Connect with us

MUNDO

Un nuevo orden mundial: COVID-19 crea dos mundos; lo viven Australia y EEUU

Publicado

el

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //

A 18 meses de iniciadas las medidas extremas para controlar el Covid-19 los países y los ciudadanos se enfrentan a un “nuevo orden mundial”.

Esta frase la hemos escuchado en muchas ocasiones pero por primera vez es admitida como un mandato o destino manifiesto por una política importante de un país occidental. La expresión fue de la Premier Berejiklian, gobernadora de New South Wales en Australia, quien ha dicho que deberemos aprender a vivir con estas reglas de rastreo a contagios viendo como se coordina la comunidad internacional en este “nuevo orden mundial”.

Al interior de sus fronteras, Australia ha enfrentado de manera muy distinta el Covid19, los diversos estados gozan de cierta autonomía por lo que el Estado llamado Australia del Oeste (WA) decidió cerrar sus fronteras no únicamente a los viajes internacionales, sino también a los viajes locales entre Estados vecinos como New South Wales en donde está Sydney, que a pesar de sus medidas muy severas de encierros e incluso arrestos por caminar sin máscara, tiene mucho mayor número de casos de Covid19 que en Australia del Oeste en donde las semanas pasan con 5 casos al mes. ¡Así es, casi nadie! Ahí las cosas están abiertas, bares, conciertos, partidos de rugby con 15 mil aficionados y como si nada. El índice de vacunación general no llega ni al 50% pero su Gobernador el Premier Mark McGowan ha mantenido una postura interesante para controlar la pandemia que no ha dejado de ser controvertida.

Su política consiste básicamente en que no deja que la gente entre al Estado, y si entran deben mantenerse en cuarentena. Su lógica es simple, si su región está limpia ¿por qué importar el virus? cuestionó en un mensaje público el pasado fin de semana.

Naturalmente los Estados vecinos y el Gobierno Federal de Australia le presionan para permitir el libre tránsito y lo acusan de divisionista, pero sus números de infectados son de envidia y la mayoría de su población está contenta salvo por la añoranza de ver a familiares o amigos que viven más allá de la región, pero que padecen encierros y medidas severas. Incluso, el Procurador General australiano ha insinuado que tomaría medidas legales para forzarles a reabrir sus fronteras, pero esto fue rápidamente desmentido o aclarado por el Primer Ministro quien dijo que respetará las decisiones de las regiones, asegurando que si algún ciudadano australiano viaja al extranjero naturalmente le permitirá el regreso aunque sea a otra región de dicho país, en tanto el Australia del Oeste abre sus accesos nuevamente.

El resto de Australia ha mantenido sus fronteras internacionales cerradas al turismo extranjero por 18 meses, sin embargo, sus ciudadanos han viajado y con ellos el virus ha regresado, incluyendo la nueva variante Delta. Este fin de semana el Primer Ministro informó que su país se reabrirá al tráfico de pasajeros internacionales antes de las fiestas decembrinas. 

Imagine que aquí al inicio de la pandemia o ahora con los índices de infección y vacunación tan variados que un Estado decidiese no dejar entrar a los que saliesen o a visitantes. ¿Qué sucedería? ¿Usted qué haría o qué opina?

¿Qué es este nuevo orden mundial? ¿Vacunas nuevas cada cuatro meses? ¿Pasaportes de vacunación o de opinión?  Algo interesante sucede en los países con vacunas de sobra, muchos de los servidores de la salud no quieren vacunarse, ese es el caso de Australia en donde se han visto marchas de 20 pro vacunas y 200 antivacunas. El Premier de Australia del Oeste ha prometido que abrirá las de su región al resto del país, cuando la población alcance el 80% de vacunación, pero eso parece ser poco realista, en especial cuando una parte importante de la gente no quiere vacunarse. Por lo pronto su región está casi limpia del Covid19. 

LAS VACUNAS DEL NUEVO ORDEN MUNDIAL

En los EEUU un país que desde el inicio tiene una cantidad muy importante de vacunas disponibles el problema es que más del 30% de la población no se quiere vacunar. Ante esto como usted sabe el tio Joe ha iniciado un programa de presión a empresas y a empleados de gobierno para obligar la vacunación o perder el trabajo o el acceso a clases.

Según las encuestas de ese país la mayoría de los afroamericanos y de los hispanos no se quieren vacunar, también esas encuestas nos dicen que la mayoría de los electores de color o latinos votaron por Biden. Es decir, la idea de que los Trumpistas son los que no se quieren vacunar no aguanta la prueba de las matemáticas. En efecto una parte importante de Trumpistas no se quiere vacunar pero es igual de grande que la de los Bidenistas. El pasado jueves en Nueva York sucedió algo que debería quedar registrado en la historia de la grilla mundial.

Una manifestación de Trumpistas y de los “Black Lives Matter” (BLM), marchando unidos por las calles en contra de las vacunaciones forzadas. ¡Aunque usted no lo crea! Caminando con al grito de “mi cuerpo, mi decisión” canto de las mujeres en pro del derecho a decidir sobre el aborto. ¿Será que esto tenga consecuencias electorales en el 2022? Por lo pronto los que hace 8 meses abucheaban a Trump hoy gritan racista a Biden y a Di Blasio alcalde de NY y en los estadios de futbol se escuchan gritos y chiflidos insultando al mandatario.

ATLETAS DE LA NBA SE SUMAN AL RECHAZO

Nuevamente esta postura nos hace replantear lo que nos habían venido diciendo sobre los pro vacunas y los antivacunas. El pasado viernes el famoso basquetbolista James LeBron se pronunció en contra de las vacunas obligadas. Ese jugador de los Lakers de Los Ángeles ha sido uno de los promotores del grupo Black Lives Matter y de los más fervientes críticos de Trump, pero ahora suena a Trumpista, si es que creemos que los de ese grupo son los únicos que no se quieren vacunar.

La campaña de los atletas de color en contra de la vacunación forzada en EEUU se desencadenó tras las declaraciones de la muy famosa cantante de rap Nicki Minaj´s, quien se quejó de que se estuviese obligando en ese país a la gente a tomar una medicina, sin dar la oportunidad de considerar sus propias decisiones. La artista tiene 22 millones de seguidores en Twitter y de inmediato fue censurada, lo que causó furor entre algunos de sus seguidores casi todos ellos habrían votado por Biden, por lo que se ve de otros que pensaban como ella pero que no se habían atrevido a hablar. Veremos en qué acaba el asunto.

El Covid19 no sólo ha expuesto divisiones internacionales sino que ha creado divisiones nacionales por miedo, por fobia o por ridículos y por las mismas razones también ha generado políticas ridículas basadas en la aplicación del poder y con una ciencia cuestionable como lo era en su época la aplicación de sanguijuelas. Por ejemplo, ahora resulta que Pfizer está desarrollando una medicina basada en la Ivermectina. ¡Así es!, esa que nos dijeron que no servía para combatir el Covid19 y que éramos unos animales si la tomábamos, ahora estará como parte de los fármacos mundiales oficiales y seguro también habrá otras medicinas, pero por lo pronto hay que esperar a que baje la euforia con el tema de vacunas, pasaportes y cierres generales.

LA PANDEMIA ACABA CON GOBIERNOS

Según varios analistas políticos internacionales la derrota de Trump fue en gran parte por el manejo mediático de la pandemia, es irónico que ahora uno de los grupos que causó su derrota se sume en las calles a protestar en contra de las medidas que él no quiso aplicar y que su opositor ahora enarbola.

Lo mismo parece haber sucedido en Alemania y en Japón. En la tierra de la cerveza la muy popular Ángela Merkel no pudo hacer que su partido ganase la mayoría simple de los espacios en el parlamento por lo que ahora le corresponderá al partido de izquierda opositor a ella formar un gobierno que también deberá ser de coalición porque ninguno de los partidos logró la mayoría absoluta es decir 51% del total.

A pesar de la popularidad de Merkel el partido que ella encabezó por 20 años, había venido perdiendo escaños en las últimas dos elecciones y en la pasada no logró mantener su mayoría simple, por lo que un nuevo gobierno de corte izquierdista llegará al poder germano. Parece que las medidas del covid19 no fueron lo suficientemente exitosas como para mantener a sus promotores en el poder. Recordemos que las pandemias sólo aceleran el ritmo de las cosas y la popularidad y carisma de la Cancillereza no se pudieron heredar a su candidato quien perdió la mayoría parlamentaria que Ángela mantuvo desde el año 2005.

Lo mismo pasó en Japón en donde hace un año el Primer ministro Abe quien gobernó por décadas y que veía venir la debacle, decidió prudentemente dejar el cargo por razones supuestamente médicas, entregando las riendas de su partido a Mr. Suge quien después de 12 meses de Covid19 ha perdido tanta popularidad que este fin de semana fue retirado por las urnas del cargo de líder de su partido y en consecuencia como sucede en los regímenes parlamentarios, dejará de ser Primer Ministro este lunes. Hoy se elige a un nuevo Jefe del Gobierno japonés, quien será Mr. Kishida, recientemente electo líder del partido en el poder, quien deberá buscar mantener su mayoría en las elecciones nacionales del 2022, lo que está en riesgo por las medidas tomadas durante el Covid19.

Así las cosas, en la mayoría de los países, incluso en los que los electores ven bien a sus presidentes, el covid19 ha dado presión suficiente como para hacer cambios importantes apresurados por la presión económica, mediática, social y psicológica causada por la pandemia. Podemos asegurar que la pandemia del 2020 trazó la creación del “nuevo orden mundial” la pregunta es, ¿qué papel le tocará a nuestro México?

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Lleva Ballet Folclórico de Guadalajara cultura y tradición a Estados Unidos

Publicado

el

– Por Mario Ávila

El Ballet Folclórico de Guadalajara se presentó en el Rosemont Theatre de Chicago, en el evento estelar de la Segunda Ruta de la Gira Internacional 2025, México en el Corazón.

Los bailarines tapatíos compartieron escenario con el Mariachi Estelar de México en el Corazón y la Banda Orquesta Colores, y presentaron estampas, música y canciones de Guanajuato, Yucatán y Jalisco ante los más de 4 mil 400 asistentes.

Este espectáculo se realiza anualmente e incluye al Mariachi Estelar como uno de sus principales artistas, junto con el Ballet Folclórico Guadalajara y la Banda Orquesta Colores.

Participaron en el evento Sergio Suárez, presidente de NAIMA (North American Institute for Mexican Advancement); Ron Serpico, alcalde de Melrose Park; Susana Mendoza de Illinois Comptroller; Reyna Torres, cónsul general de México en Chicago; Andrea Blanco, coordinadora del Gabinete Social del Gobierno de Jalisco; y Manuel Romo, secretario de Gobierno del Gobierno de Guadalajara.

Esta es la segunda parada de la ruta de México en el corazón, la primera fue en la Ciudad de Sioux City, en Iowa en donde se presentó por primera vez, y más de mil personas asistieron a disfrutar de este espectáculo.

La gira continuará por el Medio Oeste, Sur y la Costa Este de los Estados Unidos.

Para fechas y ciudades entrar en este sitio web: http://www.mexicoenelcorazon.org

Continuar Leyendo

CARTÓN POLÍTICO

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Publicado

el

Si prefiere descargar el PDF en lugar de leer online: CLICK AQUÍ

Lectores en teléfono celular: Para una mejor lectura online, girar a la posición horizontal.

Edición 805: Entrevista a Mirza Flores: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

LAS CINCO PRINCIPALES:

Los retos de Mirza Flores como líder de MC: «La silla del poder es prestada; no olvidemos de dónde venimos»

Arranca el Sistema Estatal de Participación Ciudadana en Jalisco

95 aniversario del natalicio de Porfirio Cortés Silva: Deja legado de política, amistad y generosidad

La disputa del agua entre Jalisco y Guanajuato: Debe ser un reparto justo, no uno político, Arturo Gleason

La corrupción urbanística: Valle de los Molinos y Colomos III

 

 

Continuar Leyendo

MUNDO

La tradición del saqueo: Naturaleza depredadora del poder imperial

Publicado

el

– Actualidad, por Alberto Gómez R.

(Parte 1) A lo largo de la historia de la humanidad, el poder económico de los grandes imperios se ha construido frecuentemente sobre pilares tan sombríos como la guerra, el saqueo sistemático y el sometimiento de pueblos enteros.

Este patrón de comportamiento, visible desde los primeros imperios de la antigüedad hasta las potencias contemporáneas, revela una lógica de acumulación basada en la extracción violenta de recursos más que en la productividad o la innovación endógena.

El historiador económico Douglas North, citado en uno de los documentos analizados, señalaba que los imperios antiguos establecían sistemas burocráticos sofisticados que permitían la expropiación sistemática de excedentes de las regiones conquistadas.

En el mundo actual, Estados Unidos representa la última encarnación de este impulso imperial, aunque sus métodos hayan evolucionado hacia formas más sofisticadas de dominación económica y militar.

Como se advierte en el panorama actual, esta potencia estaría experimentando un rápido declive relativo en el escenario global, lo que intensificaría sus comportamientos depredadores hacia naciones ricas en recursos que se resisten a someterse a su hegemonía.

Venezuela, con las mayores reservas petroleras certificadas del planeta, se encontraría en la mira de este mecanismo de saqueo contemporáneo, al igual que lo estuvieron Irak, Libia y Siria en las últimas décadas, solo por citar algunos ejemplos.

LOS CIMIENTOS HISTÓRICOS DEL SAQUEO IMPERIAL

Los primeros grandes imperios de la historia establecieron las bases de lo que sería una larga tradición de explotación económica mediante la conquista. En Mesopotamia, Egipto, China y la India, surgieron estructuras estatales centralizadas que «legislaban, impartían justicia y ejecutaban sobre un extenso territorio que agrupaba a muchas ciudades» (eumed.net).

Estos imperios perfeccionaron sistemas de extracción de riqueza mediante tributos, esclavitud y control de las rutas comerciales.

El Imperio de Alejandro Magno ofrece un ejemplo temprano de cómo la conquista militar servía como vehículo para la acumulación de riqueza. Como se describe en los documentos, Alejandro y sus falanges macedonias conquistaron todo el Imperio persa en tan sólo ocho años, apoderándose de inmensos tesoros y estableciendo un sistema de control sobre territorios que se extendían hasta la India. Patrón similar exhibiría el Imperio Romano, que transformó el Mediterráneo en su «Mare nostrum» y extrajo recursos de todos los territorios conquistados, desde las minas de plata hispanas hasta los graneros egipcios.

Con la era de los descubrimientos, las potencias europeas perfeccionaron el arte del saqueo imperial a escala global. España y Portugal inauguraron lo que podría considerarse el primer «imperio global» de la historia: «por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes del mundo» (eumed.net).

El flujo de metales preciosos desde América hacia Europa financió las guerras y el desarrollo económico europeo durante siglos, a costa del exterminio y la explotación de poblaciones indígenas.

El Imperio británico llevaría este modelo a su máxima expresión, estableciendo una red global de colonias y territorios controlados que proveían de recursos naturales y mercados cautivos a la metrópoli. El comercio de esclavos, la extracción de recursos en condiciones de cuasi-esclavitud y la destrucción de industrias locales competitivas fueron algunas de las estrategias empleadas para consolidar su hegemonía económica.

ESTADOS UNIDOS, LA SUPERPOTENCIA DEPREDADORA

Estados Unidos emergió como potencia global practicando una versión modernizada del juego imperial tradicional. Bajo la Doctrina Monroe y su corolario Roosevelt, se autoproclamó potencia hegemónica en América Latina y el Caribe, interviniendo militarmente en múltiples ocasiones para proteger sus intereses económicos. La diplomacia de las cañoneras y las intervenciones directas aseguraban el acceso a mercados, recursos y rutas comerciales estratégicas.

Tras la Segunda Guerra Mundial, con las potencias europeas debilitadas, Estados Unidos ascendió a la condición de superpotencia global, rol que se consolidaría tras el colapso de la Unión Soviética.

Como se señala en uno de los documentos, «después de que se desintegrase la Unión Soviética a principios de 1990, Estados Unidos quedó como la única superpotencia restante de la Guerra Fría». Esta posición hegemónica le permitió moldear las instituciones internacionales a su medida y establecer un sistema económico global que privilegiara sus intereses.

La economía estadounidense se ha vuelto profundamente dependiente de lo que el presidente Eisenhower denominó el «complejo militar-industrial». Con un presupuesto militar que supera al de los siguientes diez países combinados, Estados Unidos ha convertido la guerra en un negocio extraordinariamente lucrativo para sus corporaciones de defensa.

Como se documenta en uno de los artículos revisados, la administración Biden ha solicitado al Congreso «842 mil millones de dólares para el Pentágono en el año presupuestario 2024», lo que representa «la solicitud más grande desde el pico de las guerras de Irak y Afganistán» (france24.com).

Este apetito insaciable por el gasto militar requiere enemigos externos y conflictos perpetuos, creando un círculo vicioso de intervencionismo que justifique tales desembolsos. Los resultados son visibles en las sucesivas guerras e intervenciones que han marcado las últimas décadas, desde Vietnam hasta Afganistán, pasando por Irak, Libia y Siria.

EL SAQUEO CONTEMPORÁNEO

La invasión de Panamá en 1989 constituye un ejemplo paradigmático de cómo Estados Unidos utiliza pretextos para justificar intervenciones militares que persiguen objetivos geoeconómicos estratégicos. Como se documenta extensamente en varios de los materiales consultados, la llamada «Operación Causa Justa» fue oficialmente justificada como una medida necesaria para detener el narcotráfico y defender la democracia.

El general Manuel Antonio Noriega, quien había sido durante años un aliado útil para Washington y colaborador de la CIA, fue convertido de pronto en enemigo público número uno. Como se describe en los documentos, Noriega «había sido aliado clave de Estados Unidos durante el final de la Guerra Fría, trabajando como agente de la CIA, al tiempo que tejía vínculos con el narcotráfico» (elnacional.com). Cuando dejó de ser funcional a los intereses estadounidenses, fue acusado de narcotráfico y derrocado mediante una invasión militar que causó entre 500 y 4 mil víctimas panameñas, según distintas fuentes.

El verdadero objetivo de la invasión, sin embargo, habría sido asegurar el control estratégico del Canal de Panamá en vísperas de su traspaso completo a soberanía panameña, previsto para el año 2000 según los Tratados Torrijos-Carter de 1977. Como se señala en uno de los documentos, estos tratados «condicionaba la defensa del canal de manera conjunta, a través de un tratado adicional, dando la posibilidad de intervenir militarmente en Panamá si la operación del canal se viese comprometida».

La invasión aseguró que, aunque panameño en papel, el canal permaneciera bajo control efectivo estadounidense.

Continuará…

Continuar Leyendo

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.