MUNDO
Ver para creer en 2021: En EEUU promociones para contrapromover

Política Global, por Jorge López Portillo Basave //
Si usted es uno de esos que simplemente ama el queso y dentro de los quesos el llamado queso crema, mejor no vaya a Estados Unidos en estas fiestas. La gigante de alimentos Kraft lanzó al mercado una muy interesante promoción de fin de año.
La empresa con sede en los EUA es una de las más grandes e importantes compañías de alimentos procesados. Es la creadora de la gelatina Jell-o, de la bebida Kool-Aid y del muy popular queso Philadelphia.
¿LE PAGO PARA QUE NO COMPRE?
En esta navidad la compañía se suma a la larga lista de empresas con problemas de suministro y por eso ha decidido hacer lo increíble…pagar a sus clientes para que esta navidad compren otros productos. ¿Qué? ¡sí! la compañía ha decidido ofrecer a sus clientes en el país vecino veinte dólares en efectivo, cash, si usted muestra que compró otro tipo de productos para sus postres en lugar de preparar el famoso pay de queso.
Si usted pasea por Nueva York en esta época, además del chocolate caliente, es casi obligado ir al restaurante Junior´s a comer un pay de queso que está hecho en un 85% de queso Philadelphia, así las cosas esta cadena de restaurantes ha informado que la semana pasada su panadería en New Jersey ha parado producción dejando sin pasteles a muchos de sus restaurantes en el estado de NY por falta de materia prima.
Lo mismo sucede en muchas cafeterías en todo Estados Unidos las cuales diariamente venden los famosos bagels con salmón; han tenido que reducir la cantidad de queso en sus productos o de plano quitarlos del menú. Hasta la cadena de restaurantes Cheescake Factory está viendo afectadas sus operaciones con baja en suministros y compras de pánico de clientes que ahora no quieren perderse de una rebanada de sus ricos pays de queso tipo Philadelphia.
Esto parece ser frívolo y trivial, pero si eso le pasa a la principal economía del planeta con un producto tan simple ¿qué sigue para los demás artículos? El aumento del consumo en alimentos y la baja de producción por los cierres y rupturas en la cadena de suministro intermitentes están ampliando la problemática de los mercados de ese país en el que la carne ha subido más del 25%, la gasolina más del 50% y así por el estilo la inflación. Le está pegando a los países grandes y por ende y sin duda nos pegará a los demás.
La Reserva Federal de los EUA, equivalente al Banco de México (Banxico) ha anunciado que subirá los intereses en fecha próxima, esto para tratar de controlar la inflación. Esta alza de tasas muy probablemente tendrá un efecto alrededor del mundo, en especial en los mercados de monedas. Es decir que para el primer trimestre del año y en cuanto suban las tasas de EUA el peso se verá afectado, lo que obligará al Banxico a subir sus intereses y esto a su vez creará en México una presión crediticia.
EL PODER ADQUISITIVO
Durante el 2019 los americanos presumían que por primera vez en décadas habían logrado disminuir la llamada brecha entre los más ricos y los más pobres, en especial aumentado el poder adquisitivo. Por lo que usted guste o mande, en este 2021 los EUA han aumentado el ingreso salarial en un 4% lo que resulta el aumento más importante en décadas, pero al estilo de los 80s acá en México, la inflación ha sido muy superior casi llegando a un 10% en el índice de precios al consumidor y hasta en un 19% en el índice del poder adquisitivo comparado que mide la capacidad de compra de uno de año a año con consumos reales y no con una mezcla nacional que puede no representar la realidad regional o individual.
¿OMICRON VIVIR O MORIR?
Al que con leche se quema hasta al helado le sopla decía mi abuela. Durante el 2020 la reacción en contra del virus COVID-19 fue lenta, pero cuando se decidieron a hacer algo las medidas fueron muy drásticas y excesivas. Pero en esa época no se conocía bien al bicho, ahora en el 2021 la nueva variante del COVID-19 (ómicrón) parece ser mucho más contagiosa pero menos dañina y sin embargo los países y en especial los gobernantes están reinstaurando medidas de encierros que fueron poco efectivas y que por otro lado crearon consecuencias advertibles como daños sicológicos y severos daños económicos, sin mencionar los efectos políticos del abuso de poder.
Veremos si el mundo sigue esta tendencia y si los países occidentales soportan un sistema mucho más parecido al de los países con sistemas semitotalitarios.
Mientras se siguen promoviendo vacunas que pierden efectividad en menos de cuatro meses, poco se habla de los medicamentos y terapias que ya existen para evitar efectos severos del COVID-19. ¿Nos encerraremos y enmarcaremos de nuevo para poder entrar de lleno a la nueva empresa de vida virtual llamada Meta Evolución de Facebook? Mientras nos encerramos y reducimos el oxígeno aumentando el sedentarismo, no hemos aumentado el consumo de alimentos bajos en calorías o en grasas, de hecho todo lo contrario, además de que hacemos menos, seguimos comiendo mal, esa es la verdadera epidemia que debiésemos de atender, pero eso no sucede ni creo que suceda.
Si la ómicron es menos mortal y puede ayudarnos a generar inmunidad de rebaño, tal vez no sea tan mala nueva, pero parece que se quiere cero riesgo de contagios a toda costa a pesar de que por ello matemos el presente y el futuro de miles. ¿Regresaremos a llamar esenciales y no esenciales a millones? eso sí que es discriminar.
Por lo pronto iré a la Patita Polola de Providencia (en Guadalajara) a comprarme un panqué de manzana, ya que el cheescake podría estar escaso.
El 2021 fue un año difícil pero salimos adelante al cerrar el círculo de una era, entremos al 2022 con fe y esperanza. Con esfuerzo y la ayuda de Dios habremos de lograr nuestros sueños, les deseo salud y feliz Navidad.
MUNDO
Sensacionalismo mediático: Alimentando el miedo a una Tercera Guerra Mundial

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //
El sábado pasado, el mundo despertó con la noticia de que Estados Unidos bombardeó instalaciones nucleares cerca de Teherán, utilizando bombarderos furtivos B-2, bombas antibúnker GBU-57 y misiles Tomahawk lanzados desde submarinos y destructores.
Este ataque a tres puntos estratégicos intensificó la tensión global en un contexto ya marcado por la incertidumbre del gobierno de Donald Trump. Sus políticas, desde aranceles arbitrarios hasta conflictos comerciales con aliados como México y Canadá, han generado inestabilidad, amplificada por medios sensacionalistas que, a través de redes sociales, alimentan el miedo a una tercera guerra mundial entre audiencias influenciables.
El conflicto comenzó con ataques israelíes contra Irán, basados en la supuesta inminencia de una bomba nuclear iraní. Irán respondió impactando misiles en el complejo militar Kirya en Tel Aviv, exponiendo la vulnerabilidad del sistema defensivo israelí, incluida su Cúpula de Hierro.
Trump, alineándose con Israel, decidió intervenir sin pruebas claras que justifiquen la acción, evocando el precedente de George W. Bush, quien en 2003 invadió Irak con falsas acusaciones sobre armas de destrucción masiva. Esta repetición de tácticas imperiales para preservar la hegemonía estadounidense genera escepticismo global. ¿Quién confía en Trump, cuya facilidad para distorsionar la verdad es bien conocida?
Tras ganar las elecciones en noviembre de 2024, Trump prometió evitar “guerras eternas”, pero su retórica belicosa, incluyendo amenazas contra el líder supremo iraní Ali Khamenei, contradice esa postura. Su decisión arriesga un conflicto de consecuencias impredecibles, especialmente si Irán contraataca bases estadounidenses en la región.
Los medios sensacionalistas, amplificados por plataformas digitales, convierten esta crisis en un espectáculo de paranoia, presentando el conflicto como el preludio de una guerra global. Sin embargo, un análisis racional sugiere que las condiciones para una escalada de esa magnitud son limitadas, particularmente por la postura de China y Rusia, aliados históricos de Irán.
CHINA: CAUTELA ESTRATÉGICA
China ha optado por posicionarse como mediador, proyectando una imagen de actor responsable en la escena global. Los aviones chinos detectados rumbo a Irán probablemente buscaban evacuar personal, no brindar apoyo militar. Una guerra prolongada elevaría los precios del petróleo, afectando la economía china, que depende de la estabilidad energética.
Pekín podría recurrir a presión diplomática o sanciones económicas contra Estados Unidos, pero una intervención militar es improbable, dado el riesgo de desestabilizar sus relaciones con Occidente. Los medios sensacionalistas, sin embargo, exageran el rol de China, generando temor infundado entre quienes consumen titulares alarmistas sin cuestionarlos.
RUSIA: OPORTUNISMO LIMITADO
Rusia, enfrascada en su conflicto con Ucrania, ve en la crisis una oportunidad para distraer a EEUU y debilitar su apoyo a Kiev. Sin embargo, su respaldo a Irán ha sido mínimo, sin evidencia de asistencia militar directa. Moscú podría negociar beneficios, como alivio en sanciones por Ucrania, a cambio de mantenerse al margen. Aunque podría ofrecer inteligencia o logística a Irán si el conflicto escala, una intervención activa es poco probable.
Los titulares que predicen una coalición Rusia-Irán son exageraciones mediáticas que alimentan la paranoia de una guerra global, ignorando los cálculos estratégicos de Moscú.
FACTORES QUE LIMITAN LA ESCALADA
Irán ha advertido que la intervención de EE. UU. podría desencadenar una “guerra total”, pero su capacidad militar está mermada tras los ataques israelíes a sus defensas aéreas y sitios nucleares. China y Rusia priorizan su estabilidad interna y económica, evitando un enfrentamiento directo con EE. UU. e Israel. Ambos países podrían buscar influencia mediante soluciones diplomáticas, no militares. Los medios sensacionalistas, sin embargo, capitalizan el miedo, magnificando la amenaza y omitiendo el contexto geopolítico que desinfla la narrativa de una guerra mundial inminente.
IMPLICACIONES PARA MÉXICO
Para México, el conflicto tiene repercusiones económicas y políticas significativas. Un aumento en los precios del petróleo por la guerra beneficiaría temporalmente a Pemex, pero elevaría los costos de combustibles, impactando la inflación y el bienestar de los mexicanos. Además, la presión de EEUU para alinear a México en su agenda podría complicar la política de no intervención del país, un principio histórico de su diplomacia.
La intervención de Estados Unidos en Irán es un movimiento arriesgado de Trump para reafirmar la hegemonía estadounidense, sin evidencia sólida que lo respalde. Los medios sensacionalistas, amplificados por redes sociales, convierten esta crisis en un espectáculo de miedo, exagerando las probabilidades de una tercera guerra mundial y generando paranoia entre audiencias poco críticas.
China y Rusia, con posturas cautelosas, difícilmente escalarán militarmente, optando por maniobras diplomáticas para proteger sus intereses. En México, el conflicto amenaza con impactos económicos y diplomáticos, lo que exige un periodismo responsable que desmantele el alarmismo y fomente un análisis racional.
La ciudadanía merece información veraz, no narrativas que lucren con el temor.
CARTÓN POLÍTICO
El verdadero significado de «MAGA»
JALISCO
«No empezaré una guerra, la detendré (…) Dicen que quiero empezar guerras, no es verdad»: Donald Trump en 2024
CIERTO O FALSO
“No empezaré una guerra, la detendré (…) Dicen que quiero empezar guerras, no es verdad, quiero detener las guerras”
DISCURSO DE DONALD TRUMP TRAS GANAR ELECCIONES (6 de noviembre del 2024)
“Mediremos nuestro éxito no solo por las batallas que ganemos, sino también por las guerras que terminemos y, quizá lo más importante, por las guerras que nunca entremos”
DISCURSO DE DONALD TRUMP DE INVESTIDURA COMO PRESIDENTE (20 de enero de 2025)
“No los vamos a sacar (invasores de casas), pero sí les vamos a advertir que si no se regularizan nunca van a ser dueños de la vivienda (…) Lo que queremos es que sea de ellos y estamos planteando que la puedan adquirir a un precio muy económico en libros con un esquema de renta con opción a compra, y a los 4 o 5 años sean ya dueños de la vivienda”
OCTAVIO ROMERO OROPEZA / DIRECTOR GENERAL DEL INFONAVIT
“Existen organizaciones dedicadas a invadir casas y predios por lo que las palabras de Romero Oropeza significarían darle manga ancha y representa un atentado directo contra el derecho a la propiedad privada”
MANUEL AÑORVE / COORDINADOR DE LA FRACCIÓN DE SENADORES DEL PRI
FUEGO CRUZADO
Voz alta
Algo muy pertinente y necesario se logró el pasado viernes al sesionar el Imeplan y acordar la creación de la Agencia Metropolitana de Gestión Integral de Residuos. El único municipio que votó en contra fue el de Tlaquepaque que preside la morenista Laura Imelda Pérez Segura, que parece una decisión absurda, toda vez que el tema del manejo integral de los desperdicios en esta área conurbada debe ser un plan donde participen todos, como es el caso en el manejo de la basura que se genera. Hasta el momento no existe una explicación coherente de parte de la alcaldesa del porqué de la negativa.
LAURA IMELDA PÉREZ SEGURA. ¿Por qué votó en contra de Tlaquepaque?
Ser persistente
La persistencia de Sergio Chávez finalmente le permitió que se votara y se aprobara en la reunión del Instituto Metropolitana de Planeación (Imeplan) su propuesta de crear el que llamó el “Siapa de la basura”, lucha que inició desde el 2022. Ahora, los nueve cabildos metropolitanos deben ratificarla; con la aprobación de al menos dos, el gobernador asignará 200 millones de pesos como capital semilla para iniciar operaciones, consolidando un sistema metropolitano de gestión de residuos que busca eficiencia y sostenibilidad en la región.
SERGIO CHÁVEZ DÁVALOS. La creación del Siapa de la basura.
Dicen los que saben que el ex gobernador Enrique Alfaro está “muy tranquilo” en su primer año sabático en Madrid y contento por haber sacado el título como director técnico. Y mucho más porque por lo del Rancho Izaguirre, ya no lo citará la Fiscalía General de la República, ya que no se quiso escarbar más. Alfaro sigue siendo un personaje poderoso en Jalisco. Simplemente en Guadalajara la alcaldesa Verónica Delgadillo no le pudo decir que no a su petición de que nombrara al censor del sexenio Álvaro González como el director de Comunicación de Guadalajara, aceptando pagar el costo que ello significa.
ENRIQUE ALFARO. Acomodó al censor del sexenio Álvaro González.
-
Uncategorized6 años atrás
Precisa Arturo Zamora que no buscará dirigencia nacional del PRI
-
Beisbol5 años atrás
Taiwán marca camino al beisbol en tiempos del COVID-19: Reinicia partidos sin público
-
REPORTAJES6 años atrás
Pensiones VIP del Ipejal: Arnoldo Rubio Contreras, ejemplo del turbio, sucio e ilegal proceso de tabulación de pensiones
-
VIDEOS6 años atrás
Programas Integrales de Bienestar, desde Guadalajara, Jalisco
-
VIDEOS6 años atrás
Gira del presidente López Obrador por Jalisco: Apoyo a productores de leche en Encarnación de Díaz
-
OPINIÓN5 años atrás
¡Ciudado con los extremistas! De las necedades de FRENA y otros males peligrosos
-
VIDEOS6 años atrás
Video Columna «Metástasis»: Los escándalos del Ipejal
-
OPINIÓN4 años atrás
Amparo, la esperanza de las Escuelas de Tiempo Completo