OPINIÓN
Un gobernador que sale muy caro: La campaña presidencial de Alfaro con cargo al erario público

Opinión, por Remberto Hernández Padilla //
Jalisco es una de las pocas entidades federativas que no tiene su propia Ley de Comunicación Social, por lo tanto, para suplir esa omisión, el gobierno de nuestra entidad utiliza la Ley General de Comunicación Social que puso en vigor el gobierno de la autodenominada “4T” en enero de 2019; es así que el gobierno de Enrique Alfaro, mediante el programa denominado “Refundación de Jalisco”, acata en lo sustantivo los lineamientos federales que en política de comunicación social emiten tanto la Secretaría de Gobernación como la Secretaría de la Función Pública.
CON VISTA A UN FUTURO MEDIATO
El ideario político de Enrique Alfaro Ramírez está resumido en la plataforma denominada Refundación de Jalisco, que quedó definido cuando fue creado un aparato administrativo para centralizar cualquier tipo de información que se genere en todas las dependencias de su gobierno y áreas de influencia, para que la sociedad conozca los resultados de su gestión gubernamental, y pueda así valorar su estilo personal de gobernar.
Fue por ello que, Alfaro, ya como Ejecutivo, creó la Coordinación General de Comunicación, que tiene por objeto “difundir las acciones y agenda del gobernador, así como los servicios, programas y políticas del gobierno estatal y sus dependencias, bajo los criterios de organización, coordinación y eficiencia”. En la reglamentación de esa dependencia queda señalado que tiene como objetivos básicos los de “Administrar, autorizar y ejercer el gasto en difusión y comunicación del Gobierno Estatal y sus dependencias”, así como “Contratar proveedores y servicios externos de creatividad, diseño, comunicación digital y producción audiovisual”.
SE CONTRATÓ A UN CONTINGENTE DE “COMUNICADORES”
La Coordinación General de Comunicación, que es en sí misma una fortísima y bien estructurada área del gobierno ya cuenta con las Direcciones de Prensa y Monitoreo; de Información y Estrategia; de Enlace de Coordinaciones de Comunicación; y de Dirección Administrativa. Para el cumplimiento de sus funciones, también cuenta con las Coordinaciones Estratégicas de Comunicación en Desarrollo Social; Seguridad; Crecimiento y Desarrollo Económico; Gestión del Territorio; y de Comunicación; ésta última atiende los asuntos de comunicación del Despacho del Gobernador y sus Unidades Administrativas de Apoyo, Jefatura de Gabinete, Secretaría General de Gobierno, Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo, Contraloría del Estado, Secretaría de la Hacienda Pública, Secretaría de Administración, Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, así como la Unidad de Enlace Federal y Asuntos Internacionales.
Aquí es importante dejar referido que: el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, rebajando su personalidad, encabezó recientemente una andanada de improperios en contra del gobernador Enrique Alfaro, y no hubo un solo comunicador de esa área que diera atención a tan vital asunto que ha repercutido entre la sociedad jalisciense; por eso en el Semanario Conciencia Pública quedó escrito: “Tal parece que el gobernador Enrique Alfaro no tiene quien lo defienda”.
EL GASTO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
El Presupuesto de Egresos del Estado de Jalisco, para el año 2020, que fue aprobado por el Congreso del Estado, fue por la cantidad de 123 mil 13 millones 287 mil 976 pesos; de esa cantidad se asignaron, dentro del programa “Coordinación y fortalecimiento de las políticas de comunicación social 192 millones 928 mil 307 pesos, distribuidos en diferentes “partidas”.
Además, se dispone de 97 millones 265 mil pesos para el Sistema Jalisciense de Radio y Televisión; y, al programa “Gobierno digital en línea, innovación y crecimiento en cobertura de servicios” se le asignaron 4 millones 971 mil 813 pesos.
Y, dado que el pregonado gobierno “laico” es profundamente religioso también se le asignaron 18 millones 160 mil 259 pesos para la promoción y difusión de manifestaciones religiosas (católicas, desde luego).
Y, aunque en teoría existe autonomía en la Fiscalía Estatal, se le asignaron para Difusión de Logros y Resultados 523 mil 992 pesos.
Al total de “gasto para imagen” se le deberá incluir lo que corresponde del galimatías: “Programa de Apoyo Logístico, Técnico, de Evaluación y Difusión de las actividades del C. Gobernador y la Proyección del Estado de Jalisco” que es de 57 millones 792 mil 089 pesos.
La partida “Gobierno cercano y eficiente” que tiene oficialmente asignados 140 millones 079 mil 157 pesos se utiliza también para dar difusión al programa denominado Refundación de Jalisco, así como para proyectar la imagen del gobernador Enrique Alfaro en diferentes medios de comunicación nacionales e, incluso, internacionales.
Todas esas referidas erogaciones “han sido diluidas” estratégicamente en diferentes “partidas”, mismas que sumadas dan la cantidad de 511 millones 720 mil 617 pesos para el año 2020, solo para comunicación social; esto es: más de un millón cuatrocientos mil pesos diarios. Además, se le ha de agregar el dinero que se paga al nuevo y grande contingente de empleados denominados “comunicadores” que el actual gobierno ha designado para todas las secretarías y sus dependencias gubernamentales.
EL DINERO QUE RECIBEN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
El ente político jalisciense que más ha gastado en publicitarse en los últimos años se llama Enrique Alfaro Ramírez, él es un apasionado de la internet a donde, para su vida pública, ha destinado muchos millones de pesos.
Entre las empresas privadas de publicidad que ha venido “utilizando” para promocionar su proyecto político y su personal imagen sobresalen: “Indatcom”, “Eu Zen” y “La Covacha”; mismas que en la actualidad continúan recibiendo jugosas adjudicaciones directas.
En los medios de comunicación existe la referencia (periódico “Reforma” del 18 de junio de 2018) en el que quedó escrito: “Cuando Alfaro fue Alcalde de Guadalajara, usó varios millones de pesos del erario para promover su imagen, con vistas a la gubernatura”. Y, tal parece que la historia se repite, ahora con vista a la Presidencia de la República.
ADENDA PARA EL BUEN ENTENDEDOR:
1.- En el gobierno de Jalisco el dinero que “oficialmente” se tiene autorizado para las políticas de comunicación social se está ejerciendo discrecionalmente, favoreciendo a influyentes medios nacionales, especialmente de televisión; y, queda muy claro que esa acción tiene como objetivo la proyección a futuro mediato del actual gobernador Enrique Alfaro.
2.- Y, en Guadalajara, la política de Alfaro en publicidad gubernamental puede definirse así: “Luz en la calle y obscuridad en la casa”, eso es debido a que los medios de comunicación tapatíos, que son críticos, no son tomados en cuenta en la publicidad oficial.
3.- Aquí, el periodista de investigación hace una disgregación: Para el año 2020, el programa “Atención de Agenda y Coordinación de Actividades del Gobernador del Estado” tiene destinados 10 millones 142 mil 480 pesos; y en otra (“partida discreta”) y para el mismo rubro se asignó la nada despreciable cantidad de 99 millones 665 mil 161 pesos. ¡Ajúa!
(Nota: El dinero que eroga el Gobierno del Estado de Jalisco, aquí referido, tiene como fuente el Periódico oficial del Estado de Jalisco del 27 de diciembre de 2019 / Presupuesto de Egresos 2020 – Anexo II).
* El autor es el periodista y escritor Remberto Hernández Padilla.
Premio Nacional de Periodismo / Premio México de Periodismo
Presidente H.V. del Colegio de Periodistas de Jalisco.
Beisbol
Mexicanos brillan en la gran carpa: Semana de ensueño de Andrés Muñoz y Randy Arozarena

Deporte Rey, por Gabriel Ibarra Bourjac //
Una gran semana para la afición beisbolera mexicana.
El béisbol, pasión que une a México, vivió una semana inolvidable gracias a dos peloteros que llevan el orgullo nacional a la Major League Baseball (MLB): Randy Arozarena y Andrés Muñoz.
Con actuaciones estelares para los Marineros de Seattle, estos astros mexicanos encendieron los corazones de la afición, demostrando que el talento azteca está entre los mejores del mundo.
En una semana de jonrones y salvamentos, ambos se consolidaron como piezas clave en la lucha por la postemporada, haciendo vibrar a los fanáticos desde Tijuana hasta Yucatán.
EL REY DE LOS BATAZOS CLUTCH
Randy Arozarena, el cubano-mexicano que conquistó a México, tuvo una semana de ensueño que culminó el domingo 6 de julio de 2025. Su sexto jonrón de la semana (14 del año), un cañonazo de 418 pies en la sexta entrada contra los Piratas de Pittsburgh, aseguró una victoria de 1-0 y la barrida de los Marineros en T-Mobile Park.
Este batazo no fue solo un triunfo, sino la culminación de una racha explosiva de la semana con 6 bambinazos, mostrando poder y consistencia.
Su garra y carisma lo posicionan como candidato al Juego de Estrellas, y su impacto trasciende el diamante, inspirando a una afición mexicana que lo adoptó tras su épica actuación en el Clásico Mundial de Béisbol 2023, donde bateó .450 y fue nombrado MVP del Grupo C.
ANDRÉS MUÑOZ: EL CERRADOR IMBATIBLE
Desde Los Mochis, Sinaloa, Andrés Muñoz se erige como el relevista más dominante de la MLB en 2025, liderando a los cerradores con una efectividad (PCL) de 1.06. Esta semana sumó tres salvamentos, alcanzando 21 en la temporada.
Este domingo entró en la novena entrada a dominar por completo a la batería de Pittsburgh al sacar los tres outs de la novena con un ponche para preservar la victoria de Marineros 1-0, similar aun día anterior.
El sábado, contra los Pirates, cerró una victoria de 1-0 con tres outs impecables, incluyendo par de ponches, sin permitir corredores en base.
El miércoles, ante los Kansas City Royals, aseguró su salvamento 19 en un triunfo de 3-2, retirando el noveno inning sin hits ni corredores con un ponche. En 35 juegos y 34 innings, Muñoz acumula 45 ponches, mostrando un control excepcional.
Aunque está quinto en salvamentos, detrás de Josh Hader (25), Roberto Suárez (24, 3.93 PCL), Carlos Estévez (24, 2.13) y Jeff Hoffman (22, 4.46), su PCL lo corona como el mejor cerrador de la Liga Americana con 1.06.
Su capacidad para apagar rallys, como cuando ponchó a tres bateadores con bases llenas el 5 de mayo, lo hace indispensable para Seattle.
UN ORGULLO PARA LA AFICIÓN MEXICANA
La afición beisbolera mexicana, conocida por su pasión en estadios como el de los Tomateros de Culiacán o los Charros de Jalisco, encuentra en Arozarena y Muñoz un motivo de celebración. Arozarena, naturalizado mexicano tras desertar de Cuba, lleva el espíritu del país en cada swing, mientras que “El Plebe”, con su temple sinaloense, silencia a los rivales desde la lomita.
Sus actuaciones no solo impulsan a los Marineros hacia la postemporada, sino que unen a los aficionados en un grito de orgullo nacional.
En T-Mobile Park, la bandera tricolor ondea con fuerza gracias a estos titanes.Un legado en construcción.
PAREDES, 18 JONRONES
El barrio La Mosca vive las emociones que le generan la actuación sobresaliente de Isaac Paredes quien esta semana conectó su jonrón número 18, quien abrió el juego contra los Dodgers con un batazo espectacular y que fue el inicio de una garrotiza cruenta que le propinó Astros de Dodgers el campeón 18-1, que ya motivados Houston sacaría la escoba para humillarlos en su propia casa, en el Dodgers Stadium ante el azoro de su afición.
Fueron 20 hits los conectados por la ofensiva de Houston para masacrar a Dodgers.
Además de Paredes 1 (18) conectaron jonrón en este juego: Altuve 2 (15); Walker (11); (Por cierto, el venezolano José Altuve impulsó 5 carreras y Caratini 4 con su Grand Slamp).
CHARROS A MEDIA TABLA
¿Y cómo va Charros cuando inicia la segunda mitad de la temporada de la Liga Mexicana de Beisbol? Previo al Juego de Estrellas tuvo una salida de 9 juegos con resultados muy amargos, perdió 7 juegos.
Después ha ganado las dos series siguientes. En el Panamericano limpió a Durango y salió al norte para enfrentarse a Chihuahua y logró traerse la serie. Ganó 5 de 6.
El próximo fin de semana habrá actividad en el Panamericano con la visita del poderoso trabuco de Algodoneros de Unión Laguna que están en el tercer lugar de la División Norte que lidera de nuevo los Sultanes de Monterrey, con Tecos en segundo a 3 juegos de distancia, Algodoneros en tercer lugar a 4 juegos, Acereros a 4.5, Toros a 5 juegos y Charros en el sexto sitio con 33-33, y a 8.5 juegos del primer lugar.
Charros se mostró muy inconsistente en esta primera mitad, con marcados altibajos, vamos a ver si tiene una segunda mitad con mejores resultados, si los refuerzos que ha incorporado, dan los resultados que la directiva espera.
JALISCO
Es hora del drenaje profundo

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
Guadalajara, una metrópoli que merece infraestructura de vanguardia.
La Zona Metropolitana (ZMG), con más de 5 millones de habitantes, es un referente cultural y económico de México, hogar del mariachi y el tequila, y candidata a ser sede de eventos globales como el Mundial de Fútbol.
Sin embargo, cada temporal de lluvias revela una verdad incómoda: su infraestructura hidráulica está al borde del colapso. Socavones, inundaciones y pérdidas patrimoniales son síntomas de un sistema obsoleto que no resiste el crecimiento urbano ni el cambio climático.
¿Es hora de pensar en grande, con una obra magna como el drenaje profundo que transformó la Ciudad de México entre 1967 y 1975 o el proyecto Jikans de Tokio? La respuesta es un rotundo sí.
En entrevista con Conciencia Pública, Mirna Avilés Mis, presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), presenta una propuesta técnica y ambiciosa: un drenaje profundo para gestionar exclusivamente el agua pluvial, aliviando la presión sobre el sistema combinado actual.
Este proyecto, respaldado por estudios de preinversión del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) de 2017, realizados bajo el gobierno de Aristóteles Sandoval, requiere una inversión de 20,000 a 25,000 millones de pesos a ejecutarse en 12 a 15 años.
“No es algo nuevo; ya hay análisis completos de cuencas, drenajes semiprofundos y profundos”, afirma Avilés, destacando que el CICEJ lleva dos años desarrollando un modelo de gestión hídrica con 82 acciones específicas.
UNA CRISIS HÍDRICA QUE NO PUEDE ESPERAR
La ZMG enfrenta inundaciones recurrentes que afectan la movilidad, la seguridad y la calidad de vida. La Universidad de Guadalajara identifica 570 puntos críticos de inundación, mientras que el Imeplan reporta 363, evidenciando la falta de un enfoque metropolitano unificado.
Proyectos como los vasos reguladores del Dean y San Rafael, impulsados por el exgobernador Enrique Alfaro con una inversión cercana a los mil millones de pesos, han sido paliativos insuficientes.
La infraestructura hidráulica, con tuberías de hasta 70 años, está rebasada por el crecimiento urbano desordenado, que ha eliminado áreas verdes esenciales para la infiltración y acelerado los escurrimientos.
Recientes incidentes ilustran la gravedad del problema. En 2024, un macrosocavón en avenida López Mateos, la vía de mayor circulación de sur a norte, paralizó la ciudad. En julio de 2025, hace unos días, otro socavón en la colonia El Bethel, en el cruce de avenida Malecón y calle Sidón, midió 20 metros de largo, 8 de ancho y 5 de profundidad. El colapso de un colector pluvial de 2.44 metros de diámetro, con más de 20 años de antigüedad, arrastró tres vehículos, incluyendo uno con una familia.
Aunque no hubo víctimas fatales, la imagen de un auto volcado con las llantas al cielo, junto a un camión materialista y otro de transporte, es un recordatorio de la fragilidad de la infraestructura.
El Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), responsable de estos sistemas, enfrenta una crisis financiera, administrativa y técnica que agrava la situación.
LA PROPUESTA DEL CICEJ: UNA VISIÓN TRANSFORMADORA
La solución de Avilés y el CICEJ trasciende los parches temporales. El drenaje profundo no solo descargaría agua hacia destinos como la barranca, sino que permitiría regenerar parte de este volumen para nuevas fuentes de abastecimiento, promoviendo una economía circular del agua.
El proyecto se complementa con infraestructura verde, como jardines de lluvia y superficies permeables, y la regulación del crecimiento urbano para recuperar el equilibrio del ciclo hídrico. Avilés subraya que las discrepancias entre los puntos críticos identificados por la UdeG y el Imeplan reflejan enfoques municipales fragmentados, lo que exige un plan metropolitano integral que analice flujos, captación y desahogo de agua.
El CICEJ propone un modelo colaborativo que involucre al gobierno estatal, federal, municipal, la academia y asociaciones civiles. Los temas hídricos son prioritarios a nivel global, y Jalisco puede acceder a fondos internacionales para financiar esta obra.
El plan estatal hídrico 2024-2030, con visión a 25 años, busca superar la discontinuidad de políticas que reinician cada sexenio. Avilés insiste en que la falta de acción es inaceptable para una metrópoli de la importancia de la ZMG, que no merece una infraestructura obsoleta ni la inseguridad que generan las lluvias.
EL LIDERAZGO QUE GUADALAJARA NECESITA
El liderazgo debe recaer en el gobernador Pablo Lemus, quien, junto con alcaldes metropolitanos como Verónica Delgadillo de Guadalajara, debe priorizar la gestión hídrica. Delgadillo, durante su campaña, expresó interés en modernizar la infraestructura hidráulica, pero al asumir el cargo se enfrentó a la magnitud del problema y la escasez de recursos, lo que la llevó a postergar el tema.
Sin embargo, la crisis no puede esperar. Las inundaciones no solo causan pérdidas materiales, como en Zapopan recientemente, sino tragedias humanas, como las muertes en túneles vehiculares por corrientes imparables.
Avilés enfatiza que el drenaje profundo requiere voluntad política y decisiones técnicas, no políticas. “Alguien debe animarse a dar el primer paso”, afirma, señalando que la falta de mantenimiento sistemático y la urbanización descontrolada han convertido el agua de lluvia en una amenaza en lugar de un recurso.
La ZMG no puede seguir dependiendo de soluciones parciales que no abordan la interconexión de cuencas y subcuencas. Un llamado a la acción.
JALISCO
Adiós al IEPC

De Frente al Poder, por Óscar Ábrego //
La solvencia profesional del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) fue sepultada en las pasadas elecciones.
Cómo condujo el proceso, en especial los casos de Guadalajara y el Estado, fue más que desastrada.
Por supuesto que con ello no pretendo insinuar que los triunfos de Verónica Delgadillo y Pablo Lemus fueron resultado de un fraude –no tengo elementos para hacer una afirmación de ese tamaño-; sin embargo, la forma en que se manejó el organismo que preside Paula Ramírez Höhne generó todo tipo de sospechas y provocó una desconfianza de tal dimensión que su continuidad no garantizaría tranquilidad ni certeza.
Durante la semana que recién termina, el Instituto escribió dos episodios que lo describen de cuerpo entero.
El primero tiene que ver con la aprobación de lineamientos que, entre otros puntos, pretende echar abajo un derecho consagrado en las leyes de todo país con un sistema democrático: “votar y ser votado”.
El asunto se vuelve absurdo porque a partir de supuestos subjetivos, se busca impedir la participación de los varones para las alcaldías de Zapopan, Tonalá, Chapala y otras, algo que a decir de expertos en materia electoral, es un exceso en cuando menos tres temas.
-
La determinación de que se nominen exclusivamente a mujeres para la presidencia municipal, es totalmente discriminatorio, pues no existe ningún precepto legal que permita excluir a un género en específico de su legítimo interés de participar en un proceso electoral.
Por tanto, no hay una razón válida para que se impongan criterios que atentan contra los derechos de toda persona, con independencia de su género y condición física o étnica.
Esto afecta el principio de igualdad entre géneros.
Excluir a los hombres de una contienda electoral por el solo hecho de serlo es una barbaridad.
-
Al no contar ni presentar evidencias claras, documentadas y comprobables de que en el pasado inmediato haya habido por parte de los partidos una discriminación intencional “de grupos en situación de vulnerabilidad y/o históricamente discriminados, en la postulación de candidaturas a diputaciones y munícipes”, esta argumentación cae en percepciones que nada tienen que ver con el rigor jurídico.
-
El IEPC carece de atribuciones para invadir la autonomía de los partidos políticos, eso es inconstitucional y su planteamiento es absolutamente ilegal.
Sólo los partidos tienen la potestad de regular sus normas internas para atender y cumplir lo correspondiente a la paridad.
El segundo es el referente a la revocación de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal (TEPJF) respecto de la queja presentada por Ramírez Höhne en contra de ciudadanos y periodistas a quienes acusó ante las autoridades electorales de haber incurrido en violencia política de género en el marco del proceso del pasado 2024.
Lo anterior no sólo deja muy mal parada a esta funcionaria, sino que abona a la pésima imagen que se ha ganado ante a la opinión pública.
Por ello es conveniente concluir con un par de comentarios.
Uno, que la aprobación de los lineamientos inconstitucionales se caerán por medio de impugnaciones una vez que comience el próximo proceso electoral, lo que sucederá en septiembre del año próximo.
Dos, que de cualquier manera los precitados lineamientos están condenados a venirse abajo en virtud de que el IEPC tiene los días contados.
¿Por qué? Porque la reforma electoral federal que se avecina contempla trasladar las funciones de los órganos locales a lo que hoy conocemos como INE, de tal suerte que su desaparición será inevitable, justo como le pasó al ITEI.
Dicho de otro modo, vamos diciéndole adiós a la peor gestión electoral que se recuerde en la historia reciente de Jalisco.
En X: @DeFrentealPoder
*Óscar Ábrego es empresario, consultor en los sectores público y privado, activista, escritor y analista político.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo