Connect with us

JALISCO

Homenaje a Miguel Ángel Collado: 48 años de trayectoria periodística

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Compañeros, amigos y familiares sorprendieron al periodista Miguel Ángel Collado Pignol, al rendirle un merecido homenaje, tras 48 años de trayectoria periodística y más de 30 años de hacer televisión en el área de noticias.

Miguel Ángel Collado, es el periodista que acompañó por las mañanas a varias generaciones, a quienes brindó por más de tres décadas, desde la primera hora del día y a través de las pantallas tapatías, las noticias más relevantes de Jalisco, país y el mundo.

Su trayectoria en el periodismo en realidad se cuenta desde hace 48 años, desde que fue un adolescente, con altos niveles de curiosidad, cuando comenzó a involucrarse en la prensa escrita, en La Prensa, para más tarde, formar parte del equipo de 60 Minutos que dirigía el periodista Juan Ruiz Healy, un programa de periodismo de investigación, donde Collado aprendió el oficio del periodismo de investigación y profundidad.

Y es que, la pasión de Miguel Ángel Collado ha marcado y dejado huella en el periodismo televisivo de Jalisco y de la Ciudad de México, “no se puede entender Televisa sin hacer referencia a Miguel Ángel Collado”, señaló la periodista Becky Reynoso, quien participó en el homenaje.

Nos encontramos hoy para rendir homenaje a un hombre cuya voz e imagen, ha entrado en los hogares de Jalisco durante décadas. Un profesional que ha dedicado su vida a informar con humildad, pasión y compromiso. Hoy conmemoramos 48 años de trayectoria periodística, casi medio siglo de trabajo incansable y 30 años en televisión de trabajo, llevando noticias, análisis, reflexiones, con una calidad que ha marcado la diferencia en el periodismo mexicano”.

Hablar de Miguel Ángel Collado es hablar de un hombre que no sólo ha sido testigo de la historia de nuestro país, sino también un cronista de ella. Desde sus inicios mostró un profundo respeto por la verdad y por su audiencia, comprendiendo que la labor de un periodista no es sólo informar, sino también formar, acompañar y dar voz a quienes no la tienen. A lo largo de estos años, Miguel Ángel ha construido una trayectoria que inspira a las nuevas generaciones”, señaló Becky Reynoso.

Con más 30 años de conductor de televisión, muchos de estos en Televisa, cerca de dos años en TV Quiero y recientemente en Canal 44, el veracruzano logró imponer raitings muy altos en canal 4 de Televisa Guadalajara, con los noticieros matutinos.

Fue en el Centro Internacional de la Amistad, donde se reunieron amigos, colegas, compañeros, políticos y familiares del periodista para rendirle el homenaje a la trayectoria y trabajo que ha realizado durante cerca de 5 décadas, donde, a través de su trabajo, no solamente a expuesto la verdad de muchos temas controversiales, sino ha logrado a ayudar a muchas gentes en diferentes situaciones.

LOS ORGANIZADORES DEL HOMENAJE

Detrás de la organización del homenaje, estuvo Gabriel Torres, director de Canal 44, en complicidad con la compañera y amiga de Collado en mil batallas Becky Reynoso y su amigo, el periodista Víctor Chávez Ogazón, entre otros colegas del periodista. Entre los asistentes, además de su esposa y sus hijos, se hicieron presentes el ex gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez y quien fuera el último procurador de la entidad, Tomas Coronado, entre otros.

La periodista y también conductora Becky Reynoso aseguró que Miguel Ángel Collado no sólo marca historia del periodismo en el México por su pasión y profesionalismo, sino como ser humano “quien en todos estos años, siempre vio por el bien de las personas y su beneficio social”.

Él, hace 30 años, creó los noticieros y programas que hoy en su formato son vigentes, pero también los programas matutinos que otras empresas implementaron, esas ideas como la Guardia Nocturna, el Gourmet Callejero, El Tiempo y los horóscopos. Fue quien convenció a Beatriz García de la Cadena, los enlaces con un toque especial. Es un hombre de ideas firmes, muy, muy firmes. Recuerdo a Sergio Velasco que decía cuando entraba a su oficina, entro con una idea y salgo con otra”, narró visiblemente emocionada la periodista.

En el presídium acompañando al homenajeado, además de Becky Reynoso, estuvieron Guillermo Velasco, Gabriel Torres, Francisco Cuevas, Roberto Ruvalcaba Barba, quienes tuvieron palabras de agradecimiento y reconocimiento al periodista que deja como referencia, su entrega y pasión, a las nuevas generaciones.

REFERENTE DE LA TV JALISCIENSE

Gabriel Torres Espinoza, director de Canal 44 de la Universidad de Guadalajara, apuntó en su intervención, que Miguel Ángel Collado es, sin duda, un referente de la televisión mexicana, que su honestidad y trayectoria lo convierten en un periodista certero, con credibilidad, pero acotó que, se tiene que desatacar, más allá de su trayectoria profesional, el ser humano que todo el tiempo busca el bien de las personas en cada espacio donde ha trabajado.

Miguel Collado marcó una agenda, dejó un paradigma, porque es un periodista de su época, que es un hombre no necesariamente para el mármol y el bronce, es un ser humano con defectos y con virtudes, más lo segundo que los primeros como todos los demás, pero es una extraordinaria persona y excelente ser humano que yo creo que, sobradamente, merece el reconocimiento que hoy ustedes le están otorgando con su presencia y con su admiración, me incluyo y decirte Miguel que, para el equipo de Canal 44, ha sido motivo de satisfacción poder convocar a tus amigos y familiares”.

UN ACTO DE GRATITUD

Guillermo Velasco, colega y amigo del periodista, celebró la iniciativa de homenajear al ícono de los noticieros televisivos y destacó cinco de muchas de las virtudes de Miguel Ángel Collado

Felicitaciones en primer lugar a su familia. Tienen que estar muy orgullosos y sé que lo están. Así que, yo creo que, la reunión de hoy entre amigos, entre colegas, se puede definir con la palabra Gratitud. Gratitud a la vida, gratitud a la amistad, a la amistad entrañable con Miguel Ángel Collado. Ya se ha dicho aquí y lo reitero, cuando pensamos en Collado, en Miguel Ángel Collado se ve al periodista por todos los costados. Duerme, respira, piensa, se ríe, todo bajo la lógica de ser un gran comunicador, con virtudes destacables en esta profesión y me refiero a algunas muy en particular. Un gran amor por la verdad, un gran sentido común, una tenacidad bárbara, audacia y valentía, habrá otras virtudes en el periodista, pero yo destaco estas cinco”, dibujo el perfil de Collado.

Y agregó: “No solamente ha sido, que evidentemente lo es, un periodista de principio a fin, sino que ha sido un formador de periodistas, ya que daba testimonio pequeño, evidentemente lo que implica, hay que decirlo claramente, dejar un legado. Y además me lleva a destacar otra virtud de Miguel Ángel Collado, la generosidad. Porque en el fondo, es brindarse a los otros para sacar lo mejor de cada persona. Esto significa generosidad y significa confianza en el otro para que llegue lejos. Y es la historia que podemos contar varios de los aquí presentes, me incluyo, cuando hablamos de Miguel Ángel Collado”.

Un compañero, que durante décadas “caminaron juntos” es, el también periodista Paco Cuevas, quien aseguró que, con Miguel Ángel Collado, aprendió que las cosas se hacen “paso a paso, piedra a piedra”.

Agradezco a Miguel Ángel, esos pasos en ese camino, más que nada mi amistad, mi reconocimiento a la hermandad, al compañero que juntos transitamos por la senda, no solamente de información sino de comentarios, a veces críticos, otras veces no le gustaba nada a algunos políticos. Pero, ahí la llevamos, más o menos”, señaló su entrañable amigo.

En este marco, sus nuevos compañeros de Canal 44, realizaron un video testimonial, con la primera entrevista al periodista, “siempre he estado atrás, yo haciendo las preguntas y ahora es al contrario”, dijo en el video testimonial, donde participaron su colegas, amigos.

Miguel Ángel Collado agradeció la presencia de sus familiares y amigos que lo han acompañado durante esas, casi cinco décadas, a su esposa, que lo ha acompañado en todo momento.

RECUADRO

MIGUEL ÁNGEL COLLADO:

EL TERREMOTO, EL SUCESO MÁS

ESTREMECEDOR QUE LE TOCÓ CUBRIR”

Para Conciencia Pública, el periodista detalló que uno de los hechos noticiosos que le impactaron en su trayectoria fue en 1985, cuando ocurrió el temblor, dijo, ya se encontraba trabajando para Televisa en la Ciudad de México.

La parte, digamos no agradable para mí, fue el gran terremoto de 1985. Yo estaba en la Ciudad de México trabajando en Televisa y con todos los edificios que se cayeron, etcétera, me puse a trabajar, a hacer coberturas en bicicleta, en Tlatelolco, de la Colonia Narvarte, que la de Doctores. Hacía entrevistas con una grabadora, ya llegaba al canal y ahí trabajaba todo lo que había hecho en el día y también me llevaba yo una cámara para, a final de cuentas, porque todavía no teníamos los teléfonos, para poder grabar, pero sí eran unas camaritas que nos daban para grabar las cosas más importantes”, rememoró.

Eso fue una de las cosas más fuertes que he vivido en todos mis años y ver cosas terribles, tragedias y bueno, afortunadamente, el trabajo que realizamos todo el equipo que reportábamos, con los detalles, permitió que se resolvieran muchos casos, porque ya era ir a ver a la gente directamente a que se le atendiera. Fue un desastre enorme, terrible, entonces esa parte es lo más fuerte que he tenido hasta ahorita”.

Miguel Ángel Collado, reconoció que lo que ha hecho en todas estas décadas, es el esfuerzo del trabajo en equipo, “esto no hubiera sido posible sin los equipos de trabajo que estuvimos formando, eso es de reconocer, no soy solo yo”, y dentro del periodismo recomendó que no sólo como periodista, “como cualquier profesión, tener una premisa de no estar manchando a nadie, ni a ti mismo en las cosas que haces, que revelas, que señalas y que opinas”.

Desde mi punto de vista, aunque toques cosas delicadas, pero que lo hagas precisamente con mucho respeto o mucha delicadeza, si son cosas que pueden generar problemas o dañar a alguien por algo, etc. La información es para servir. Si te informan algo malo, bueno, te están informando algo. Aun cuando veas tú que alguien hizo algo malo o algo así, hay que hacerle un bisturí, es decir, no con eso vas a dirigir a que una persona se vaya a la cárcel, como periodista, tienes que buscar todos los elementos e informar como ocurrió esto, si pasó esto, fue así, se presentan ante el público, y ya la propia sociedad lo tiene que resolver y finalmente los directivos, los gobernantes, pues tomar también las riendas con las manos muy bien puestas para que no hagan cosas, daños a la sociedad”, concluyó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ENTREVISTAS

SICT se resiste a cumplir convenio de pago con la Comunidad Indígena de Mezquitán: Luis Antonio Rocha

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

Hace más de 21 años, la Comunidad Indígena de Mezquitán, un pueblo wixárika y nahua con más de tres siglos de historia en Jalisco, cedió casi 27 hectáreas de sus tierras para la ampliación de la carretera Guadalajara-Saltillo, una vía clave para el desarrollo regional.

A cambio, la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) prometió pagar casi 40 millones de pesos, pero hoy, en 2025, la comunidad sigue esperando. Lo que parecía un acuerdo justo se convirtió en una deuda histórica, un símbolo de la marginación que enfrentan los pueblos indígenas, por el incumplimiento de la hoy SICT, Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

Luis Antonio Rocha, el abogado que representa a la Comunidad Indígena de Mezquitán en un litigio contra la SCT, nos cuenta los detalles de esta lucha: una batalla legal marcada por tácticas dilatorias, excusas burocráticas y la resistencia inquebrantable de una comunidad que exige justicia. En esta entrevista, exploramos los orígenes del conflicto, los obstáculos en el camino, y el mensaje de esperanza que Mezquitán envía a México.

LA ENTREVISTA

Gabriel Ibarra Bourjac (GIB): ¿Cómo comenzó este conflicto, y qué se les prometió exactamente?

Luis Antonio Rocha (LAR): Todo empezó en 2001, cuando la SCT necesitaba ampliar la carretera Guadalajara-Saltillo, un proyecto estratégico para Jalisco. La Comunidad de Mezquitán, con una historia de más de 335 años, tenía tierras en la ruta: 26.93 hectáreas de suelo sagrado, parte de su identidad wixárika y nahua.

En un acto de buena fe, la comunidad firmó un convenio en 2004 con la entonces SCT, cediendo los terrenos a cambio de un pago de casi 40 millones de pesos. La SCT pagó un anticipo de 5 millones y prometió cubrir hasta el 50% de la cantidad acordada, una vez que se contara con el avalúo elaborado por la entonces Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales.

Lo cual, desde luego, nunca cumplió. Pero ya transcurrieron más de 21 años. Solo dieron un millón más en 2005, y desde entonces, nada. Es un engaño claro y una injusticia a una Comunidad Indígena, que confió en el Gobierno Federal.

GIB: Es inaudito que un convenio firmado hace tanto tiempo siga sin cumplirse. ¿Qué excusas ha dado la SICT para justificar este incumplimiento, y cómo han enfrentado esas tácticas en el litigio?

LAR: La SICT ha usado todas las tácticas posibles para evadir su responsabilidad. Primero dijeron que no había presupuesto. Luego, que los documentos del convenio estaban “perdidos” o eran “incompletos”. Incluso han insinuado que la comunidad debería “regalar” las tierras, como si su sacrificio no valiera nada.

En 2016, la directiva de la Comunidad Indígena de Mezquitán me buscó para actuar. Presentamos una demanda en 2017 en contra de la SICT, la SEDATU y el entonces PRESIDENTE de la República, exigiendo el pago. Desde el inicio, enfrentamos tácticas dilatorias: la SICT nombró a la Fiscalía General como su representante, y esta argumentó que el caso era “civil” y no “agrario”, a pesar de que la Comunidad Agraria de Mezquitán tiene personalidad reconocida por las autoridades Agrarias y lo que se convenió eran tierras propiedad de la Comunidad y que la Ley Agraria asi lo establece cuando el Juicio es por un conflicto de tierras del régimen Ejidal o Comunal. También alegaron que el derecho había “prescrito”. Son argumentos absurdos, diseñados para desgastar. Pero no nos rendimos.

Ganamos en el Tribunal Agrario 16, y en noviembre de 2023, el Tribunal Superior Agrario nos dio la razón, ordenando un avalúo por el INDAABIN para calcular el pago a valor comercial. Sin embargo, los representantes de la SICT siguen interponiendo amparos frívolos, el último resuelto en diciembre de 2024, para retrasar lo inevitable.

GIB: Mencionas una victoria en el Tribunal Superior Agrario, pero la SICT y hasta el propio Tribunal Superior parecen seguir dilatando. ¿Qué está pasando ahora, y qué falta para que Comunidad Indígena Mezquitán reciba su pago?

LAR: Estamos en un limbo burocrático deliberado. La sentencia de diciembre de 2024 es firme: no hay más recursos legales que la SICT pueda interponer. El Tribunal Superior Agrario debe ordenar al INDAABIN realizar un avalúo a valor comercial — por metro cuadrado, dado que son terrenos junto a una carretera—. Pero el tribunal Superior ha dado excusas: que “no saben si hay un amparo”, que “no han recibido el expediente”, a pesar de que les hemos mostrado la sentencia. Hace cuatro meses, desde enero de 2025, El Séptimo Tribunal Colegiado en Zapopan ya les reiteró que la sentencia es firme, pero el Tribunal Superior sigue sin actuar. Cada día de retraso aumenta el valor del pago, pero también la frustración de la comunidad. Lo único que falta es que el tribunal Superior Agrario ordene la elaboración del avalúo y la SICT pague. No hay excusas legales; solo falta voluntad.

GIB: Este caso no es solo legal; es profundamente humano. ¿Cómo ha vivido la comunidad de Mezquitán estos 21 años de espera, y qué significa esta lucha para ellos?

LAR: Para la Comunidad Indígena Mezquitán, esto es más que dinero; es una cuestión de dignidad y supervivencia. La comunidad está formada por 333 familias, unas 3,000 personas, muchas lideradas por mujeres y adultos mayores. Esas 27 hectáreas no eran solo tierra; eran su patrimonio, su conexión con la madre tierra, donde cultivaban nopales, ciruelos y mangos. Al cederlas, confiaron en que el pago les traería escuelas, clínicas, caminos.

En cambio, algunas familias de la comunidad, viven en la marginación, en casas sin todos los servicios, cerca de la Barranca de Huentitán, tras siglos de expropiaciones que los desplazaron desde José María Vigil hasta el periférico. Muchos ancianos que firmaron el convenio murieron esperando. Sin embargo, su resistencia es inspiradora. En asambleas, mujeres, jóvenes y líderes como los de la mesa directiva se reúnen, recordando que esta lucha es por sus hijos y nietos. Han hecho manifestaciones pacíficas en las oficinas de la SICT y en la carretera, sin bloquear, solo exigiendo lo que les pertenece. Su mensaje es claro: no se rendirán.

GIB: Hablas de una comunidad desplazada históricamente, desde el cementerio de Mezquitán hasta la Barranca. ¿Crees que este caso refleja un racismo estructural contra los pueblos indígenas?

LAR: Absolutamente. Este no es un error administrativo; es un reflejo de cómo el Estado sigue tratando a los indígenas como ciudadanos de segunda. La Comunidad Indígena Mezquitán no recibió esas tierras como “dádiva”; las compraron y las han defendido por 335 años. La SICT nunca se atrevería a ignorar un convenio con una empresa privada por 21 años. Pero con una comunidad indígena, actúan con soberbia, asumiendo que no tienen el poder para pelear. Es racismo institucional, disfrazado de burocracia. Y no es solo la SICT; la SEDATU y las dependencias que tienen que ver con el incumplimiento, con sus retrasos, perpetúan esta marginación. Pero la Comunidad Indígena Mezquitán está rompiendo ese ciclo, mostrando que los pueblos originarios tienen derechos y los harán valer.

GIB: En 2025, México presume avances en derechos indígenas, con reformas como la consulta obligatoria. ¿Puede este caso sentar un precedente para otros pueblos, y qué papel juega la comunidad en este proceso?

LAR: Este caso tiene un potencial transformador. Si logramos que la SICT pague, será un precedente legal para decenas de comunidades indígenas que enfrentan incumplimientos similares por tierras, agua o recursos. La sentencia del Tribunal Superior Agrario refuerza que los convenios con pueblos originarios son vinculantes, sin necesidad de expropiaciones innecesarias. Más allá de lo legal, la Comunidad Indígena Mezquitán es un símbolo de resistencia. Sus asambleas, donde todos —mujeres, ancianos, jóvenes — deciden juntos, son un modelo de organización.

La comunidad no solo me guía como abogado; es el corazón de la lucha. Con el respaldo del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) la Secretaria de la Mujer y organizaciones civiles, demostraremos que los indígenas pueden ganar contra el Estado. Este caso podría inspirar a otros a exigir justicia, tomando en cuenta que el gobierno Federal, declaro el año 2025 como el “Año de la Mujer Indígena”.

GIB: Has mencionado la soberbia de la SICT y la falta de conciliación. ¿Por qué crees que evitan negociar, y qué han propuesto ustedes para resolver esto?

LAR: La SICT actúa injustamente, dilatando el pago a Mezquitán desde la demanda de 2017 con tácticas como amparos improcedentes, que retrasaron dos años. En siete u ocho reuniones, solo ofrecen excusas (“no estamos notificados”) y rechazan conciliar, pese a nuestra disposición a negociar un avalúo justo. Saben que perdieron, pero buscan desgastar a la comunidad. Esta negligencia aumenta el costo del avalúo, una irresponsabilidad pagada con recursos públicos.

GIB: La comunidad ha mostrado paciencia, pero también frustración. ¿Qué mensaje envías a los jaliscienses y a las autoridades sobre cómo apoyar a Mezquitán?

LAR: Esta lucha es de todos. La carretera Guadalajara-Saltillo existe por el sacrificio de la Comunidad Indígena Mezquitán. Apóyenlos compartiendo su historia y exigiendo que la SICT cumpla. No debemos ignorar su dolor. A las autoridades: dejen de evadir, ordenen el avalúo y paguen. A la comunidad: seguiremos hasta lograr justicia. Su lucha inspira a Jalisco y México.

GIB: ¿Un mensaje final para los lectores?

LAR: Que nadie olvide: Mezquitán no pide favores; exige su derecho. Hace 21 años entregaron sus tierras, y la carretera está ahí, beneficiando a millones. Ahora es turno de la SICT del Gobierno Federal, de cumplir. Como dicen en la comunidad: “La tierra no miente, y la justicia siempre encuentra su camino”. Sigamos luchando juntos.

Continuar Leyendo

Beisbol

Detrás del éxito de Charros hay una sólida organización: Luis Alberto González

Publicado

el

Por Gabriel Ibarra Bourjac //

En una vibrante conversación Luis Alberto González, conocido como Beto, Director General de Charros de Jalisco, comparte su pasión por el béisbol y su visión para consolidar a la organización como un referente deportivo y de entretenimiento en Guadalajara. Originario de Sonora, Beto confiesa que, aunque extraña el calor, la carne asada y a su familia, pero dirigir a Charros es un sueño que supera cualquier nostalgia.

Con dos campeonatos en la Liga Mexicana del Pacífico y un título en la primera temporada de la Liga Mexicana de Softbol Femenil, la empresa liderada por la familia González Íñigo ha transformado al equipo en un símbolo de éxito y conexión con la afición.

Beto revela los pilares de la estrategia de la familia González Íñigo: una estructura sólida que combina talento deportivo con un enfoque empresarial, un espectáculo integral que va más allá del juego y un compromiso con la comunidad jalisciense.

En un mercado competitivo como Guadalajara, donde el fútbol y los eventos culturales dominan, Charros ha sabido capitalizar la rica tradición beisbolera de la región y el respaldo de patrocinadores para ofrecer una experiencia única.

Esta entrevista explora cómo la familia González Íñigo y su equipo directivo han construido un modelo ganador, apostando por el desarrollo de talento joven, contrataciones estratégicas como la de Benjamín Gil, y una visión a largo plazo para llevar el béisbol de Jalisco a nuevos horizontes.

TODO EQUIPO SUEÑA CON GANAR CAMPEONATOS”

Gabriel Ibarra Bourjac (GIB). Luis Alberto González, conocido como Beto. ¿No extrañas el calor, la carne asada y la comida sonorense?

Luis Alberto González (LAG): Claro que sí, extraño todo eso y a mi familia. Pero estar al frente de un equipo como Charros de Jalisco es un proyecto tan apasionante que, al ponerlo en la balanza, no hay comparación. Dirigir esta organización en Guadalajara es un sueño hecho realidad. Estoy muy satisfecho, especialmente con los resultados: dos campeonatos en cuatro temporadas en la Liga Mexicana del Pacífico y un título en la primera temporada de la Liga Mexicana de Softbol Femenil.

GIB: ¡Eso es impresionante, Beto! ¿Lo imaginabas cuando empezaste?

LAG: Todo equipo deportivo sueña con ganar campeonatos. Quien diga lo contrario es demasiado modesto. Lograr dos títulos en la Liga Mexicana del Pacífico y uno en softbol femenil en tan poco tiempo es una gran satisfacción para la familia González Íñigo y para toda la organización de Charros de Jalisco. Es el resultado del esfuerzo colectivo.

GIB: ¿Cómo diseñaron la estrategia para convertir a Charros en un equipo campeón, tanto en béisbol como en softbol, y ofrecer un espectáculo todo el año en Guadalajara?

LAG: Todo comienza con una estructura sólida. Detrás de los 30 jugadores y el cuerpo técnico hay cerca de 50 colaboradores en áreas como mercadotecnia, venta de boletos, patrocinios y tiendas. Ellos hacen posible que cada día de juego sea una experiencia de entretenimiento única, más allá del éxito deportivo. Además, el consejo de administración, liderado por la familia González Íñigo, impulsa una visión estratégica enfocada en dos objetivos: éxito deportivo y empresarial. No es solo una pasión por el béisbol; es un negocio que beneficia a nuestra comunidad, desde los colaboradores hasta los aficionados.

GIB: En una ciudad como Guadalajara, donde el fútbol domina y hay tantas opciones de entretenimiento, ¿cómo logran atraer aficionados y mantener un espectáculo de calidad?

LAG: Es un desafío diario. Guadalajara es una plaza vibrante, pero competimos con fútbol, conciertos y eventos culturales. Sin embargo, la ciudad tiene una rica tradición beisbolera, especialmente en regiones como los Altos de Jalisco, donde hay más canchas de béisbol que de fútbol. Aprovechamos esta base, junto con el arraigo del béisbol del Pacífico, para conectar con los aficionados. Los patrocinadores también son clave, ya que comparten nuestro compromiso de ofrecer un espectáculo de primer nivel, tanto en lo deportivo como en la experiencia en el estadio.

REPLICAR EL ÉXITO DE CHARROS EN VERANO

GIB: Replicar el éxito de la Liga Mexicana del Pacífico en la Liga Mexicana de Beisbol (LMB) durante el verano es un reto. ¿Cuál es su plan?

LAG: En nuestra segunda temporada en la LMB, apostamos por la continuidad de figuras clave como Billy Hamilton, Mateo Gil, Luis Payán, Luis Iván Rodríguez y Michael Wielansky. Estos jugadores no solo aportan talento, sino que generan identidad y conexión con los aficionados. Estamos construyendo una base sólida para competir con la misma pasión y calidad que en el invierno, aunque reconocemos que es un proceso que llevará tiempo.

GIB: Charros lidera el béisbol del Pacífico con un modelo de negocio exitoso. ¿Cómo lo han construido en una plaza tan dinámica como Guadalajara?

LAG: Guadalajara es ideal por su dinamismo y empuje empresarial. Partimos de una franquicia bien posicionada, con una base comercial sólida. Hemos fortalecido este modelo con estrategias que combinan espectáculo deportivo, compromiso con los aficionados y alianzas con empresas locales, consolidando nuestro liderazgo en la Liga Mexicana del Pacífico.

GIB: “Todos somos Charros” es un gran concepto creado por la anterior administración. ¿Sigue vigente?

LAG: Es un lema que conecta profundamente con la comunidad. Lo hemos potenciado mejorando continuamente la experiencia en el estadio, desde el espectáculo hasta los servicios, para que los aficionados vivan momentos inolvidables.

UNA DECISIÓN MEDITADA, NO IMPULSIVA”

GIB: Entrar a la Liga Mexicana de Beisbol fue una decisión audaz. ¿Cómo se tomó?

LAG: Fue una decisión meditada, no impulsiva. Tras un análisis exhaustivo y debates en el consejo, identificamos tres ventajas clave: primero, creemos que Guadalajara tiene suficiente afición y población para sostener béisbol todo el año, con cerca de 100 juegos.

Segundo, participar en la LMB nos permite aspirar a un estadio moderno, con tecnología e innovación acordes a la grandeza de Jalisco.

Tercero, queríamos dar continuidad al esfuerzo previo de traer béisbol de verano, iniciado por administraciones anteriores. Aunque reconocemos que es un proceso gradual, estamos satisfechos con los avances y confiados en el camino que llevamos.

EL ACIERTO DE CONTRATAR A EL MATADOR

GIB: La contratación de Benjamín Gil, considerado el mejor manager mexicano, fue un gran acierto. ¿Cómo lograron traerlo?

LAG: Benjamín siempre estuvo en nuestro radar. Su liderazgo en el Clásico Mundial, con México destacando bajo su mando, confirmó su valía. Es un manager probado, gran comunicador, motivador, bilingüe y con una estrategia clara: defensiva sólida, velocidad en las bases y relevo sobresaliente. Íñigo González Covarrubias lideró las negociaciones, convenciendo a Benjamín de unirse a un proyecto ambicioso que, aunque en ese momento eran ideas, hoy es una realidad. Su llegada, incluso cuando estaba cerca de oportunidades en Grandes Ligas, fue un gran logro.

GIB: ¿Qué compromiso asumió Benjamín en términos de campeonatos?

LAG: Benjamín se comprometió a competir por tres campeonatos en torneos de verano e invierno. Entró a mitad de la temporada 2023-24 en la Liga Mexicana del Pacífico, cuando el equipo estaba en un bache. Logró llevarnos a playoffs y fue nombrado Manager del Año. En la temporada completa 2024-25, ganamos el campeonato y nuevamente fue reconocido como Manager del Año. En verano, aunque la primera temporada fue complicada, sentó las bases para el éxito actual.

GIB: Charros ha destacado por desarrollar talento joven, como Jared Serna, Alex Osuna. ¿Cómo avanza el trabajo en las fuerzas básicas?

LAG: El desarrollo de talento mexicano es una prioridad. Jugadores como Jared Serna, Alex Osuna, Fernando Villegas (Novato del Año), Julián Ornelas y Alemao Hernández son ejemplos de un proceso ordenado que comenzó antes de nuestra administración y hemos fortalecido. Estamos formando a nuevas promesas, como Darío Gardea, un pitcher con gran velocidad y comando, y Carlos Báez, un fielder de 19 años con un brazo excepcional. En la LMB, donde hasta 20 extranjeros por equipo limitan espacios para mexicanos, nuestro compromiso es seguir desarrollando talento local con especialistas como Eliseo Villarreal, quien lidera este proyecto.

GIB: Háblanos del equipo directivo que ha llevado a Charros a estos resultados.

LAG: Desde que entramos a la LMB, confiamos en dos jóvenes talentos: Héctor Carrillo y Miguel Solís. Héctor, hijo del legendario Matías Carrillo, ha sido clave en armar el equipo, logrando movimientos como el cambio por Manny Bañuelos, la contratación de Mateo Gil y el descubrimiento de Michael Wielansky, quien batea cerca de .400. Miguel, también de familia beisbolera, aporta visión y experiencia. Juntos, lideran el área deportiva con un enfoque fresco y estratégico que ha dado resultados.

LA GRAN ADQUISICIÓN DE MANNY BAÑUELOS

GIB: La llegada de Manny Bañuelos fue determinante para el campeonato. ¿Cómo lograron ese cambio con Tomateros?

LAG: Traer a Manny Bañuelos requirió una negociación compleja. Es un pitcher abridor zurdo mexicano, un perfil escaso y valioso. Para lograrlo, cedimos a Víctor González, un nayarita con experiencia en Grandes Ligas. La decisión fue difícil y debatida, pero sabíamos que Manny cambiaría la dinámica del equipo. Su solidez en la postemporada lo demostró. Tomateros exigió algo de igual valor, como es habitual con organizaciones profesionales. Aunque Víctor no lanzó con ellos, nuestro análisis previo, considerando su posible partida a Estados Unidos, nos dio confianza en la decisión.

GIB: Háblame del equipo directivo que lidera el área deportiva de Charros de Jalisco y ha impulsado estos resultados exitosos.

LAG: Desde que asumimos la gestión del béisbol de verano, decidimos confiar en dos jóvenes talentos del béisbol mexicano para liderar el área deportiva. Por un lado, está Héctor Carrillo, hijo de Matías Carrillo, una leyenda del béisbol mexicano, considerado entre los mejores jugadores de nuestra historia. Héctor creció inmerso en este deporte y, a pesar de su juventud, ya tiene experiencia en la formación de equipos competitivos. Le dimos la responsabilidad de armar a Charros de Jalisco en la Liga Mexicana del Pacífico, y sus decisiones han sido clave: logró el cambio por Manny Bañuelos, la incorporación de Mateo Gil, la contratación de Reinaldo Rodríguez justo antes del arranque de la temporada anterior y el descubrimiento de Michael Wielansky, un jugador sin experiencia previa en México que quedó segundo en la votación al Jugador Más Valioso y actualmente batea cerca de .400.

Por otro lado, está Miguel Solís, también joven y proveniente de una familia beisbolera. Miguel aporta una visión fresca y conocimiento profundo del deporte, habiendo trabajado en roles estratégicos dentro del béisbol mexicano. Juntos, Héctor y Miguel forman un equipo dinámico que combina experiencia, innovación y pasión, lo que ha sido fundamental para consolidar a Charros como una organización líder.

 

RENOVACIÓN TOTAL DE CHARROS DE VERANO

GIB: La primera temporada en la LMB fue difícil, de gatos negros, pero esta segunda muestra un equipo renovado. ¿Cómo lograron esta transformación?

LAG: El año pasado tuvimos poco tiempo para armar el equipo, heredando la base de Mariachis de Guadalajara. Aunque confiamos en algunas piezas, no alcanzamos el nivel esperado. Desde el final de esa temporada, hicimos cambios significativos. Por ejemplo, cambiamos a Greg Bird por Allen Córdoba, y a Oswaldo Arcia por Johneshwy Fargas y Edwin Díaz, quienes han fortalecido el equipo.

Renovamos casi toda la rotación de lanzadores y ajustamos el line up inaugural, con solo un jugador repetido respecto al año pasado. Diseñamos un equipo adaptado a nuestro parque, donde la pelota vuela por la altura, priorizando pitchers estratégicos y bateadores que no dependan solo del jonrón. Seguimos ajustando, pero estamos mucho más confiados.

GIB: ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del equipo actual en la LMB?

LAG: Tras una pretemporada intensa, identificamos al cuerpo de relevistas como nuestra mayor fortaleza. Sin embargo, hemos tenido sorpresas negativas con algunos jugadores que brillaron el año pasado y ahora han batallado. Esto ha costado juegos que teníamos ganados. Estamos haciendo ajustes, pero sin precipitarnos. Es una temporada larga, con más de 90 juegos, y apenas llevamos unos 20. Confiamos en la base del equipo y creemos que podemos mejorar nuestra posición actual en la tabla.

GIB: ¿Crees que este equipo puede llegar a playoffs y pelear por el campeonato?

LAG: Nuestra meta es clara: clasificar a playoffs. Sabemos que, si llegamos en buen momento, podemos competir por el título. La mentalidad de Benjamín y los jugadores es de campeones, aunque reconocemos que enfrentamos equipos fuertes, especialmente en la Zona Norte. Llegar a playoffs es el primer paso; después, que se cuiden.

 

Continuar Leyendo

JALISCO

Nueva directiva del Cuerpo Consular de Occidente: Miguel Ángel Landeros forja el nuevo legado consular global

Publicado

el

Por Francisco Junco //

En el corazón del Palacio de Gobierno de Jalisco, bajo el imponente mural de José Clemente Orozco, Miguel Ángel Landeros Volquarts asumió la presidencia del Cuerpo Consular de Occidente para el periodo 2025-2027, marcando un nuevo capítulo en los 75 años de historia de la institución.

Su toma de protesta, ante el gobernador Pablo Lemus Navarro y un distinguido grupo de diplomáticos, empresarios y autoridades, no fue solo un acto protocolario: simbolizó la renovación de una vocación que ha unido al occidente mexicano con 43 naciones. “Es un honor liderar esta institución en un recinto donde se forjó la identidad de Jalisco”, afirmó Landeros, prometiendo consolidar la cooperación internacional con un enfoque en legalidad, libertad de comercio, y respeto normativo.

El gobernador Pablo Lemus Navarro presidió la ceremonia con solemnidad, pronunciando las palabras que sellaron el compromiso de los nuevos cónsules: “Protestan cumplir los estatutos, leyes, y reglamentos del Cuerpo Consular, desempeñando leal y patrióticamente su cargo, velando por los intereses de Jalisco y México”. La respuesta, un unísono “Sí, protesto”, reverberó en los muros históricos del recinto, cargados de siglos de decisiones que han forjado la identidad de Jalisco.

Entre los asistentes destacaron figuras como Pedro Ferriz de Con, quien viajó desde Houston para la ocasión, Nguyen Xuan Ky, primer secretario de la Embajada de Vietnam, y Juan José Frangie, presidente municipal de Zapopan. También estuvieron presentes Antonio Leaño Reyes, rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara, y Antonio Leaño Álvarez del Castillo, vicerrector, ambos aliados históricos del Cuerpo Consular. “Este Palacio está lleno de historia, y la historia contagia”, afirmó Lemus, subrayando el papel de la diplomacia en un mundo donde el entendimiento entre naciones es más crucial que nunca.

UN NUEVO LIDERAZGO CON RAÍCES PROFUNDAS

En el centro de la ceremonia, Miguel Ángel Landeros Volquarts tomó protesta como presidente del Cuerpo Consular de Occidente, asumiendo el liderazgo de una institución que ha navegado siete décadas de transformaciones globales. “Es un honor rendir protesta en este recinto histórico, donde se forjó la vida institucional de Jalisco y donde Orozco inmortalizó la lucha por la libertad”, declaró Landeros, con la mirada fija en el mural que simboliza la justicia social.

Su discurso no solo evocó la grandeza del pasado, sino que proyectó una visión de futuro: “El Cuerpo Consular trabaja por la libertad de comercio, la cooperación internacional, y el respeto normativo, consolidando la política exterior desde una perspectiva de legalidad y desarrollo”.

La historia del Cuerpo Consular no es un relato lineal, sino un tapiz de voluntades y encuentros diplomáticos. Fundado en 1950 como la Asociación Consular de Guadalajara, el organismo ha enfrentado retos que van desde la posguerra hasta la Guerra Fría, la apertura comercial de los noventa, y, más recientemente, la relocalización de cadenas productivas en el marco del nearshoring. Landeros destacó esta resiliencia: “Celebramos 75 años de una institución que se ha adaptado a paradigmas políticos y económicos, manteniendo su vocación internacionalista”.

Recordó hitos como la creación del Centro de la Amistad Internacional en los sesenta, impulsado por su padre, Lorenzo Landeros, entonces regidor, y el presidente municipal Eduardo AViña Bátiz. Este proyecto, que cristalizó la colaboración entre diplomáticos y autoridades locales, marcó un antes y un después en la proyección global de Guadalajara.

El discurso de Landeros tuvo un matiz personal que añadió calidez al acto. Al evocar a su abuelo, legislador y alcalde en cuatro municipios, y a su padre, regidor y figura clave en la diplomacia local, entrelazó su legado familiar con el institucional. “La vocación política de mi padre fue herencia de mi abuelo”, afirmó, abriendo un paréntesis biográfico que resonó con los presentes. Este sentido de continuidad no es solo personal: refleja el compromiso del Cuerpo Consular con una misión que trasciende generaciones, adaptándose a los retos del presente sin perder de vista su propósito fundacional.

UN MOSAICO DE CULTURAS EN UN MUNDO GLOBAL
El Cuerpo Consular de Occidente, integrado por cónsules generales, honorarios, vicecónsules, y un jefe consular, representa a 43 países de Europa, América, Asia, y África. Con presencia formal en nueve estados mexicanos —Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Sinaloa, Zacatecas, y Jalisco, donde tiene su sede—, y vínculos con Baja California, Querétaro, y Sonora, el organismo es un mosaico cultural que promueve la cooperación en lo económico, académico, y social. “Desde Guadalajara, trabajaremos para estrechar lazos con el mundo, fortaleciendo comunidades y fomentando la amistad entre naciones”, prometió Landeros, destacando la colaboración con el gobierno estatal y municipal para potenciar la proyección global de Jalisco.

En un contexto de globalización marcada por tensiones proteccionistas y el auge del nearshoring, el Cuerpo Consular enfrenta nuevos desafíos. Landeros subrayó la importancia de eventos como la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, la más grande del mundo en lectores, y el Mundial de Fútbol 2026, que posicionarán a Jalisco como vitrina global. “Estos eventos son oportunidades para tender puentes y construir alianzas con la iniciativa privada”, afirmó, proponiendo una diplomacia dinámica que aproveche la hiperconectividad, los cambios demográficos, y las tendencias migratorias. Su visión incluye fortalecer el turismo, los intercambios culturales, y la competitividad comercial, siempre bajo el amparo del Estado de derecho.

La ceremonia también reflejó el respaldo institucional a la reforma judicial propuesta por el gobernador Lemus, un tema candente en Jalisco. “Acompañamos esta reforma para garantizar equilibrios constitucionales y democráticos”, declaró Landeros, destacando la necesidad de instituciones sólidas que impulsen la legalidad. Este posicionamiento no es menor: en un mundo donde la estabilidad jurídica es clave para atraer inversión, el Cuerpo Consular se alinea con esfuerzos que refuercen la confianza en el sistema judicial mexicano.

VOCES DE UNIDAD Y COOPERACIÓN
El evento contó con intervenciones que enriquecieron su dimensión diplomática. Mauro Garza Marín, coordinador General Estratégico de Crecimiento y Desarrollo Económico, celebró los 75 años del Cuerpo Consular como un “puente de entendimiento y cooperación”. “Esta renovación abre oportunidades para avanzar en temas bilaterales con cada nación representada”, afirmó, destacando la relevancia de la diplomacia en el fortalecimiento de Jalisco. Por su parte, Miguel Ángel Lares Rojas, presidente saliente, resaltó las sinergias logradas con el gobierno estatal durante su gestión, que consolidaron políticas de cooperación con los países miembros.

El gobernador Lemus cerró la ceremonia con un mensaje de apertura: “Con el Cuerpo Consular, trabajaremos en proyectos culturales, turísticos, y educativos. La Feria del Libro y el turismo son motores de desarrollo que nos conectan con el mundo”. Su compromiso refleja una visión compartida: posicionar a Jalisco como un nodo global de diálogo y progreso. Entre los asistentes también estuvieron Sergio Barrera Sepúlveda, director de Asuntos Internacionales, y José Luis Álvarez Pulido, presidente del Supremo Tribunal de Justicia, cuya presencia subrayó la relevancia institucional del acto.

UN NUEVO CAPÍTULO CON TINTA DE ESPERANZA
Landeros Volquarts concluyó con un llamado vibrante: “Estamos en un momento histórico para marcar la diferencia. Depende de nosotros dirigir a mejores puertos los destinos de nuestra comunidad”. Sus palabras, pronunciadas desde el corazón político de Jalisco, dejaron una semilla de optimismo. El Cuerpo Consular de Occidente, con 75 años de historia, no se detiene en recuerdos: escribe un nuevo capítulo con la tinta de la cooperación, la legalidad, y la amistad entre naciones. En un mundo de retos y oportunidades, su legado sigue vivo, tendiendo puentes que unen a Jalisco con el futuro.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.