Connect with us

MUNDO

Rusia y China se le adelantan a Occidente: La guerra por la vacuna vs COVID

Publicado

el

Por Jorge López Portillo Basave //

Desde febrero de este año hemos estado escuchando sobre la carrera internacional para desarrollar una vacuna efectiva contra dicha enfermedad.

Esta catástrofe económico-sanitaria es causada en gran parte por la ambición internacional, la irresponsabilidad de China y la negligencia de la Organización Mundial de la Salud, que desde enero prefirieron mantener fronteras abiertas sin considerar las consecuencias que era advertibles, no sólo por los contagios sino por el pánico que esto desataría, aun así prefirieron dejar que los turistas y los viajeros empresariales difundieran y causaran un daño social que nadie antes pudo. Nunca en la historia registrada de la humanidad habíamos sufrido un trauma tan severo.

A pesar de los terribles efectos de esta pandemia, estamos por lograr un favorable e inédito hecho histórico sin precedentes.

VACUNA MÁS RÁPIDA EN LA HISTORIA

Varias compañías internacionales están en la fase de experimentación terminal para emitir sus resultados finales y que los mismos sean formalmente validados por las diversas autoridades sanitarias de los países interesados y claro de la famosa pero politizada OMS.

Por ejemplo el peligroso Ébola fue descubierto en los 70´s pero no fue hasta que en 2014-2016 y durante una emergencia sanitaria internacional, que se empezó a trabajar en la vacuna contra dicha enfermedad. La vacuna fue autorizada para su aplicación temporal a finales del 2019, así es hace apenas 11 meses, es decir tardamos 50 años desde que lo conocimos y cuando menos cinco años intensos en desarrollar vacunas potencialmente efectivas.

En octubre pasado la OMS, el FDA de EUA y la Agencia Medica Europea (EMA), dieron a conocer este producto que permitiría prevenir hasta en 97% de contagio de las personas que reciben la vacuna en contra del Ébola. Aún no se sabe si la vacuna contra Ébola será efectiva unos años o para toda la vida, pero eso se verá con el tiempo de acuerdo a los estudios de los voluntarios muchas enfermedades como la varicela, neumonía y hasta la influenza tienen vacunas cuya efectividad y duración varían.

Podemos decir casi con admiración, que el COVID-19 fue atacado a toda velocidad y con tecnología muy moderna. Incluso el SIDA aún no tiene una vacuna.

Estoy seguro que una de las múltiples vacunas en fase tres estarán listas antes de octubre e iniciará su distribución estratégica a nivel mundial a inicios de noviembre. Esto indica que en menos de 12 meses a partir de que el genoma del COVID-19 fue dado a conocer al mundo, se logró conseguir una vacuna eficiente.

Este es un logro que aún no se ha aquilatado, pero que será una de las historias de éxito y guías que fundamente las exigencias futuras en un mundo muy intercomunicado de la ciencia que aún tiene pendiente la vacuna contra el VIH, cáncer, diabetes y tantas otras enfermedades o condiciones mortales que nos han causado tanto dolor. Como nota relacionada, se dice que la vacuna contra el colesterol está por salir con la misma tecnología que una de las candidatas contra el COVID-19.

Por ejemplo, Rusia aceleró su fase tres y ya está fabricando para su venta, lo mismo pasó en China, ambos países ya han vacunado a miles de sus servicios militares como parte de una fase tres ampliada. Las potencias occidentales están por dar a conocer los resultados de su fase tres en unas semanas más, la diferencia es que las vacunas occidentales se están fabricando al mismo tiempo que los estudios son realizados. Lo anterior indica que para el fin de la etapa tres las vacunas que sean exitosas ya estarán listas para ser distribuidas.

Miles de millones de dosis están siendo fabricadas, nuestro vecino del norte solicitó 700 millones de vacunas que recibirá gradualmente de noviembre a abril, eso es equivalente a tener casi 1.5 vacunas para cada habitante de ese país. Seguramente EUA podrá compartir con sus vecinos Canadá y México vacunas en caso de que sean necesarias, en especial por la gran cantidad de personas que van y vienen de un lado al otro de la frontera.

Nuestro país desde agosto anunció la compra de vacunas a la empresa Astra Zéneca, a partir de ese entonces México ha alcanzado diversos acuerdos otras empresas, países como Rusia, el Acuerdo COVAX con la Organización Mundial de la Salud e incluso con fundaciones como la Carlos Slim.

Naturalmente habrá que racionalizar las primeras y aplicarlas a las personas más vulnerables, pero por las gigantescas cantidades de vacunas que se están fabricando, para fínales de este año e inicios del 2021, el principal problema internacional será escoger una marca o convencer a la gente de que se la aplique, porque hay mucho escepticismo e incluso una guerra de desinformación por los pleitos políticos de cada región o por los intereses económicos en juego. Naturalmente la ventaja de la vacuna es que mantenga mejores niveles de inmunidad por más tiempo.

EFICACIA VS EFECTIVIDAD

Eficacia es el resultado de una vacuna en uso controlado, es decir el resultado de una prueba que sirve de base para obtener la autorización de las autoridades para el uso de dicha vacuna en población abierta. En comparación La Efectividad es el resultado del uso de dicha vacuna en condiciones de población abierta. Las vacunas se dicen aceptables cuando su eficiencia es superior al 50%, de hecho muchas de las vacunas de influenza tienen resultados positivos en menos del 40% y aun así se pide que se apliquen. Este aspecto es muy importante para que cuando usemos las vacunas vs COVID-19 conozcamos su grado de eficacia y eficiencia esperada de acuerdo a cada uno de los laboratorios y distintas marcas. Recordemos que la vacuna de la gripe se aplica cada año, por lo que no se si en este caso mantendremos inmunidad a lo largo de más de un año, esto se sabrá conforme vaya pasando el tiempo y sepamos los resultados de inmunidad de los primeros voluntarios que recibieron las vacunas de muchas empresas durante el periodo febrero-junio del 2020.

Recordemos el objetivo de una vacuna no es obtener el permiso de venta sino frenar la epidemia que esta arruinando al mundo. Los fabricantes han dejado claro que no ha presión política para sacarla pero sí una presión social por sacar un producto que termine con esta tragedia.

MUCHOS PREFIEREN QUE EL NEGOCIO SIGA SIN VACUNA

Imagine que el negocio del COVID-19 deja más de dos mil millones de dólares diarios tan sólo a los fabricantes de los equipos para detección, imagine usted si ellos quieren dejar de realizar esos jugosos negocios, por eso muchos prefieren que la vacuna no salga o que cuando salga no sea usada por la mayoría de la población. Qué decir de los vendedores de equipos y utensilios como sanitizantes, gorras, guantes, mascarillas y muchos otros utensilios sin mencionar a las grandes empresas de la tecnología y de las entregas a domicilio que son en verdad las grandes ganadoras de esta situación. Imagine que por día empresarios como el dueño de AMAZON ganan cientos de millones de dólares diarios más de lo que ganaba en el 2019, mientras que cientos de millones de personas en el mundo pierden sus ahorros, sus empleos y sus negocios por no poder abrir al público.

En su momento debemos meditar si el no usar la vacuna puede causarnos más daños económicos y sociales que los que ya hemos padecido. Creo que en cuanto esté la vacuna los gobiernos deben levantar las cuarentenas y mediadas de restricción ya que si alguien se enferma será por su propio gusto al no tomar la vacuna. Obviamente muchos aun vacunados se enfermarán pero será una cantidad mucho menor a la que hoy estamos viendo.

Los encierros están causando muchos daños que en su momento tal vez pueden superar a los muertos por el COVID-19, eso ya lo veremos.

INICIAN LOS ANUNCIOS DE DAÑOS FUTUROS A LA ECONOMÍA EN EL 2021

Hace unos días se informó que las escuelas de EUA suspenderían el llamado Spring Break, eso nos afectará a los mexicanos porque muchos de los negocios en destinos turísticos desde Los Cabos hasta Playa del Carmen, recibimos millones de dólares en esa temporada que ahora sabemos no llegará en la primavera del 2021. Las autoridades deben prevenir los efectos de un invierno con pocos clientes y una semana santa de baja ocupación.

Agradezco a usted que hace el favor de leer ésta columna y a este medio que me da la oportunidad de llegar hasta su persona. 

Para cualquier comentario sobre la presente, agradezco me contacte a columnadeopionionjlpb@gmail.com

Dios nos bendiga, que es lo mejor que uno puede desear.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MUNDO

Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial: hitos y desafíos de la tecnología que revolucionó el mundo

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

Desde el año 2021 cada 16 de julio se celebra el Día de Apreciación de la Inteligencia Artificial, una fecha dedicada a reconocer los avances y el impacto transformador de esta tecnología. 

Esta fecha fue impulsada originalmente por la empresa estadounidense A.I. Heart LLC como parte de la promoción de una película independiente llamada A.I. Eve. Con el tiempo, la iniciativa trascendió su origen comercial y se transformó en una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos éticos y el impacto social y económico de la inteligencia artificial en nuestras vidas.

Aunque no cuenta con el reconocimiento oficial de organismos internacionales como la ONU o la UNESCO, el 16 de julio ha sido adoptado por diversas compañías tecnológicas.

Además de resaltar sus beneficios en sectores como la medicina, la educación y la automatización, la efeméride busca fomentar una discusión ética sobre su desarrollo y uso responsable en la sociedad.

El crecimiento acelerado de la inteligencia artificial, especialmente de los modelos generativos, ha traído consigo grandes oportunidades, pero también desafíos importantes. Problemas como la pérdida de privacidad, los sesgos en los algoritmos, el desplazamiento laboral y la manipulación de información requieren atención urgente para garantizar que esta herramienta beneficie a todos.

En México, la IA está revolucionando actualmente al entorno empresarial, con un uso creciente en la personalización de experiencias, la automatización de servicios y el análisis de datos. La meta es ofrecer respuestas más relevantes y contextuales a través de tecnologías como los agentes conversacionales inteligentes, que ya operan en múltiples plataformas como WhatsApp, correos electrónicos o audios.

Aunque América Latina se ha centrado más en aplicar que en desarrollar modelos de IA, la región tiene un gran potencial por su talento en ciencias exactas. Este día de apreciación se presenta como una oportunidad no solo para valorar el presente de la IA, sino para imaginar un futuro donde países como México jueguen un papel más activo en la evolución global del sector.

Un recorrido por la historia de la IA

Aunque muchos creen que la IA es un fenómeno reciente, sus raíces son mucho más profundas. Apareció por primera vez como un dispositivo narrativo en obras de ficción como Frankenstein de Mary Shelley, donde ya se exploraban las preguntas éticas que hoy son centrales.

Los hitos de la IA clave incluyen:

Principios de 1900: Filósofos y matemáticos estudiaron el razonamiento mecánico.

1950: Alan Turing publica Computing Machinery and Intelligence, donde propone el famoso Test de Turing para evaluar si una máquina puede “pensar” o simular inteligencia humana. Es uno de los textos fundacionales del campo.

1943: Se crea la primera IA reconocida en el diseño formal de McCulloch y Pitts para las neuronas artificiales Turing-completas.

1956: Nace el término inteligencia artificial en una conferencia de Dartmouth. John McCarthy, Marvin Minsky, Nathaniel Rochester y Claude Shannon usan por primera vez el término Artificial Intelligence. Se considera el nacimiento oficial de la disciplina.

1966: Joseph Weizenbaum desarrolla ELIZA, un programa capaz de simular una conversación con un terapeuta. Fue pionero en procesamiento de lenguaje natural y en interfaces conversacionales.

1997: La supercomputadora de IBM Deep Blue derrota al campeón mundial de ajedrez Garry Kasparov. Marca un punto de inflexión en la percepción del poder computacional y de la IA.

2011: Otro sistema de IBM, Watson, vence a los campeones humanos del programa de trivia Jeopardy! con un procesamiento de lenguaje natural, búsqueda semántica y aprendizaje automático. Impulsa el uso de IA en salud y empresas.

2022: En noviembre se presentó y abrió al público en general ChatGPT, el modelo de lenguaje generativo que revolucionó la forma de interactuar con la IA. Inicia la era de la inteligencia artificial generativa.

Continuar Leyendo

Deportes

Checo Pérez cerca de volver a la F1 con Cadillac como piloto en 2026

Publicado

el

-Por Redacción Conciencia Pública

El regreso de Sergio «Checo» Pérez a la Fórmula 1 podría estar a punto de concretarse. Según el sitio especializado Autoevolution, el piloto mexicano habría alcanzado un acuerdo con la escudería Cadillac, que debutará en la máxima categoría en 2026.

El anuncio oficial estaría previsto tras el Gran Premio de Hungría, a celebrarse entre el 1 y 3 de agosto, lo que marcaría el fin del año sabático que tomó Pérez tras su salida de Red Bull Racing en 2024.

El medio señala que Pérez sería el piloto estelar del nuevo equipo y que el acuerdo incluye importantes beneficios económicos. También se menciona que el empresario Carlos Slim estaría involucrado en el proyecto como parte del respaldo financiero.

Entre los posibles compañeros de Checo destacan los nombres de Valtteri Bottas y Mick Schumacher, ambos con experiencia en la F1 y recientemente vinculados al equipo Cadillac.

Aunque aún no hay confirmación oficial por parte del piloto ni del equipo, de concretarse este movimiento, significaría una nueva etapa en la carrera de Pérez. Sería una oportunidad para liderar desde el inicio un proyecto ambicioso, aportando su experiencia y peso comercial para consolidar a Cadillac como una escudería competitiva en su debut dentro de la Fórmula 1.

Continuar Leyendo

Deportes

Chelsea, el orgullo de Londres

Publicado

el

-Por Diego Morales Heredia

 

Después de coronarse en la primera edición del Mundial de Clubes, el Chelsea ha alcanzado un hito histórico que no tiene ningún otro equipo hasta el momento: conquistar todos los títulos principales del futbol a nivel nacional e internacional.

En este mismo año, el conjunto londinense también levantó la UEFA Conference League, poniendo el trofeo en sus vitrinas junto a la Premier League, la FA Cup, Carabao Cup, Champions League, UEFA Europa League.

Las hazañas de los blues se dieron en menos de dos décadas, desde su primera Premier League en la era moderna bajo la dirección técnica de José Mourinho en 2005, la Champions ganada con Tomas Tuchel y ahora con el italiano Enzo Maresca completando el palmarés del club inglés.

Con una construcción de identidad moderna basada en ambición e inversión, jugadores como Cole Palmer, quien ganó el Balón de Oro del Mundial de Clubes, une su nombre a grandes leyendas del conjunto azul, futbolistas como Didier Drogba y Frank Lampard, quienes son sinónimo de grandeza en la institución.

Los blues, fundados en 1905 en el corazón del barrio de Fulham, en una ciudad donde el futbol se vive con pasión y rivalidad, han escrito su nombre con letras doradas; este hito convierte al Chelsea en un referente del futbol mundial, un símbolo de orgullo de una de las ligas más competitivas del mundo. Tal cual está escrito en Stamford Bridge, son el orgullo de Londres.

UN MEXICANO EN EL CHELSEA

Entre los festejos del equipo sobresalió el gesto de Bernardo Cueva, integrante del cuerpo técnico del Chelsea. El coach salió a la cancha portando la bandera mexicana; rápidamente este gesto se viralizó en redes, pues el mexicano sumó un título más en su carrera.

Bernardo Cueva es un Pro Coach de la UEFA; también es entrenador mexicano especializado en análisis táctico y científico de futbol. Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1987. Inició su carrera profesional en el Club Guadalajara como parte del área de análisis de rendimiento.

En el club británico trabajó en la preparación de estrategias, análisis de rivales y desarrollo de modelos de juego. Cueva es uno de los pocos entrenadores y analistas mexicanos que han trabajado en el futbol profesional de Inglaterra, lo que lo convierte en un referente para el desarrollo de áreas de inteligencia deportiva en equipos de alto nivel.

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.