Connect with us

MUNDO

Renace el sueño americano: Biden va por la enchilada completa en migración

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

Cuando era adolescente criticaba mucho a los connacionales que abandonaban México para irse a los EEUU. Me molestaba pensar que podían llegar a querer a otra tierra, a otra bandera a otro país, en mi ignorancia lo veía como una traición o una infidelidad.

Cuando tenia unos 20 años de edad, tuve la oportunidad de ir a estudiar a dicho país y poco a poco entendí la razón de esos que sin nada aquí, se habían arriesgado para ir a buscar un sueño que con dificultades y muchos sacrificios se les hacía realidad, consiguiendo satisfactores para ellos y para su familia, mismos que aquí les serían casi imposibles.

Desde esa edad comprendí el significado de esos migrantes y sus admirables esfuerzos, pero también valoré los retos que para cada país esto representaba. Por un lado, para México la pérdida de gente emprendedora y dispuesta a salir adelante casi todos ellos trabajadores y con la intención de seguir las leyes. Claro hay manzanas podridas que se aprovechan de la situación y manchan la imagen de la mayoría.

Años después entendí el doble discurso de nuestros gobiernos que por un lado pedían respeto a nuestros migrantes, pero por otro no se les daba ni la más mínima atención desconociendo incluso en México las llamadas “matrículas consulares” que son emitidas por nuestros consulados como medios de identificación en el extranjero, pero no se reconocían por las autoridades mexicanas para trámites en nuestro propio país. Fue hasta hace apenas unos años que dichas “matrículas” fueron reconocidas por nuestro propio gobierno, que es quien las emite y vende a los migrantes.

Las remesas de esos migrantes a los que muchos en México ven como indignos, han salvado en más de una ocasión a nuestra economía y me atrevo a decir que han salvado o evitado problemas sociales en las comunidades de muchos Estados que prácticamente comen, visten, se educan y se atienden médicamente con las mismas, incluso hay municipios o Estados en México o países como El Salvador y Honduras, que tienen gran parte de sus ingresos a consecuencia de la derrama económica que generan dichos envíos.

De hecho, en el 2020, a pesar del Covid19 o de lo que se diga de la economía en la era Trump, las remesas casi alcanzaron el inimaginable monto de $40 mil millones de dólares, siendo las más altas en toda la historia de nuestro país y me atrevería a pensar que del mundo.

Muchos de esos migrantes viven en la incertidumbre migratoria desde hace años, siendo usados por los dos partidos que gobiernan en Estados Unidos. Pero cada año se suman cientos de miles de personas a dicha incertidumbre que es menor a la incertidumbre del hambre o la inseguridad pública que les amenaza en muchos pueblos y ciudades de nuestros propios países.

Uno puede estar a favor o en contra de la inmigración indocumentada, misma que también tiene sus pros y sus contras en las economías de los americanos, pero ese no es el punto de este día. El punto es advertir que de darse la propuesta migratoria Biden cambiará el mapa político de EUA para siempre, pero de no darse generará un rencor por parte de los que se la jugaron con los demócratas para resolver la situación de sus familiares inmigrantes y nuevamente fueron engañados.

BIDEN POR LA “ENCHILADA” COMPLETA

A inicios del milenio el Presidente Mexicano Vicente Fox decía que había que tratar de conseguir “la enchilada completa” al referirse al tema de los migrantes mexicanos en el país del “tío Sam”. Pues la propuesta de Joe es así de ambiciosa y no hay pretexto para que no se apruebe, los demócratas controlan la mayoría en las dos Cámaras del Congreso americano. Por eso digo que sí quieren pueden hacerlo.

La propuesta daría un camino seguro para que cuando menos 11 millones –creo que son como 15- de personas obtengan primero la residencia legal y en 8 años es decir en dos elecciones federales, la ciudadanía.

Esos 11 millones de votos casi darían la seguridad electoral al Partido Demócrata en las elecciones federales de décadas por venir y seguro rescatarían los gobiernos locales de cuando menos Florida, Texas y Arizona. La regularización de los migrantes sería la “enchilada completa” para el Partido Demócrata que en la elección del pasado 2020 disminuyó de manera importante el voto latino que prefirió votar por Trump y sus resultados económicos.

El proyecto Biden “Enchilada Completa”, daría documentos migratorios temporales a todos los que hayan entrado a EUA antes del día 1 de enero del 2021 y les impondría obligaciones simples como el pago de impuestos y otros tramites menores para que en 5 años pudiesen acceder a la ciudadanía.

El proyecto daría documentos de residencia permanente inmediata –“greencard”- a los trabajadores del campo y a los inmigrantes llamados “Dreamers” y la consecuente posibilidad de ser ciudadanos en 5 años.

La crítica más fuerte a la propuesta se basa en que la misma alentaría mano de obra barata en competencia de la mano de obra de los millones de ciudadanos desempleados especialmente minorías que hay sido despedidos por los encierros económicos durante el Covid19.

LA VÁLVULA DE ESCAPE SOCIAL

En los 80´s miles de inmigrantes latinoamericanos se arriesgaron a cruzar sin documentos al saber que Reagan daría documentos migratorios a cualquiera que pudiese demostrar que había entrado a ese país antes de que la propuesta entrase en vigor. “IRCA”, la llamada amnistía propuesta y firmada por el entonces Presidente Republicano, regularizó a millones de mexicanos y a sus familias a lo largo de 40 años, y fue aprobada por los republicanos y demócratas, pero tenía una trampa. Dicha ley creó el “castigo” en contra de los empleadores que de ahí en delante contratasen a personas indocumentadas.

Naturalmente miles de personas compraron documentos laborales o cartas de reconocimiento para poder ser parte de la “amnistía a pesar de no haber estado en el país antes de que entrase en vigor, pero esto era de esperarse y también lo es ahora, lo que no era de esperarse es que la próxima generación de trabajadores populares tanto legales como indocumentados que siguieron llegando a EUA fuesen ganando cada vez menos, ya que los patrones les ofrecían menos a los nuevos indocumentados y si estos se quejaban, pues simplemente aparecía la migra y se acababa el problema.

Con la nueva amnistía se generará una ola de inmigración muy importante, y claro veremos cuáles son las consecuencias en ese país. Para México y Centroamérica es la forma mediante la cual podemos sacar presión social, “exportando” personas que de otra manera se sumarian a los millones de desempleados o de personas en la economía informal.

Entre otros puntos importantes la propuesta elimina los llamados “castigos” de 3 y 10 años a los extranjeros que hayan sido detenidos sin documentos migratorios o que habiéndolos tenido han violentado el visado que les permitió entrar legalmente, en ese caso están los que viajando con visa de turista se van a trabajar. En la nueva propuesta los que sean deportados por entrar sin papeles o por mal uso de su visa ya no tendrán que esperar esos años para poder aplicar por visas para entrar nuevamente al territorio norteamericano.

Para todos hay en la propuesta de inmigración. También se aumenta a casi el doble el numero de visas para refugiados que en su mayoría arriban de los países musulmanes, ellos se asientan en los Estados de la zona de los grandes lagos, mismos que Biden ganó con estrecho margen y en los cuales Trump tuvo apoyo decisivo en el 2016.

LUCHA CONTRA CORRUPCIÓN

La propuesta de Biden para dar ciudadanía a millones de hispanos y de cientos de miles de musulmanes, viene con $4 mil millones de dólares para “luchar” en contra de la corrupción en nuestros países. Es decir, ahora además de certificar a los países por la lucha contra las drogas, parece que se nos certificará por la lucha en contra de la corrupción. Ojalá y esta nueva certificación sean más eficiente que las que se aplican en el tema de drogas, porque ha sido evidente que dicha certificación no muestra la realidad de los países, sino que es una herramienta política de Washington para presionar a los Presidentes de la región.

También autoriza “ampliar” las operaciones policiacas en el extranjero. Eso seguro será un éxito político para los usos de operaciones mixtas encubiertas como en la que se detuvo al Chapo Guzmán, pero habrá que saber si los policías americanos estarán armados o solo vendrán como observadores. De todos modos, harán lo que quieran, que para eso pagan enviando dinero directo en programas como el llamado “Mérida” o indirecto como en las famosas remesas. ¿Qué tan caro es que nos ayuden a resolver nuestros problemas?

¿Hasta cuándo deberemos estar a expensas de que otros países resuelvan nuestros problemas?, ¿cuál es el precio que debemos soportar los países “beneficiados”, porque otro país, admita a nuestros connacionales y nos resuelva una gran parte del tema de pobreza extrema?, ¿cuál es el limite de las operaciones policiacas en el extranjero que se plantea Biden?

Veremos si el habitante de la Casa Blanca logra su enchilada completa y de ser así cuáles son los efectos electorales en el 2022 y en el 2024 y cuáles son los efectos de esa política en nuestros flujos migratorios tanto de mexicanos dejando el país, como de centro americanos pasando por el nuestro.

Por lo pronto, millones de ciudadanos del mundo, muchos ya en EUA y otros en sus países natales, esperan ansiosos ver si el “tren Biden” les cumple su sueño americano. Desde las principales ciudades de EUA ya se envían recursos para que los parientes paguen o de menos aparten los “pasajes” del tren llamado “La Bestia” y todas sus “caravanas”, que ya están subiendo de precio ante la posible apertura del “sueño americano” y los traficantes alistan su agosto, en tanto que miles de centroamericanos se preparan para subirse al tren del destino en busca del sueño que para muchos se puede convertir en pesadilla.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

El mundo entre el mesianismo y la incertidumbre económica

Publicado

el

Opinión, por Gerardo Rico //

Y aún faltan 46 meses para seguir lidiando con el inquilino de la Casa Blanca en Washington D.C., que con sus acciones y amenazas lo único que está logrando, hasta el momento, es encaminar a su país a una recesión económica.

En las primeras semanas de su nuevo gobierno, Trump ha lanzado la que el Wall Street Journal ya califica como “la guerra comercial más estúpida de la historia”, que amenaza con terminar con décadas de integración económica global.

Poco a poco va pasando de moda la estridencia del presidente de la Unión Americana, Donald Trump, para dar paso a la incertidumbre y preocupación de inversionistas y de los mercados mundiales, ante las acciones que toma en materia económica y donde lo único que está logrando es la preocupación dentro y fuera de su país.

Los primeros avisos vinieron ya de la Reserva Federal (Fed) y de su presidente Jerome Powell a quien, por cierto, y para no perder la costumbre, el inquilino de la Casa Blanca se le fue con todo tipo de descalificaciones. Uno de los veredictos iniciales concluye sobre los potenciales efectos de posibles cambios en la política comercial y de inmigración: “Los contactos empresariales en varios distritos de la Fed indican que las empresas intentarán trasladar a los consumidores los mayores costos de los insumos a posibles aranceles”.

Por si esto no fuera poco, el índice S&P cayó ya en 4.3% respecto al nivel previo a la toma de posesión de Trump. Por su parte, el Nasdaq acumula ya una pérdida del 7.9% desde entonces.

Argumentando que todo el mundo se ha aprovechado de la prosperidad estadounidense, advirtió que impondrá aranceles a las importaciones de la Unión Europea. De inmediato, los representantes de las 27 naciones del viejo continente respondieron que, en el momento en que se anuncien, los aranceles, activarán duras contramedidas contra industrias emblemáticas de Estados Unidos.

Con China ordenó el incremento del 10 al 20% en aranceles a las importaciones del país asiático, a pesar de que es el principal mercado de exportación para los productos agropecuarios estadounidenses, que representaron más de 29 mil millones de dólares durante 2024. En el inicio de este año, la caída va en 14%.

También intentó ridiculizar al Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, quien ante el anuncio de aranceles del 25% para su país y México, de inmediato respondió con medidas similares en materia arancelaria: los gobernadores de varias provincias de la nación norteamericana advirtieron boicot total a productos importados de Estados Unidos. El ministro de Ontario, Doug Ford amenazó con cortar el suministro de electricidad a varios estados de la Unión Americana.

En su incontrolable mesianismo, el mandatario americano salió a decir que su determinación de diferir los aranceles comerciales no está relacionada con los últimos recortes de las acciones de Wall Street, pues confía en que siga fuerte a largo plazo. Sin embargo, el índice bursátil Dow Jones cayó durante dos días consecutivos tras la entrada en vigor de los aranceles del 25% a México y Canadá, el pasado 4 de marzo, que posteriormente suspendió.

México ante su mayor reto

Apenas el 6 de marzo y tras una llamada telefónica, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó que será hasta el 2 de abril cuando el multicitado Trump determine el futuro de los aranceles con México y otras naciones del mundo.

En los hechos, esto se traduce en un mes más de incertidumbre para la economía mexicana, situación que ya repercutió en un pronóstico de Banamex: crecimiento económico cero para este 2025. Cuando la economía mexicana creció en 1.3% en 2024 y 3.3% en 2023, de acuerdo al Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI)

México se mantuvo como el principal socio comercial de Estados Unidos durante 2024 y por segundo año consecutivo, de acuerdo a la Oficina de Censos de Estados Unidos, que depende del Departamento de Comercio. Entre enero y octubre de 2024, las exportaciones e importaciones entre ambos países sumaron un total que representó el 15.9% del comercio internacional de Estados Unidos, superando ampliamente a Canadá (14,4%) y China (10,9%).

Y como para agregarle más emoción al momento de incertidumbre económica que vive el país, el pasado viernes se anunció la dimisión del secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O. En un mensaje en redes, la presidenta de la República anunció al economista Edgar Amador Zamora como nuevo titular de la dependencia.

No cabe duda de que con el amago mensual para la imposición de aranceles la economía mexicana se ve mermada en su competitividad y confianza. No camina ni va a ningún lado. El reto es mayúsculo y muy preocupante a la vez. No es exagerado afirmar que México se encuentra ante la mayor encrucijada de su historia reciente y el final de la historia puede resultar muy doloroso para todos quienes vivimos en este país.

Continuar Leyendo

MUNDO

Un líder humilde y cercano a los pobres: Francisco, el Papa de profundas reformas y controversias

Publicado

el

Por Francisco Junco //

El pontificado del Papa Francisco ha sido definido por expertos como un período de profundas reformas y controversias. Su crítica al capitalismo, su énfasis en la justicia social y su compromiso con el cuidado del medioambiente han marcado su liderazgo, pero también han generado tensiones internas y divisiones dentro de la Iglesia. Mientras impulsa cambios en la estructura eclesiástica, enfrenta resistencias de sectores más conservadores, lo que ha convertido su gestión en un punto de debate constante sobre el futuro del catolicismo.

El Papa Francisco, de 88 años, se encuentra internado, desde el 14 de febrero, en el Hospital Gemelli de Roma debido a una neumonía bilateral. Según el informe más reciente del Vaticano, emitido el 9 de marzo de 2025, el pontífice pasó una noche tranquila y su estado de salud es estable, mostrando una «mejora gradual y ligera» en respuesta al tratamiento.

A pesar de las mejoras, los médicos mantienen un pronóstico reservado debido a la complejidad de su condición. Durante su hospitalización, el Santo Padre ha continuado con terapias respiratorias y fisioterapia, y ha seguido participando en algunas actividades laborales desde su habitación.

Mientras el Papa continúa su recuperación, miles de fieles dan muestras de apoyo y afuera del hospital Gemelli, acuden para rezar y dejar mensajes de solidaridad. El Santo Padre ha expresado su gratitud hacia los médicos y personal sanitario que le atienden, así como a los fieles que rezan por su salud. Su fortaleza espiritual y dedicación continúan siendo una fuente de inspiración para millones de fieles en todo el mundo.

A lo largo de su vida, el Pontífice ha enfrentado diversos desafíos de salud. A los 21 años, sufrió una grave infección respiratoria que requirió la extirpación del lóbulo superior de su pulmón derecho. En 2021, se sometió a una cirugía por una estenosis diverticular del colon. Estos antecedentes, sumados a su edad avanzada, aumentan la preocupación sobre su capacidad para recuperarse de la neumonía actual.

PRIMER PAPA LATINOAMERICANO

Cuando el 13 de marzo de 2013, el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio apareció en el balcón de la Basílica de San Pedro como el nuevo Sucesor de San Pedro, la historia de la Iglesia Católica cambió para siempre. Es el primer Papa Latinoamericano , aunque no es el primer Papa, que no es europeo, si es el primer Papa no europeo en más de 1,200 años, ya que la mayoría de los Papas desde la Edad Media han sido italianos o de otros países europeos.

Su elección marcó una ruptura con tradiciones vaticanas arraigadas, reflejando el deseo de una Iglesia más cercana a los fieles y menos centrada en el poder institucional.

La elección de Bergoglio ocurrió tras la renuncia de Benedicto XVI, después de cinco votaciones en el cónclave papal. El cardenal Jean-Louis Tauran anunció la elección del Papa Francisco, desde el balcón central de la Basílica de San Pedro, con la fórmula en latín: «Annuntio vobis Gaudium Magnum: Habemus Papam», daba el inicio de la era del pontificado de Francisco. 

LA RENUNCIA DE BENEDICTO XVI

Un mes antes, el 11 de febrero de 2013, el Papa Benedicto XVI anunció su renuncia al pontificado de la Iglesia Católica, un evento sin precedentes en casi seis siglos. La renuncia se hizo efectiva el 28 de febrero a las 20:00 horas, momento en el que la sede apostólica quedó vacante. En su declaración, Benedicto XVI explicó que su decisión se debía a la falta de fuerzas para continuar ejerciendo el ministerio petrino, citando su avanzada edad y el declive de sus capacidades físicas y mentales. Este acto histórico marcó el fin de su papado, iniciado en 2005 tras la muerte de Juan Pablo II. Esta renuncia se dio en un contexto marcado por varios desafíos dentro de la Iglesia Católica.

Apenas una hora después de su elección, el nuevo Sumo Pontífice de la Iglesia Universal, apareció, en el balcón de la Basílica de San Pedro, para dirigirse a los miles de fieles reunidos en la Plaza Vaticana. Con una mezcla de humor y humildad, “como todos saben, el deber de un cónclave es el de dar un obispo a Roma. Parece que mis hermanos cardenales fueron a buscarlo casi al fin del mundo». Luego pidió oraciones por su antecesor, y rezó junto a la multitud. También expresó su deseo de que su pontificado fuera un camino de «hermandad, amor y confianza», y pidió a los fieles que rezaran por él, antes de impartir la bendición Urbi et Orbi.

EL RECHAZO A LOS LUJOS DEL PALACIO APOSTÓLICO

Desde el inicio de su pontificado, Francisco se distinguió por un estilo pastoral sencillo y directo. Rechazó los lujos del Palacio Apostólico para vivir en la Casa Santa Marta, se despojó de vestimentas pomposas y prefirió desplazarse en un modesto Fiat en lugar de los vehículos blindados del Vaticano. Sus gestos de cercanía se hicieron habituales: abrazos a los enfermos, visitas a cárceles y su costumbre de llamar personalmente a personas que le escribían pidiendo ayuda. Su célebre frase «¡Hagan lío!», dirigida a los jóvenes en la Jornada Mundial de la Juventud de 2013, reflejó su deseo de una Iglesia en movimiento, lejos del clericalismo y más comprometida con los problemas sociales.

El Santo Padre ha enfatizado la importancia de que los líderes religiosos estén en contacto directo con las necesidades y sufrimientos de la gente común. Su llamado a los sacerdotes para que vivan en «cercanía con el pueblo de Dios» refleja su compromiso con una Iglesia más accesible y menos jerárquica.

El legado del Primado de Italia, está marcado por su capacidad para conectar con la gente de manera auténtica. Su énfasis en la cercanía y la compasión ha llevado a la Iglesia a reconsiderar su papel en la sociedad moderna.

A través de sus mensajes y acciones, busca fomentar un sentido de comunidad y pertenencia entre los creyentes. Su liderazgo es un catalizador para el cambio, impulsando a la Iglesia a ser más inclusiva y relevante en un mundo complejo y desafiante.

Como jesuita, el Papa Francisco ha incorporado los valores de su orden religiosa, como la simplicidad y el servicio, en su liderazgo. Además ha hecho mucho énfasis en la reflexión espiritual y el discernimiento, llamándonos a tomar decisiones y conocer nuestra fe por iniciativa, convencimiento y encuentro, más que por decretos doctrinales. Este enfoque resuena profundamente entre los fieles y contribuye a revitalizar la imagen de la Iglesia en el mundo contemporáneo.

El Siervo de los Siervos de Dios ha abogado por los migrantes, denunciando la indiferencia a los pobres, promoviendo el diálogo interreligioso, incluso en aquellos políticamente complejos. Su magisterio, expresado en encíclicas como Laudato Si’ y Fratelli Tutti, ha puesto énfasis en el cuidado de la creación y la fraternidad humana. Sin embargo, su estilo directo y sus reformas han generado resistencia en sectores conservadores dentro de la Iglesia, que lo acusan de erosionar doctrinas tradicionales. A pesar de las críticas, su legado ya ha dejado una huella imborrable en la historia de la Iglesia y el mundo.

REESTRUCTURACIÓN DE LA CURIA VATICANA

Su primer gran documento, Evangelii Gaudium, ya anticipaba su visión de una Iglesia en salida, menos burocrática y más cercana a los pobres y excluidos. En 2015, proclamó el Jubileo de la Misericordia, considerado como un jubileo extraordinario, para dar más tiempo para recibir dones y gracias especiales, llamando a los católicos a ejercer el perdón y la compasión en un mundo marcado por la indiferencia. Su insistencia en que “Dios no se cansa de perdonar” ha transformado la manera en que la Iglesia aborda temas como el divorcio, la homosexualidad y la reinserción de quienes han cometido errores en sus vidas.

Pero, junto a la misericordia, el líder de la Iglesia Católica también se ha caracterizado por ser el Papa de la reforma. Desde el inicio de su papado, impulsó cambios profundos en la estructura del Vaticano, enfrentándose a la opacidad financiera y a la burocracia eclesial. La reforma de la Curia, plasmada en la Constitución Praedicate Evangelium, buscó descentralizar el poder y dar mayor protagonismo a las iglesias locales.

El actual Sucesor de San Pedro, ha trabajado para mejorar la transparencia financiera del Vaticano, especialmente en el Instituto para las Obras de Religión (IOR), conocido como el Banco Vaticano. Estas acciones buscan limpiar la imagen del Vaticano y combatir la corrupción financiera.

Este proceso no ha estado exento de resistencias. Sus posturas de acercamiento a comunidades históricamente marginadas y su llamado a una Iglesia más abierta han generado críticas en sectores conservadores que lo acusan de diluir la doctrina. Sin embargo, Su Santidad no ha cedido en su convicción de que la Iglesia debe renovarse para seguir siendo un faro de esperanza en un mundo convulso. Su legado, más allá de las controversias, quedará marcado por la apuesta por una Iglesia misericordiosa, comprometida con los pobres y dispuesta a reformarse desde dentro.

MENSAJE Y LEGADO SOCIAL

El Obispo de Roma es un defensor incansable de los derechos de los migrantes y los más vulnerables. Ha alzado su voz para recordar que los migrantes no son una amenaza, sino reflejos de nuestra propia humanidad, y llama a las naciones a ofrecerles acogida y protección. Su enfoque en la justicia social y la dignidad humana ha llevado a la Iglesia a ser un refugio para quienes sufren marginación y exclusión.

40 VIAJES PAPALES: HA EXTENDIDO PUENTES CON EL JUDAÍSMO Y RECONCILIACIÓN CON IGLESIAN ORTODOXA

También ha tendido puentes con el judaísmo y ha trabajado por la reconciliación con la Iglesia ortodoxa.

El actual papado promueve activamente el diálogo interreligioso como herramienta para la paz y la comprensión global. Ha viajado a lugares como Mongolia, donde ha destacado la importancia del respeto por las culturas ancestrales y el diálogo entre religiones.

Su diplomacia ha buscado tender puentes en conflictos globales, insistiendo en que la guerra es una derrota para la humanidad. Su encuentro con el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad al-Tayyeb, y la firma del Documento sobre la Fraternidad Humana, en 2019, fueron hitos en la relación entre el cristianismo y el islam. También ha tendido puentes con el judaísmo y ha trabajado por la reconciliación con la Iglesia ortodoxa. En el plano geopolítico, ha intervenido en conflictos internacionales, como el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, y ha abogado por el fin de la guerra en Ucrania y en otras regiones afectadas por la violencia.

Hasta diciembre pasado, el Vicario de Cristo ha sumado 59 visitas a países durante su pontificado, el último viaje apostólico fue a Córcega, Francia, que concluyó el 15 de diciembre de 2024. En este viaje, participó en un congreso sobre «La religiosidad popular en el Mediterráneo» en Ajaccio.

Durante su permanencia como sucesor de San Pedro, el Papa Francisco, ha realizado 40 viajes apostólicos. Su gira incluye destinos en África, Asia, Europa y América, destacándose por su enfoque en las «periferias» del mundo.

En su primer viaje como Sumo Pontífice, visitó la isla italiana de Lampedusa, en 2013, donde rezó por los inmigrantes que perdieron la vida tratando de llegar a Europa. Este acto simbolizó su compromiso con los más vulnerables y marcó el tono de su papado. Al año siguiente, en mayo, el Papa Francisco viajó a Jordania, Israel y Palestina. Este viaje fue crucial para el diálogo interreligioso y la búsqueda de paz en la región. Incluyó encuentros con líderes religiosos y políticos, y un llamado a la reconciliación.

En septiembre de 2015, el Papa Francisco visitó Washington D.C., Nueva York y Filadelfia, su discurso ante el Congreso de los Estados Unidos fue histórico, abordando temas como el cambio climático y la justicia social. Antes de llegar a los Estados Unidos, el Sucesor de San Pedro visitó Cuba, donde se reunió con el presidente Raúl Castro y celebró una misa en la Plaza de la Revolución de La Habana. Su papel en el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos fue significativo.

En noviembre de 2017, el Obispo de Roma viajó a Myanmar y Bangladés, donde abordó el tema de los rohinyás y la crisis humanitaria en la región. Su visita buscó promover la paz y el diálogo en un contexto de gran tensión.

En marzo de 2021, realizó un histórico viaje a Irak, convirtiéndose en el primer pontífice en visitar el país. Su presencia allí fue un llamado a la paz y la reconciliación en una región marcada por conflictos religiosos y políticos. En 2024, visitó Indonesia, Timor Oriental, Papúa Nueva Guinea y Singapur, este viaje, que se extendió desde el 2 al 13 de septiembre, fue uno de los más largos de su pontificado. Buscó fortalecer el diálogo interreligioso y apoyar a las comunidades católicas en la región.

RECUADRO TRES

EL PONTÍFICE EN MÉXICO

El Papa Francisco en 2016 estuvo en México, su única visita, a la nación azteca, se realizó del 12 al 17 de febrero de ese año. Durante este viaje apostólico, recorrió la Ciudad de México y los estados de Chiapas, Michoacán, Chihuahua y el Estado de México. Fue recibido con gran entusiasmo y participó en varios eventos públicos, incluyendo una misa en la Basílica de Guadalupe y un encuentro con el entonces presidente Enrique Peña Nieto en el Palacio Nacional.

En su primera noche, el pontífice salió de la Nunciatura Apostólica para saludar a los fieles reunidos afuera, donde les pidió que no olvidaran rezar por las personas que no los quieren, y rezó el Avemaría con ellos. Esta actitud humilde y cercana marcó el tono de su visita.

Durante su estancia, el Vicario de Cristo se reunió con los obispos de México en la Catedral Metropolitana, donde les recordó la importancia de no corromperse por las riquezas y de acercarse a las periferias humanas y existenciales de las ciudades.

En su discurso, subrayó que “sólo comenzando por las familias; acercándonos y abrazando la periferia humana y existencial de los territorios desolados de nuestras ciudades; involucrando a las comunidades parroquiales, las escuelas, las instituciones comunitarias, las comunidades políticas, las estructuras de seguridad; sólo así se podrá liberar totalmente de las aguas en las cuales lamentablemente se ahogan tantas vidas”.

En Chiapas, el Papa Francisco celebró una misa con comunidades indígenas, en San Cristóbal de las Casas, donde pidió perdón por los agravios históricos sufridos por los pueblos originarios. En Ciudad Juárez, realizó una misa binacional en la frontera con Estados Unidos, donde abordó la crisis migratoria y llamó a no “negociar con el demonio”.

Su visita buscó visibilizar las tragedias que aquejan a México y llamar la atención de quienes tienen la responsabilidad de actuar. En Ecatepec, el Sumo Pontífice también celebró una misa masiva, donde dijo que “no negociemos con el demonio”, en un llamado a no ceder ante las tentaciones de la corrupción y la violencia.

La riqueza, la vanidad y el orgullo son las tres tentaciones de Cristo… y son las tres tentaciones que se repiten en la vida del cristiano”. Con este llamado invitó a los mexicanos a reflexionar sobre las prioridades en sus vidas y rechazar las prácticas corruptas que perpetúan la desigualdad.

Durante su encuentro con jóvenes en Morelia, Michoacán, el Papa Francisco los exhortó a no sucumbir al miedo y la resignación frente a la violencia, afirmando que “no se dejen despreciar, no se dejen tratar como mercancía”. Su mensaje buscó empoderar a la juventud mexicana, alentándola a ser protagonista de un futuro más justo y pacífico.

ENCÍCLICAS CLAVE: LAUDATO SI’ Y FRATELLI TUTTI

El Papa Francisco en su encíclica Laudato Si’ (2015) hace un llamado urgente a proteger “la casa común”, el medio ambiente y a reconocer la interconexión entre la justicia social y la ecología. En ella, destaca la necesidad de un cambio radical en la forma en que la humanidad vive y se relaciona con la naturaleza.

Laudato si’, mi Signore – Alabado seas, mi Señor, cantaba San Francisco de Asís. En ese hermoso cántico nos recordaba que nuestra casa común es también como una hermana, con la cual compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos”, escribió el Papa Francisco en Laudato Si’, donde refleja el espíritu de la encíclica, que busca inspirar una conciencia ecológica y una relación más armoniosa con la naturaleza.

Por otro lado, Fratelli Tutti (2020) enfatiza la fraternidad universal y la necesidad de una sociedad más justa e inclusiva, abogando por un mundo donde todos se sientan hermanos, proponiendo un mundo basado en el diálogo y la cooperación en lugar de la exclusión y el individualismo.

La encíclica «Fratelli Tutti» del Papa Francisco, publicada el 3 de octubre de 2020, es un llamado a la fraternidad universal y la amistad social. En ella, el Papa busca inspirar un nuevo camino hacia la paz y la justicia, destacando la importancia de reconocer la dignidad de cada persona y promover un mundo más inclusivo. Esta encíclica se basa en el «Documento sobre la Fraternidad Humana por la Paz Mundial y la Convivencia Común», firmado en Abu Dhabi en 2019, y refleja el compromiso del Papa con la construcción de una sociedad más justa y pacífica.

«Fratelli Tutti» es la promoción de una fraternidad abierta que trasciende las barreras geográficas y sociales. “De esos consejos quiero destacar uno donde invita a un amor que va más allá de las barreras de la geografía y del espacio. Allí declara feliz a quien ame al otro ‘tanto a su hermano cuando está lejos de él como cuando está junto a él’”, señala el papa en el documento.

Este amor fraterno es esencial para construir un mundo mejor, donde todos se sientan hermanos. La encíclica también destaca la importancia del diálogo y la reconciliación para superar los conflictos y las injusticias.

«Fratelli Tutti» no sólo es un llamado a la reflexión, sino también a la acción, el Sucesor de San Pedro propone que la fraternidad se construya desde los últimos, inspirándose en el ejemplo del buen samaritano, quien se detiene a ayudar al necesitado, sin importar su origen o condición.

La encíclica invita a todos a ser “artesanos de la paz” y a trabajar juntos para superar las crisis globales, como la pandemia y las injusticias económicas, mediante el fortalecimiento del multilateralismo y la promoción de la inclusión social. En este sentido, el Papa afirma que “la fraternidad universal es un mensaje con un alcance universal”, que debe guiar nuestras acciones hacia un futuro más justo y pacífico.

IMPACTO EN LA HISTORIA DE LA IGLESIA Y EL MUNDO

El Papa Francisco ha dejado una huella indeleble en la historia de la Iglesia Católica y en el mundo. Su liderazgo ha sido marcado por un enfoque en la justicia social, el diálogo interreligioso y la protección del medio ambiente. A través de sus encíclicas, como «Laudato Si'» y «Fratelli Tutti», ha inspirado a millones a reflexionar sobre la interconexión entre la justicia social y la ecología, y a promover una fraternidad universal que trasciende las barreras culturales y religiosas.

Su Santidad sigue insistiendo en la importancia de la compasión y la solidaridad. Ha llamado a la Iglesia a ser un refugio para los más vulnerables y ha promovido un diálogo constante entre las religiones para fomentar la paz y la coexistencia pacífica. Su compromiso con la reforma interna de la Iglesia y su búsqueda de transparencia han sido aspectos destacados de su pontificado.

La imagen que el Papa Francisco deja para la posteridad es la de un líder humilde y cercano a los pobres, comprometido con la justicia social y la protección del medio ambiente. Su estilo pastoral es innovador, rompiendo moldes tradicionales y acercando a la Iglesia a las periferias del mundo. Su legado incluye un enfoque en la inclusión y la compasión, lo que ha inspirado a generaciones de católicos y no católicos a trabajar hacia un mundo más justo y pacífico.

A lo largo de su pontificado, el Santo Padre ha marcado un antes y un después en la historia de la Iglesia y del mundo. Su compromiso con los más vulnerables, su valentía para reformar estructuras anquilosadas y su constante llamado a la misericordia lo han convertido en una de las figuras más influyentes del siglo XXI.

Más allá de las controversias y resistencias, su mensaje recuerda que la fe no puede desvincularse de la justicia, la compasión y el servicio a los demás. Su papado ha sido testimonio de una Iglesia que, pese a sus imperfecciones, sigue teniendo un papel fundamental en la construcción de un mundo más humano.

En sus últimos mensajes, insiste en la necesidad de no temer al cambio, de abrir el corazón al otro y de no ceder a la desesperanza. “No dejemos que nos roben la esperanza”, repite en múltiples ocasiones, convencido de que la verdadera revolución cristiana es la del amor y la fraternidad.

Aun en medio de su enfermedad y el desgaste de los años, sigue animando a los fieles a trabajar por la paz, la justicia social y el cuidado de la casa común, dejando en claro que su voz no se apaga, sino que se multiplica en quienes han acogido su mensaje.

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

La lucha sigue

Publicado

el

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.