Connect with us

OPINIÓN

Simulaciones, promesas y amenazas del señor equis: Unir a MC a la alianza anti-Morena

Publicado

el

Opinión, por Pedro Vargas Ávalos //

En días pasados anduvo por tierras tapatías el ya célebre Claudio X. González Guajardo (el señor equis), en una de sus tantas correrías para implementar acciones en contra del gobierno de la Cuatro T (Cuarta Transformación de México) y obviamente del líder de ella, el Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Para lograr su objetivo, que se ha vuelto demencial, el Señor Equis (Sr. X) se reunió con miembros del empresariado y representantes femeninos de Jalisco el 26 de mayo. El Sr. X, quien sostiene que él no es empresario (aunque dondequiera se le conozca como tal y los medios así lo califiquen), les explicó su objetivo, que si bien, manifiesta no le acarrearía provecho personal, si lo generaría para el sector privado, ámbito natural de los dueños del dinero. En el evento, al cual asistieron, capitanes del peculio, diputadas y regidoras, explicó que su organismo “Sí Por México”, a cuyo amparo se integró la oposición partidista “Va por México” (la que reúne al PAN, PRI y lo que resta del PRD), “es un movimiento integrado por personas y organizaciones que quieren construir un mejor país.” (El Informador, 27-V-2022).

A la par se desarrolló en Guadalajara la megamarcha de los udegeístas (con su jefe moral el ‘Licenciado’ Padilla y adláteres, contra el gobernador Alfaro). Empero, el Sr. X, “argumentó que buscan ciudadanos convencidos de que la participación es el camino correcto para lograr el cambio que México lleva buscando desde hace décadas”. El autocalificado hombre de centro progresista, recalcó lo que es su meta: conseguir una candidatura presidencial de unidad entre PAN, PRI y PRD, pero sumándole al que ostenta el poder en la Entidad, es decir Movimiento Ciudadano (MC).

Según el Señor X, “Hoy en día la sociedad mexicana está siendo más partícipe y después de la votación en contra de la reforma constitucional en materia eléctrica reconoció que para detener cualquier iniciativa destructiva se requiere la unidad de la oposición PAN, PRI, PRD y MC”. Al respecto debió aclarar que la sociedad que alude, en su inmensa mayoría estuvo a favor de la reforma eléctrica, y que gracias al sistema constitucional que previene una mayoría calificada en las cámaras, no se dio la modificación. Fue pues triunfo legalista, mismo que socialmente le trajo enormes críticas a los diputados oposicionistas, ahora tildados de “traidores a la Patria” , adjetivo que se considera les pesará mucho a la hora de algunos comicios.

El Sr. X, prosiguió exponiendo su idea, que al final es: aspirar fundamentalmente a que su agrupación mantenga la unión de toda la oposición con miras a la contienda madre de todas las batallas, que son las elecciones presidenciales de 2024. De ganar en esas votaciones, recuperaría la derecha el poder, se acabarían muchos programas sociales, los empresarios acariciarían las exenciones impositivas, y desde luego, para encarar la problemática nacional, se buscarían empréstitos internacionales y se diría adiós a la austeridad republicana.

Después del anterior encuentro, hubo conferencia con una cierta agrupación nacional política, dirigida por figuras del orden civil local. Allí se sintió el Sr. X como pez en el agua y no solo subrayó lo sostenido con sus oyentes previos, sino que voz en cuello precisó que el país está en situación catastrófica, la economía en debacle, la inseguridad y violencia peor que en tiempos de Calderón, los derroches a la orden del día, y nuestras fuerzas armadas a punto de ser echadas a perder.

Ante las graves situaciones mencionadas, afirmó Don Claudio X : “la contención de la crisis actual del país solo podrá lograrse a través de ‘contrapesos sociales’, es decir, fuerzas que se opongan a validar todo lo propuesto por el Presidente Andrés Manuel López Obrador y su gabinete, pues es mediante contrapesos ‘que se logra una verdadera democracia”.  El organizador de la conferencia (Salvador Cosío G., ex de varios partidos) agradeció la “asistencia del empresario para compartir sus ideas con quienes en conjunto buscan emprender acciones por un mejor país.” Es decir, con sus cofrades o colegas, socios de similar club.

Las tareas que tienen los que comulguen con los planteamientos claudianos son: 1°, mantener lo que ya está unido (o sea, la alianza entre panistas, tricolores y el moribundo perredismo); 2°, sumar a Movimiento Ciudadano, “porque si no, no nos dan los números, y hay que mandar el mensaje simbólico de que estamos unidos contra lo que está destruyendo a México”; 3°, porque el elemento renovador, de frescura, de juventud de la coalición, va a venir en buena medida del MC, porque el PAN ya está muy visto, igual el PRI y el PRD; pero MC es el nuevo, el joven, y “necesitamos ese elemento dentro de la coalición, no fuera” y le da su adulación a este partido, pues es en el Estado (Jalisco) es el único reamente fuerte.

De lo anterior, deducimos que el Señor X olvida como nació MC, antes Convergencia Ciudadana ideada por Dante Delgado cuando estaba preso (Álvaro Delgado, Los Periodistas, 27-mayo-22). No le importa menospreciar a sus partidos coaligados (ya están muy vistos) y casi exige a MC que se una, porque si no, no podrán tener fuerzas para vencer en 2023 (en que se renuevan Estado de México y Coahuila) y en 2024. Lo anterior, declarado antes de las elecciones de junio 5, le sirve al Señor X, pues si los resultados son como se prevé, un triunfo morenista, podrá echarles en cara a sus adláteres la falta de unidad y la ausencia de MC en su alianza de Va por México. Y exigirá se apuntalen para 2023 y 2024. Y reconfirma D. Claudio: Hemos pedido a MC se alíen a nosotros, por eso ahora venimos “a presionar,” para que seriamente considere MC unirse” al PAN, PRI y PRD, y de esa forma combatan el “plan diario del Presidente, que es el de dividirnos”.

Ya antes Clemente Castañeda había dicho que MC no se quiere agregar a esa coalición, porque eso beneficia los proyectos presidenciales de solo tener un contendiente. Y ante lo predicho por el Señor X, echó su cuarto a espadas el mandatario jalisciense Enrique Alfaro y señaló: “Creo que debe haber disposición al diálogo, siempre entre las fuerzas políticas, pero también he dicho que no estaré, jamás, de acuerdo en una alianza simplona, construida desde la lógica de las dirigencias de los partidos. En eso conmigo no van a contar jamás.”(Juan Carlos Huerta Vázquez, Nación 3,2,1. 30-V-022).

Alfaro no niega que ha pensado en cierto proyecto para México, pues admite: “Creo que puede construirse en este país una alternativa de nación que articule a fuerzas opositoras, pero mientras lo que se plantee sea una reparto de huesos y de posiciones, nosotros a eso no le entramos”. Y con ello, por lo pronto puso en su lugar al Señor X. Pero éste, maneado no es, así es que tengamos por seguro que ya cabildea al amo de MC, fuera de Jalisco, el añejo ex priista Dante Delgado, que al estilo del manipulador del Partido Verde, no le hace el feo a todo arreglo que de ganancias.

En fin, unos y otros, los personajes aquí mencionados son maestros en el arte de fingir, guardar las apariencias y si es indispensable, amenazar, porque en sus adentros es muy cierto el principio que reza: En el amor y la guerra todo se vale. Y para ellos, la política es lo mismo que la guerra, y cuando les conviene, del amor.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Alfaro y la negación de la crisis de desaparecidos

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

¿Cómo entender la desaparición de cerca de 10 mil personas en un sexenio y de estos un buen número son jóvenes?

Por qué el gobernador Enrique Alfaro siempre negó la crisis de desaparecidos y en forma machacona repetía una y otra vez que no eran desaparecidos, que se iban de sus casas por propia voluntad y en su último informe sostuvo su discurso de seis que durante su administración fueron localizadas 17 mil 405 personas (con vida): 5 mil 595 mujeres y 11 mil 810 hombres (…) No hay crisis de desaparecidos, muchos se van por voluntad propia”.

¿Y cuántos no regresaron? Eso no respondió porque eso no le importó nunca. Un personaje sin un ápice de empatía con las víctimas y con sus familiares.

¿Pero cómo tapar o esconder tanto desaparecido? ¿En qué cabeza cabe que tarde o temprano el problema iba a explotar y que su sucesor no lo taparía?

Y pensar que hubo medios de comunicación que completita le compraban esa narrativa, desde la oficina de Comunicación del Gobierno del Estado hasta les dictaban las cabezas, sin siquiera tener el pudor de cambiar la redacción a ese boletín.

El operador de esa desinformación fue Ricardo Sánchez Berumen, coordinador del gabinete de seguridad, le preparaba los datos a Alfaro, quien quería convencer que “los periodistas enemigos de Jalisco inventábamos estos datos de los miles de desaparecidos”.

Alfaro vivió gran parte de su gobierno protegido por cientos de guaruras, con carros blindados, con una Casa Jalisco y un Palacio de Gobierno rodeado de bayas. Los liderazgos de los colectivos de buscadores de desaparecidos le echaban en cara al entonces gobernador: “ustedes tienen a sus familias bien aseguradas, con carros blindados, escoltas y los ciudadanos estamos en el desamparo”

La seguridad se convirtió en una crisis por un desgobierno que no tuvo ni quiso tener contacto con los familiares de las víctimas. Simplemente hay que echarle una mirada al Semefo para ver que hay más de 5 mil cuerpos sin identificar. La bronca se la hereda Alfaro a Pablo Lemus.

Y Jalisco así se convirtió en el estado líder en desaparecidos.

Desde el 2022 el gobierno de Jalisco dejó de subir información al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas (RNDDNO).

Quienes confrontábamos la información de desaparecidos con los datos de Alfaro fuimos satanizados por el propio gobernador desde la muralla de Casa Jalisco.

SE ABRE LA CAJA DE PANDORA

El campo de entrenamiento y exterminio de Teuchitlán, abre la caja de pandora de un gobierno que en lugar de cumplir con su compromiso de poner orden, dejó crecer a la criminalidad. Sin embargo, todo gobierno tiene fecha de caducidad y ahora Alfaro sin la protección de ser la cabeza del Poder Ejecutivo de Jalisco que le permitió asumir una arrogancia, sintiéndose dueño de la verdad absoluta, podría enfrentar lo que su irresponsabilidad generó que el Estado sea un desastre en inseguridad y violencia, como lo muestran las imágenes en el Izaguirre Ranch, los 200 pares de calzado y las prendas de vestir e hombres y mujeres muestran el tamaño de la tragedia con los delitos de lesa humanidad allí cometidos.

Gente cercana a Alfaro comentan que éste estaba harto de los problemas de Jalisco que no pudo o no quiso resolver, de allí que se inventaba viajes a Europa o fuera de México.

Por eso el último día de su gobierno huyó de Jalisco y se fue a vivir a España.

Dice que se prepara en Europa para convertirse en director técnico de Chivas de Guadalajara. Imaginemos a Alfaro de director técnico del equipo más popular de México, del hombre que dejó esa larga estela de sangre y cadáveres, por no haber asumido su responsabilidad y aplicar la ley.

¿LO CITARÁ LA FISCALÍA?

No se qué ideas pasen por la cabeza de Alfaro allá en España, donde seguramente disfruta de una tranquilidad que en Jalisco no es posible. ¿Cómo tomará la información de estos centros de exterminio en Teuchitlan? ¿Cuándo va a subir sus clásicos vídeos para desmentir “las falsedades de las Fiscalías y de los Guerreros Buscadores de Jalisco”?

¿Qué le responde al fiscal general de la República, Alejandro Hertz Manero a esos graves señalamientos que hizo la pasada al calificar de «muy crítico y muy grave» el hallazgo del crematorio clandestino”?

El Fiscal General cuestionó la falta de conocimiento y acción por parte de las autoridades locales y estatales respecto a la existencia de este centro de exterminio. Hertz Manero expresó:»no es creíble» que las autoridades municipales y estatales no estuvieran al tanto de las actividades ilícitas que se llevaban a cabo en el rancho Izaguirre por lo que anunció que la Fiscalía General de la República (FGR) iniciará una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades correspondientes. La investigación se centrará en identificar posibles omisiones o complicidades de las autoridades locales y estatales en relación con el funcionamiento de este centro de exterminio.

El Fiscal General también enfatizó la importancia de coordinar esfuerzos entre las distintas instancias de gobierno para combatir eficazmente al crimen organizado y evitar que situaciones como esta se repitan en el futuro y subrayó la necesidad de fortalecer las instituciones de seguridad y justicia para garantizar la protección de los ciudadanos y el respeto a los derechos humanos.

¿Qué responsabilidad tuvo Alfaro en minimizar el suceso de Izaguirre Ranch y dejarlo en que se trataba de un campo de entrenamiento de un grupo criminal? ¿Alfaro desconoció que se trataba de un centro de exterminio de jóvenes?

Habrá que ver hasta dónde se quiere llegar en esta terrible tragedia y si el brazo de la justicia no sólo queda en un agente del ministerio público, agentes de investigación y algunos funcionarios menores de la Fiscalía.

Continuar Leyendo

JALISCO

El horror de Teuchitlán alcanza a Alfaro

Publicado

el

De Frente al Poder, por Óscar Ábrego //

La primera semana de diciembre del año pasado escribí en este espacio una colaboración que titulé “Alfaro y el karma de la vida”.

En esa ocasión afirmé:

Enrique Alfaro deja con su adiós una larga estela de agravios.

“Durante su estancia en el poder siempre privilegió satisfacer su apetito egocéntrico.

“Se sabe muy bien que con el tiempo creció su agrado por la sumisión absoluta de sus colaboradores.

“El control férreo fue su sello particular.

“Incluso algunos de sus chiqueados más cercanos admitían en lo corto que sus furiosas reacciones no eran más que una proyección de su personalidad soberbia e intolerante.

“Se dice del karma que toda acción tiene una consecuencia y que todo lo que se envía al universo volverá a nosotros.

“Si atendemos esto, entonces quizás el ahora ex gobernador de Jalisco debe prepararse para carear las consecuencias de esta ley inevitable”.

No pasó mucho tiempo para que el horror de Teuchitlán lo alcanzara.

Lo que son las cosas, mientras disfrutaba de lo lindo en Europa, se le apareció el rostro macabro de lo que fue su sexenio en materia de desaparecidos.

Las consecuencias serán muchas.

Por lo pronto, me aseguran que Pablo Lemus ni siquiera tiene ganas de responderle las llamadas y que derivado de este y otros asuntos, emprenderá una serie de medidas para despojar a Jalisco y a su gobierno de todo aquello que huela a alfarismo.

Tomar el control de partido MC sería una de sus primeras acciones.

Por cierto, en el centro del drama heredado por Alfaro Ramírez, es pertinente colocar el nombre de quien fue la mente perversa de la pasada gestión: Hugo Luna.

Sabemos que al margen de haber sido el zalamero más cercano, toda decisión institucional pasaba por su aduana, de tal modo que en la mira del actual gobierno su persona se vuelve un objetivo prioritario.

El fuero es un tema que ya está en revisión.

Al respecto, no sé si la justicia se encargará de estos dos personajes; sin embargo tengo fe en que el veredicto de la historia los colocará en el lugar que se merecen, porque ambos –hay que decirlo con toda claridad- se comportaron como unos miserables con los colectivos de padres y madres buscadoras.

Les ignoraron, descalificaron y re-victimizaron.

Por eso creo que podrán escapar de la ley, pero del karma, jamás.

En X: @DeFrentealPoder

*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, escritor y analista

político.

Continuar Leyendo

JALISCO

La justicia, un privilegio inalcanzable: Teuchitlán, la negación como crimen de Estado

Publicado

el

Crónicas de Pacheco, por Daniel Emilio Pacheco //

Hay maneras múltiples de negar un crimen, formas infinitas de enterrar un cuerpo, procedimientos diversos para desaparecer personas, ideas, realidades. En México, especialmente en Jalisco, el gobierno parece haberlas aprendido todas. El más reciente y grotesco episodio de negación oficial se escenifica alrededor de un rancho en Teuchitlán, cuyo nombre, «Izaguirre», se volvió sinónimo del horror: fosas, huesos quemados, restos calcinados, zapatos sin dueño.

Pero, según la fiscalía general del Estado, allí nunca hubo hornos crematorios. Así lo dijeron, con palabras oficiales, tranquilas, demasiado tranquilas, con la frialdad de quien niega para no actuar.

Héctor Flores, vocero del colectivo Luz de Esperanza, habla con el tono cansado de quien ya conoce todas las versiones oficiales. «Quieren minimizar la crisis, callar lo que dicen las familias y los medios», señala. No habla desde la teoría; lo suyo es la práctica cotidiana de una búsqueda desesperada, un intento de hacer justicia con propias manos, mientras el Estado responde con burocracia y negaciones. Y no habla solo de Teuchitlán, sino de una realidad que atraviesa todo México: más de 15,000 desaparecidos solo en Jalisco y decenas de miles más en todo el país. Números que aumentan, cifras que no despiertan acción sino indiferencia.

«La confianza está en las familias, no en las instituciones», sentencia Flores. Las palabras golpean con fuerza porque reflejan una verdad ya inocultable: el Estado ha dejado hace tiempo de ser garante de seguridad para convertirse en cómplice por omisión, por negligencia, por indiferencia. Flores lo explica sencillo, pero la simplicidad de su denuncia encierra toda la complejidad del fracaso institucional: «La federación no puede lavarse las manos echándole la culpa a los estados. La delincuencia organizada es competencia federal y tienen que actuar».

Pero México es el país donde los gobiernos siempre encuentran razones para no actuar. La Fiscalía argumenta que necesita denuncias formales para iniciar carpetas de investigación. Las familias responden que denunciar es ponerse en peligro, es exponerse a la violencia del crimen organizado, protegido por autoridades corruptas. La paradoja es brutal: se exige que las víctimas, ya violentadas, vulnerables, amenazadas, sean quienes se arriesguen aún más para hacer el trabajo que el Estado rechaza.

La negativa oficial sobre los hornos de Teuchitlán no solo busca invisibilizar la tragedia, sino evitar las consecuencias internacionales que podría acarrear el reconocimiento de un crimen que claramente constituye una violación masiva de derechos humanos. Flores apunta hacia organismos internacionales, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos o la Corte Penal Internacional, advirtiendo que esta crisis, de ocurrir en cualquier país europeo, sería inmediatamente calificada como una emergencia global. Pero ocurre en México, donde los muertos pesan menos, donde los desaparecidos son culpables antes que víctimas.

La negación no es solo federal, es también local. Enrique Alfaro, gobernador saliente de Jalisco, dejó en herencia un récord macabro: pasó de 5,000 a más de 15,000 desaparecidos durante su mandato. Colectivos como «Por Amor a Ellxs» recuerdan cómo Alfaro prometió diálogo y puertas abiertas, pero solo entregó indiferencia y abandono. María del Refugio Torres resume así el gobierno de Alfaro: «ineficaz, lleno de omisiones y deficiencias».

Ahora la responsabilidad recae en Pablo Lemus, sucesor político que, al parecer, ante esta prueba está actuando a destiempo. En reuniones en noviembre del año pasado, previas a la toma de poder, Salvador Zamora, quien ahora es secretario general de Gobierno, asistió solo para sacarse la foto. No escuchó, no conversó, no actuó, en esta crisis, no ha aparecido.

La crisis institucional no se detiene en el Ejecutivo. Jonathan Ávila, del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad), denunciaba al finalizar la administración de Enrique Alfaro que no había ni siquiera un programa estatal de búsqueda en Jalisco y que el rezago en el Servicio Médico Forense alcanzaba niveles vergonzosos: más de 9,400 cuerpos sin identificar.

Mientras las autoridades siguen negando la realidad, las familias se organizan y protestan. Este sábado pasado, frente al Palacio de Gobierno de Jalisco, más de dos mil personas gritaron consignas claras y dolorosas: «El Estado sí sabía, Alfaro sí sabía». Lo sabían porque es imposible no saberlo, porque los campos del horror no nacen en secreto sino bajo el amparo de complicidades. Daniela Gómez, quien busca a su hermano desaparecido, resume el sentimiento común: «No es posible que haya más de 18,000 desaparecidos y solamente seis buscadores en el gobierno».

La vigilia del sábado fue otra demostración del dolor transformado en resistencia. Héctor Águila Carvajal, padre de otro desaparecido, pidió unidad: «Sigamos uniendo fuerzas, el dolor no cesa». Y no cesa porque la respuesta oficial sigue siendo mínima, burocrática, cínica.

Y lo de que Teuchitlán no se trata de un caso aislado. La lista de sitios donde se repite la tragedia es dolorosamente extensa: desde la macabra «Gallera» en Veracruz hasta los cuerpos disueltos en ácido por el infame «Pozolero» de Tijuana, pasando por la escalofriante cifra de restos en «La Bartolina», Tamaulipas. Un catálogo infernal de barbaries toleradas, acaso protegidas, por autoridades que prefieren mirar hacia otro lado.

Esta crisis no puede seguir siendo escondida bajo excusas burocráticas ni minimizada con comunicados oficiales. Los colectivos lo denuncian: Teuchitlán no es un caso aislado, sino un símbolo más de la impunidad institucionalizada. Héctor Flores alerta sobre al menos seis puntos más similares en Jalisco, que nadie quiere investigar porque nadie quiere reconocer lo evidente.

Desde Madrid hasta Nueva York, mexicanos en el exilio exigen lo básico: reconocer el término «sitios de exterminio», proteger efectivamente a las buscadoras, garantizar justicia y reparación. Es un grito desesperado, es una demanda urgente, y es, sobre todo, una advertencia: la negación no borrará los muertos, solo prolongará el sufrimiento.

Negar lo evidente es una forma más de violencia. México merece más que excusas. Las víctimas merecen más que palabras. Y la justicia, que debería ser obvia, hoy parece un privilegio inalcanzable.

En X @DEPACHECOS

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.