Torreón tiene varios campeonatos de Liga teniendo de técnicos tapatíos a los Fernando Quirarte, Benjamín Galindo, Daniel “El travieso” Guzmán entre otros y en este torneo recién apenas consiguió su primera victoria después de 8 jornadas con el técnico argentino “Tano” Ortiz, ex americanista que no pudo campeonar con América teniendo como siempre un equipazo, ello no quiere decir que sea un equipo mediocre los de la Comarca, que esta temporada 2025 gracias a su hermano Atlas de Guadalajara repetimos consiguió su primera victoria.
Atlético de San Luis con inyección extranjera de sus propietarios (Atlético de Madrid), vienen posicionándose como un equipo interesante que compite para campeonar con sus altibajos, y no es un equipo mediocre para nada, que en su poca vida sube como la espuma.
Los equipos de la Sultana del Norte “millonetas” basan su poderío en su abundante chequera que compran y compran como damas en las tiendas de ropa cada temporada invirtiendo en serio.
Monterrey contrató en el ocaso de su carrera a Sergio Ramos, excampeón mundial, avalado con un palmarés impresionante. Que sus 4 millones de dólares anuales es mucha plata aquí y en China, que 80 millones de pesos mexicanos es prácticamente la nómina sin ofender de un Querétaro, por ejemplo, quizá el doble, pero es un sueldo que para un jugador es demasiado, claro si lo comparamos con un futbolista de americano, beisbolista o basquetbolista en Estados Unidos es poco en realidad.
Cada uno de los equipos de la primera, segunda y tercera división la idea es campeonar, claro unos con más posibilidades que otros, que el fútbol mexicano en liguilla todos los que llegan a ella tienen las mismas posibilidades de ser campeón. Xolos de Tijuana ya probó las mieles de un campeonato y nadie puede afirmar que fue injusto, que por supuesto no es un equipo fuerte ni mucho menos.
La UANL cada temporada junto con Monterrey todos los comentaristas lo ponen como favorito que este equipo felino tiene jugadores veteranos que deben salir del equipo Gignac, Carioca, Pizarro, Reyes, Aquino este último cumple cuando en realidad él es extremo delantero habilitado de “carrilero” teniendo una regularidad que es muy útil.
Toluca con 10 títulos de Liga es un equipo importante, Rogelio Becerra (RIP) aportó jugadores tapatíos en cerca del centenario en más de 2 décadas de trabajo.
Atlas vuelve a las andadas, el calificativo de mediocre le queda bien, puesto que 3 campeonatos de Liga en más de un siglo de historia es nada, que por otro lado son silenciosamente junto con Pachuca hacedores de canteranos propios de sus fuerzas básicas desde siempre, lidereados por su máximo referente Rafael Márquez el “Kaiser” (michoacano).
A pesar de los dueños de equipos y la FEMEXFUT que no saben nada de fútbol esta disciplina deportiva como tal deja buenos dividendos económicos y lo mejor en los dueños de equipos en su propio ego y vanidad que les permite estar en un círculo privilegiado de magnates acaudalados dueños de vidas y conciencias.
En el fútbol no existen invencibles, como tampoco los etiquetados perdedores; cada uno por igual tiene aspiraciones legítimas: unos para campeonar, otros para subsistir y otros de plano para vegetar y enriquecerse con los patrocinadores los derechos de transmisión, la taquilla, el consumo de bebidas embriagantes en el estadio, etc.
Finalmente, reafirmamos nuestra opinión de que la liga mexicana es competitiva y tiene un excelente nivel que puede estar en el Top de los 10 mejores del mundo.
E-mail: etrememodelos@hotmail.com
DEPORTE/CULTURA
Marcelino Espinosa y Galería Arista: El joven que impulsa el arte emergente en Guadalajara

Conciencia en el Arte, por Héctor Díaz //
En el corazón de Guadalajara, donde la tradición y la vanguardia se entrelazan, Marcelino Espinosa, un ingeniero convertido en galerista, está abriendo caminos y ofreciendo oportunidades para los artistas tapatíos. Con una pasión por el arte que se remonta a su infancia y una visión emprendedora, Marce (como le llaman sus amigos) ha creado un espacio donde la creatividad fluye y el público se encuentra con nuevas formas de expresión artística.
Un ingeniero con alma de artista
No siempre supo que su camino lo llevaría al mundo del arte. Si bien desde pequeño estuvo rodeado de un ambiente familiar que fomentaba la creatividad —“pasé la infancia con mi familia, vivíamos en un departamento, jugaba fútbol en el estacionamiento con los vecinos, también jugaba muchos videojuegos”—, su formación académica lo condujo inicialmente hacia el mundo digital. “Estudié la licenciatura en Ingeniería en Computación en la Universidad de Guadalajara (CUCEI) del 2012 al 2017”. Sin embargo, su espíritu emprendedor y su amor por el arte pronto lo llevarían a explorar nuevos horizontes.
El nacimiento de una galería
La historia de la Galería Arista comenzó con un acto de generosidad y confianza. “Abrí mi galería por una artista, para brindarle un espacio donde pudiera florecer de manera profesional, y personal”, revela. Esta decisión marcó un punto de inflexión en su vida, llevándolo a sumergirse en el mundo del arte, visitando exposiciones y subastas. “En una subasta compré mi primera obra, y de ahí seguí yendo a expos y subastas; cuando se puede me traigo una para mi colección”.
Más que un espacio de exhibición: un semillero de talento
Arista se ha convertido en un refugio para artistas jóvenes con propuestas frescas e innovadoras. Marce, lejos de ser un galerista convencional, se describe a sí mismo como un emprendedor que busca “idear nuevos proyectos y llevarlos a la práctica”. Su galería no solo es un espacio de exhibición, sino un semillero de talento donde los artistas encuentran apoyo y libertad para desarrollar su creatividad. “No todos los pintores o escultores son artistas, debe haber una intención, una idea, un mensaje, detrás del proceso de creación”, afirma.
La importancia de la confianza y la camaradería
Hace hincapié en la importancia de construir relaciones sólidas con los artistas basadas en la confianza mutua y la camaradería. Para él, no se trata solo de exhibir y vender obras, sino de acompañar a los artistas en su desarrollo profesional. “Para mí, la relación con los artistas va más allá de lo profesional. Busco generar un vínculo de amistad y confianza, donde podamos compartir ideas, inquietudes y celebrar los éxitos juntos. Creo que esa conexión genuina se refleja en la forma en que trabajamos y en el ambiente de la galería”, comenta.
Un espacio de libertad creativa
Fomenta un ambiente de libertad creativa en su galería, donde los artistas se sienten cómodos explorando nuevas ideas y desafiando los límites de su propia expresión. “No me interesa imponer mi visión o restringir la creatividad de los artistas. Al contrario, quiero que se sientan libres de experimentar, de arriesgarse y de encontrar su propia voz. Mi labor es apoyarlos en ese proceso y brindarles las herramientas que necesitan para crecer”, explica.
El galerista como mentor
Asume un rol de mentor con los artistas que representa, compartiendo su experiencia y conocimientos para ayudarlos a navegar el mundo del arte. “Muchos de los artistas con los que trabajo están al inicio de sus carreras y necesitan orientación en aspectos como la promoción, la gestión de su obra o la relación con los coleccionistas. Intento ser un apoyo para ellos en esos ámbitos, brindándoles consejos y compartiendo mi propia experiencia. Es muy gratificante ver cómo los artistas van creciendo y alcanzando sus metas. Cuando un artista vende una obra, cuando recibe una crítica positiva o cuando participa en una exposición importante, lo celebramos como un equipo. Es una forma de reconocer el trabajo conjunto y de reafirmar el compromiso que tenemos con su desarrollo”.
La esencia de ser galerista
Para Marce, ser galerista va más allá de la simple transacción comercial. «Ser galerista significa conocer a los artistas y su trabajo, para poder representarlos según sus objetivos o perspectivas. También significa conocer a los coleccionistas, sus gustos e intereses. Significa también hacerse responsable por la obra que se presenta en mi espacio, por los mensajes que se transmiten a través del Programa de Exposiciones”. Es un trabajo que requiere sensibilidad, compromiso y comprensión del ecosistema artístico.
Inspirándose en los grandes
Al preguntarle sobre sus inspiraciones, no duda en mencionar a Larry Gagosian, el reconocido galerista que, como él, comenzó desde cero y alcanzó la cima del mundo del arte. “En el arte me inspira la historia de Larry Gagosian que empezó desde cero y llegó a ser el mejor”. Pero su inspiración va más allá de figuras icónicas: “También me inspira la idea de poder ayudar a las personas a lograr sus sueños”.
El valor del arte
Cree firmemente en el poder transformador del arte. “El arte es importante ya que abre el espacio para la expresión, y con ello para el diálogo y la crítica social”. Para él, el arte no es solo una inversión para la cartera, sino también para el alma. “Una pieza suele aumentar su valor con el tiempo, pero además nos acompaña en nuestro día a día, se vuelve parte de nuestro espacio”.
Mirando hacia el futuro
Con la vista puesta en el futuro, tiene grandes planes para la Galería Arista. Su objetivo es seguir impulsando el arte emergente local, y contribuir al desarrollo de la escena artística en Jalisco.
A partir de 2025 tiene previsto iniciar una emocionante colaboración con la galería de arte contemporáneo HÉCTOR DÍAZ. Esta alianza estratégica le permitirá ampliar sus horizontes y conectar con la industria internacional, abriendo nuevas posibilidades para la difusión del arte y la cultura.
Reflexiones finales
La historia de Marcelino Espinosa es un testimonio de la pasión, la perseverancia y la visión de un joven tapatío. Su compromiso con el arte y su comunidad lo convierten en un agente de cambio que está dejando una marca indeleble en el panorama artístico de Guadalajara.
Héctor Díaz
Fundador y director de la galería internacional de arte contemporáneo HÉCTOR DÍAZ
E-mail: hello@hectordiaz.art
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN3 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo