Connect with us

JALISCO

Homenaje a Miguel Ángel Collado: 48 años de trayectoria periodística

Publicado

el

Por Francisco Junco //

Compañeros, amigos y familiares sorprendieron al periodista Miguel Ángel Collado Pignol, al rendirle un merecido homenaje, tras 48 años de trayectoria periodística y más de 30 años de hacer televisión en el área de noticias.

Miguel Ángel Collado, es el periodista que acompañó por las mañanas a varias generaciones, a quienes brindó por más de tres décadas, desde la primera hora del día y a través de las pantallas tapatías, las noticias más relevantes de Jalisco, país y el mundo.

Su trayectoria en el periodismo en realidad se cuenta desde hace 48 años, desde que fue un adolescente, con altos niveles de curiosidad, cuando comenzó a involucrarse en la prensa escrita, en La Prensa, para más tarde, formar parte del equipo de 60 Minutos que dirigía el periodista Juan Ruiz Healy, un programa de periodismo de investigación, donde Collado aprendió el oficio del periodismo de investigación y profundidad.

Y es que, la pasión de Miguel Ángel Collado ha marcado y dejado huella en el periodismo televisivo de Jalisco y de la Ciudad de México, “no se puede entender Televisa sin hacer referencia a Miguel Ángel Collado”, señaló la periodista Becky Reynoso, quien participó en el homenaje.

Nos encontramos hoy para rendir homenaje a un hombre cuya voz e imagen, ha entrado en los hogares de Jalisco durante décadas. Un profesional que ha dedicado su vida a informar con humildad, pasión y compromiso. Hoy conmemoramos 48 años de trayectoria periodística, casi medio siglo de trabajo incansable y 30 años en televisión de trabajo, llevando noticias, análisis, reflexiones, con una calidad que ha marcado la diferencia en el periodismo mexicano”.

Hablar de Miguel Ángel Collado es hablar de un hombre que no sólo ha sido testigo de la historia de nuestro país, sino también un cronista de ella. Desde sus inicios mostró un profundo respeto por la verdad y por su audiencia, comprendiendo que la labor de un periodista no es sólo informar, sino también formar, acompañar y dar voz a quienes no la tienen. A lo largo de estos años, Miguel Ángel ha construido una trayectoria que inspira a las nuevas generaciones”, señaló Becky Reynoso.

Con más 30 años de conductor de televisión, muchos de estos en Televisa, cerca de dos años en TV Quiero y recientemente en Canal 44, el veracruzano logró imponer raitings muy altos en canal 4 de Televisa Guadalajara, con los noticieros matutinos.

Fue en el Centro Internacional de la Amistad, donde se reunieron amigos, colegas, compañeros, políticos y familiares del periodista para rendirle el homenaje a la trayectoria y trabajo que ha realizado durante cerca de 5 décadas, donde, a través de su trabajo, no solamente a expuesto la verdad de muchos temas controversiales, sino ha logrado a ayudar a muchas gentes en diferentes situaciones.

LOS ORGANIZADORES DEL HOMENAJE

Detrás de la organización del homenaje, estuvo Gabriel Torres, director de Canal 44, en complicidad con la compañera y amiga de Collado en mil batallas Becky Reynoso y su amigo, el periodista Víctor Chávez Ogazón, entre otros colegas del periodista. Entre los asistentes, además de su esposa y sus hijos, se hicieron presentes el ex gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez y quien fuera el último procurador de la entidad, Tomas Coronado, entre otros.

La periodista y también conductora Becky Reynoso aseguró que Miguel Ángel Collado no sólo marca historia del periodismo en el México por su pasión y profesionalismo, sino como ser humano “quien en todos estos años, siempre vio por el bien de las personas y su beneficio social”.

Él, hace 30 años, creó los noticieros y programas que hoy en su formato son vigentes, pero también los programas matutinos que otras empresas implementaron, esas ideas como la Guardia Nocturna, el Gourmet Callejero, El Tiempo y los horóscopos. Fue quien convenció a Beatriz García de la Cadena, los enlaces con un toque especial. Es un hombre de ideas firmes, muy, muy firmes. Recuerdo a Sergio Velasco que decía cuando entraba a su oficina, entro con una idea y salgo con otra”, narró visiblemente emocionada la periodista.

En el presídium acompañando al homenajeado, además de Becky Reynoso, estuvieron Guillermo Velasco, Gabriel Torres, Francisco Cuevas, Roberto Ruvalcaba Barba, quienes tuvieron palabras de agradecimiento y reconocimiento al periodista que deja como referencia, su entrega y pasión, a las nuevas generaciones.

REFERENTE DE LA TV JALISCIENSE

Gabriel Torres Espinoza, director de Canal 44 de la Universidad de Guadalajara, apuntó en su intervención, que Miguel Ángel Collado es, sin duda, un referente de la televisión mexicana, que su honestidad y trayectoria lo convierten en un periodista certero, con credibilidad, pero acotó que, se tiene que desatacar, más allá de su trayectoria profesional, el ser humano que todo el tiempo busca el bien de las personas en cada espacio donde ha trabajado.

Miguel Collado marcó una agenda, dejó un paradigma, porque es un periodista de su época, que es un hombre no necesariamente para el mármol y el bronce, es un ser humano con defectos y con virtudes, más lo segundo que los primeros como todos los demás, pero es una extraordinaria persona y excelente ser humano que yo creo que, sobradamente, merece el reconocimiento que hoy ustedes le están otorgando con su presencia y con su admiración, me incluyo y decirte Miguel que, para el equipo de Canal 44, ha sido motivo de satisfacción poder convocar a tus amigos y familiares”.

UN ACTO DE GRATITUD

Guillermo Velasco, colega y amigo del periodista, celebró la iniciativa de homenajear al ícono de los noticieros televisivos y destacó cinco de muchas de las virtudes de Miguel Ángel Collado

Felicitaciones en primer lugar a su familia. Tienen que estar muy orgullosos y sé que lo están. Así que, yo creo que, la reunión de hoy entre amigos, entre colegas, se puede definir con la palabra Gratitud. Gratitud a la vida, gratitud a la amistad, a la amistad entrañable con Miguel Ángel Collado. Ya se ha dicho aquí y lo reitero, cuando pensamos en Collado, en Miguel Ángel Collado se ve al periodista por todos los costados. Duerme, respira, piensa, se ríe, todo bajo la lógica de ser un gran comunicador, con virtudes destacables en esta profesión y me refiero a algunas muy en particular. Un gran amor por la verdad, un gran sentido común, una tenacidad bárbara, audacia y valentía, habrá otras virtudes en el periodista, pero yo destaco estas cinco”, dibujo el perfil de Collado.

Y agregó: “No solamente ha sido, que evidentemente lo es, un periodista de principio a fin, sino que ha sido un formador de periodistas, ya que daba testimonio pequeño, evidentemente lo que implica, hay que decirlo claramente, dejar un legado. Y además me lleva a destacar otra virtud de Miguel Ángel Collado, la generosidad. Porque en el fondo, es brindarse a los otros para sacar lo mejor de cada persona. Esto significa generosidad y significa confianza en el otro para que llegue lejos. Y es la historia que podemos contar varios de los aquí presentes, me incluyo, cuando hablamos de Miguel Ángel Collado”.

Un compañero, que durante décadas “caminaron juntos” es, el también periodista Paco Cuevas, quien aseguró que, con Miguel Ángel Collado, aprendió que las cosas se hacen “paso a paso, piedra a piedra”.

Agradezco a Miguel Ángel, esos pasos en ese camino, más que nada mi amistad, mi reconocimiento a la hermandad, al compañero que juntos transitamos por la senda, no solamente de información sino de comentarios, a veces críticos, otras veces no le gustaba nada a algunos políticos. Pero, ahí la llevamos, más o menos”, señaló su entrañable amigo.

En este marco, sus nuevos compañeros de Canal 44, realizaron un video testimonial, con la primera entrevista al periodista, “siempre he estado atrás, yo haciendo las preguntas y ahora es al contrario”, dijo en el video testimonial, donde participaron su colegas, amigos.

Miguel Ángel Collado agradeció la presencia de sus familiares y amigos que lo han acompañado durante esas, casi cinco décadas, a su esposa, que lo ha acompañado en todo momento.

RECUADRO

MIGUEL ÁNGEL COLLADO:

EL TERREMOTO, EL SUCESO MÁS

ESTREMECEDOR QUE LE TOCÓ CUBRIR”

Para Conciencia Pública, el periodista detalló que uno de los hechos noticiosos que le impactaron en su trayectoria fue en 1985, cuando ocurrió el temblor, dijo, ya se encontraba trabajando para Televisa en la Ciudad de México.

La parte, digamos no agradable para mí, fue el gran terremoto de 1985. Yo estaba en la Ciudad de México trabajando en Televisa y con todos los edificios que se cayeron, etcétera, me puse a trabajar, a hacer coberturas en bicicleta, en Tlatelolco, de la Colonia Narvarte, que la de Doctores. Hacía entrevistas con una grabadora, ya llegaba al canal y ahí trabajaba todo lo que había hecho en el día y también me llevaba yo una cámara para, a final de cuentas, porque todavía no teníamos los teléfonos, para poder grabar, pero sí eran unas camaritas que nos daban para grabar las cosas más importantes”, rememoró.

Eso fue una de las cosas más fuertes que he vivido en todos mis años y ver cosas terribles, tragedias y bueno, afortunadamente, el trabajo que realizamos todo el equipo que reportábamos, con los detalles, permitió que se resolvieran muchos casos, porque ya era ir a ver a la gente directamente a que se le atendiera. Fue un desastre enorme, terrible, entonces esa parte es lo más fuerte que he tenido hasta ahorita”.

Miguel Ángel Collado, reconoció que lo que ha hecho en todas estas décadas, es el esfuerzo del trabajo en equipo, “esto no hubiera sido posible sin los equipos de trabajo que estuvimos formando, eso es de reconocer, no soy solo yo”, y dentro del periodismo recomendó que no sólo como periodista, “como cualquier profesión, tener una premisa de no estar manchando a nadie, ni a ti mismo en las cosas que haces, que revelas, que señalas y que opinas”.

Desde mi punto de vista, aunque toques cosas delicadas, pero que lo hagas precisamente con mucho respeto o mucha delicadeza, si son cosas que pueden generar problemas o dañar a alguien por algo, etc. La información es para servir. Si te informan algo malo, bueno, te están informando algo. Aun cuando veas tú que alguien hizo algo malo o algo así, hay que hacerle un bisturí, es decir, no con eso vas a dirigir a que una persona se vaya a la cárcel, como periodista, tienes que buscar todos los elementos e informar como ocurrió esto, si pasó esto, fue así, se presentan ante el público, y ya la propia sociedad lo tiene que resolver y finalmente los directivos, los gobernantes, pues tomar también las riendas con las manos muy bien puestas para que no hagan cosas, daños a la sociedad”, concluyó.

Continuar Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JALISCO

Operación a corazón abierto para rescatar al SIAPA

Publicado

el

Los Juegos del Poder, por Gabriel Ibarra Bourjac //

El abastecimiento de agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) podría convertirse en uno de los principales dolores de cabeza del gobernador Pablo Lemus en su primer año de gestión. Contra lo que aseguró Enrique Alfaro al finalizar su mandato, el abasto de agua no está resuelto para los próximos 50 años, como él afirmó con su habitual grandilocuencia, completamente alejada de la realidad.

Los 3 metros cúbicos por segundo que, según el exgobernador, llegarían de la presa El Zapotillo, simplemente no se han materializado. ¿La razón? No hay una explicación clara. Podría deberse a las obras de interconexión con el sistema de distribución del SIAPA, lo cual sería comprensible, pero las autoridades no lo han aclarado con transparencia.

El panorama se torna entre gris y negro para esta temporada de verano, cuyos calores ya se sienten en abril. Decenas de colonias sufren desabasto, y ni siquiera hablemos del agua achocolatada, dañina para la salud, que sale de las tuberías operadas por el SIAPA.

Pablo Lemus heredó un SIAPA quebrado que necesita ser rescatado, con una cartera vencida superior a los 10,000 millones de pesos y una deuda que lo asfixia, fruto del manejo irresponsable del gobierno de Alfaro. Durante su administración, las tarifas del agua no se ajustaron, una decisión unilateral que agravó la crisis financiera del organismo. Ahora, Lemus enfrenta el desafío de sanear al SIAPA, y su primer gran desgaste político será implementar el aumento del 12.5% en las tarifas, una medida crucial para evitar el colapso total del organismo, que requiere una intervención urgente, equivalente a una operación a corazón abierto.

Los compromisos de Pablo y Verónica

En sus campañas por la gubernatura y la alcaldía de Guadalajara, tanto Pablo Lemus como Verónica Delgadillo asumieron compromisos contundentes en materia de infraestructura hídrica. En una ZMG donde el 40% del agua se pierde por fugas y el SIAPA arrastra una deuda de 17,900 millones de pesos, Delgadillo, entonces candidata de Movimiento Ciudadano, puso el dedo en la llaga durante el primer debate organizado por Quiero TV.

Su propuesta consiste en invertir 8,500 millones de pesos para renovar el 22% de las tuberías obsoletas de la ciudad, unos 550 kilómetros de los 2,500 totales, y así comenzar a resolver el problema de las fugas y la calidad del agua que llega a los hogares tapatíos. Es un compromiso técnico y necesario, pero también un desafío político: ¿está Guadalajara lista para priorizar el agua sobre proyectos que “dan votos”?

La crisis hídrica en Jalisco no es nueva, pero su manejo ha sido desastroso. Durante 30 años, desde el gobierno de Guillermo Cosío, se habló de traer agua del Río Verde para la ZMG. Proyectos como Arcediano y El Zapotillo prometieron hasta 8 metros cúbicos por segundo, pero tras décadas de politiquería, conflictos sociales y corrupción, ni siquiera se alcanzan los 3 metros cúbicos anunciados.

En contrasentido, se han invertido decenas de miles de millones de pesos en proyectos fallidos; se estima que el costo del Zapotillo podría superar los 71,000 millones de pesos, un verdadero monumento al despilfarro.

Mientras tanto, las tuberías de Guadalajara, con más de 50 años de antigüedad, pierden más agua de la que el Zapotillo podría aportar. Delgadillo, como candidata, propuso un plan a mediano y largo plazo, que podría tomar 12 o 15 años, para renovar gradualmente la red y minimizar las afectaciones a los usuarios. Es una apuesta responsable, pero poco atractiva electoralmente: las tuberías están enterradas, no se ven ni generan fotos espectaculares como patrullas o motos.

La irresponsabilidad histórica de las autoridades es evidente. Los expresidentes municipales de Guadalajara evitaron este problema porque “no da votos”. Prefirieron obras visibles a soluciones estructurales, dejando que el SIAPA se convirtiera en un desastre financiero y operativo. En 2024, el organismo enfrentaba una deuda de 17,900 millones de pesos, triplicada durante el gobierno de Alfaro.

La politización del SIAPA ha sido letal: en ese sexenio, se designó a personas sin experiencia técnica, y la falta de autonomía municipal lo convirtió en una agencia de colocaciones políticas. El resultado es un agua de color chocolate que indigna a los tapatíos y cortes de suministro como los de Tlaquepaque en marzo de 2025.

La propuesta de Delgadillo, que Lemus también planteó como candidato, ahora enfrenta retos como autoridad. Los 8,500 millones de pesos son una inversión inicial significativa, pero el presupuesto municipal de Guadalajara (15,000 millones en 2024) está limitado por otras prioridades, como la recolección de basura, que ya le cuesta a Delgadillo 600 millones en camiones recolectores.

Además, la resistencia ciudadana al ajuste tarifario del 12.5%, propuesto en abril de 2025, podría complicar el financiamiento. Expertos como Arturo Gleason, de la UdeG, sugieren alternativas sostenibles, como captar agua de lluvia, que podría aportar 5.4 metros cúbicos por segundo, casi el doble de lo que ofrece el Zapotillo, pero esto no es viable a corto plazo.

El presupuesto del Ayuntamiento de Guadalajara es muy limitado, habrá que ver de esa inversión de 8 mil 500 millones de pesos que canalizará el gobierno de Jalisco, qué porcentaje se destinarán para renovar las obsoletas tuberías de Guadalajara.

Ante la realidad que vivimos con un SIAPA en bancarrota que están buscando la fórmula para rescatarlo, se ve muy complicado que la promesa de campaña de Verónica Delgadillo la pueda cumplir, al menos en este primer año, además del costo que significa abrir las calles de la ciudad, por los efectos que tiene en la vialidad.

El agua en Jalisco ha sido rehén de la mala política. Mientras actores de todos los colores usaron el tema para sacar raja electoral, la ZMG, con 5.26 millones de habitantes, sigue al borde del colapso hídrico. La propuesta de Delgadillo, hoy alcaldesa, es un primer paso, pero requiere continuidad, voluntad política y un SIAPA rescatado de la politiquería.

Si no se actúa con seriedad, en los próximos años estaremos lamentando no haber enterrado esas tuberías cuando aún había tiempo. Guadalajara merece más que promesas: merece agua.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

CICEJ advierte: Jalisco enfrenta una crisis hídrica que urge soluciones integrales y un rescate del SIAPA

Publicado

el

Por Raúl Cantú //

Con el Lago de Chapala al 50.8% de su capacidad y el SIAPA al borde del colapso financiero, la presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco (CICEJ), Mirna Avilés Mis, advirtió que el abasto sostenido de agua en la entidad está en riesgo.

En un posicionamiento técnico, el organismo llamó a replantear estrategias de captación y suministro, modernizar la infraestructura hídrica y sanear las finanzas del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) para garantizar agua de calidad a los jaliscienses.

Mirna Avilés señaló que la crisis hídrica en Jalisco es el resultado de años de negligencia. “Hay un problema grave en el SIAPA, derivado de un manejo mediocre, falta de mantenimiento e inversión”, afirmó.

Actualmente, la calidad del agua es deficiente y los volúmenes son insuficientes para la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), que depende en gran medida del Lago de Chapala, su principal fuente de abasto, operando al 50.8% de capacidad según datos del Sistema Nacional de Información del Agua al 17 de abril.

El CICEJ propuso soluciones técnicas en dos etapas. A corto plazo, modernizar las plantas potabilizadoras para mejorar la calidad del agua. “El agua que llega debe estar limpia y en buen estado”, subrayó Avilés Mis.

A mediano plazo, se debe construir un segundo acueducto Chapala-Guadalajara, ya que el actual pierde grandes volúmenes por evaporación y filtraciones en el canal de Atequiza. “Si esta infraestructura colapsa durante el estiaje, Guadalajara enfrentará un problema grave”, advirtió. También urgió renovar la red de tuberías de la ZMG, muchas de las cuales han superado su vida útil.

En el ámbito financiero, destacó la necesidad de sanear al SIAPA, que enfrenta una crisis económica agravada por un ataque cibernético el 11 de abril que afectó sus sistemas de cobro. Propuso actualizar las tarifas en un 12.5%, una medida respaldada por el CICEJ para reducir el déficit del organismo, ya que los ingresos actuales no cubren los costos de extracción, potabilización y distribución.

“No se cobra el agua, sino el servicio. Sin un ajuste, el SIAPA no puede operar”, explicó. Además, llamó a recuperar la cartera vencida, estimada en 17,000 millones de pesos, de los cuales al menos 10,000 millones podrían obtenerse rápidamente de grandes consumidores, aunque el 55-60% corresponde a usuarios habitacionales.

Avilés Mis enfatizó que las soluciones deben ser técnicas, no políticas. “Desde el CICEJ impulsamos una responsabilidad compartida. Jalisco necesita agua, energía e infraestructura para seguir siendo un polo de desarrollo, pero sin un SIAPA robusto, no podrá acceder a financiamiento ni garantizar el abasto”, afirmó. Frente al estiaje de mayo, el más severo del año, el CICEJ exige acciones inmediatas para evitar un colapso que deje a la ZMG sin agua y comprometa su futuro.

JALISCO Y SU INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA

Mirna Avilés Mis se ha especializado a lo largo de su carrera profesional en materia hidráulica, por lo que hace un análisis del presente de Jalisco en la materia, como lo hizo previo a la elección como presidenta de CICEJ.

Dijo que Jalisco está a tiempo de garantizar el recurso, solo hay que hacer la infraestructura necesaria. “El estado tiene un beneficio que es su ubicación geográfica, tenemos muchas partes para el abastecimiento, nuestro problema no es una escasez, sino una gestión del agua”.

“Cuando hablamos de inundaciones, en lluvias nos ahogamos y en estiajes estamos batallando, hay que aprovechar lo que tenemos e invertir para garantizar el recurso. El tema es que sí está el volumen de agua, pero cómo lo llevamos a las casas y damos servicios de calidad a los ciudadanos”.

En el mismo orden de ideas, resaltó propuestas como la del gobernador electo Pablo Lemus para renovar el acueducto de Chapala, por lo cual como técnicos siempre apelarán a este tipo de obras de gran calado en beneficio de los ciudadanos.

“Está en un punto muy importante, es una coyuntura medular, si se mantiene con una visión de invertir, atender el tema hídrico, vamos a quedar bien, Jalisco tiene una excelente posición geográfica, para la atracción de capitales económicos, tenemos todo para detonar otro tipo de desarrollo, pero tenemos que garantizar agua, energía e infraestructura”.

El 19 de noviembre de 2024 Mirna Avilés fue electa presidenta del CICEJ.

SE REQUIEREN 8 MIL MILLONES DE PESOS EN PRÓXIMOS 30 AÑOS: DEBE HABER UN CAMBIO CULTURAL EN HÁBITOS DE CONSUMO

En junio del 2024, Mirna Aideé Avilés Mis, entonces Coordinadora de Proyectos Especiales en Materia Hídrica del CICEJ, hizo énfasis que para garantizar el abasto de agua en la entidad durante los próximos 30 años requiere una inversión anual de 8,000 millones de pesos y un cambio profundo en los hábitos de consumo.

Tras una gira por Asia, el organismo propuso 82 iniciativas, incluyendo un Instituto de Investigación y campañas educativas desde la infancia, para transformar la gestión hídrica en el estado.

Mirna Aideé Avilés Mis, Coordinadora de Proyectos Especiales en Materia Hídrica del CICEJ, señaló que la crisis del agua en Jalisco es insostenible. “Aunque invirtamos en infraestructura, no funcionará sin un cambio cultural en el uso del agua. Estamos en una coyuntura clave para construir el Jalisco de las próximas tres décadas”, afirmó.

Según el CICEJ, el 80% del agua en el estado es consumida por los sectores agrícola e industrial, lo que exige programas específicos para estos usuarios, además de campañas de concientización dirigidas a la población general.

Durante una gira de 17 días por Corea del Sur, Japón y Singapur, miembros del CICEJ estudiaron modelos de gestión hídrica avanzados. En Corea, observaron un sistema de tratamiento de aguas residuales que permite su reutilización para potabilización, un modelo que podría aplicarse en Jalisco para reducir la dependencia del Lago de Chapala, afectado por la contaminación del Río Santiago.

En Singapur, destacaron las campañas educativas que fomentan el cuidado del agua desde la infancia, una práctica que el CICEJ propone replicar mediante talleres escolares y un Instituto de Investigación Hídrica local para desarrollar soluciones adaptadas al contexto jalisciense.

El entonces presidente del CICEJ, Luis Barbosa Niño, anunció que presentarán estas 82 propuestas a las autoridades actuales y entrantes, incluyendo al gobernador electo Pablo Lemus, quien asumirá el cargo en diciembre de 2024.

Entre las iniciativas, destacan la modernización de la infraestructura hídrica y la creación de programas estatales permanentes para el cuidado del agua y el medio ambiente. “Necesitamos rehabilitar tuberías, plantas potabilizadoras y acueductos de forma continua, pero también educar a la población y a los sectores productivos”, enfatizó Barbosa.

Un hallazgo clave de la gira fue el interés de Corea del Sur en invertir 5,000 millones de dólares en México, según informó el embajador Carlos Peñafiel Soto. Sin embargo, esta inversión depende de garantizar agua, energía e infraestructura, elementos que Jalisco no puede asegurar actualmente.

La crisis del SIAPA, que pierde hasta el 40% del agua por fugas y enfrenta una cartera vencida de 17,000 millones de pesos, agrava el panorama. Además, la presa El Zapotillo, promovida por Enrique Alfaro como la solución para 50 años, opera a una capacidad reducida (3,000 l/s frente a los 8,600 l/s prometidos inicialmente), según datos de la CEA en 2024.

Avilés Mis advirtió que sin una inversión sostenida de 8,000 millones de pesos anuales, Jalisco enfrentará un colapso hídrico que frenará su desarrollo económico y social. “No basta con megaproyectos. Necesitamos un enfoque integral: infraestructura moderna, educación y corresponsabilidad ciudadana. Si no actuamos ahora, el costo será mucho mayor en el futuro”, concluyó.

LA PROPUESTA DEL GOBERNADOR PABLO LEMUS

La propuesta del gobernador Pablo Lemus para evitar el colapso hídrico en Jalisco, especialmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), se centra en una combinación de inversión en infraestructura, modernización del sistema hídrico y estrategias de abasto sostenible.

Lemus ha priorizado la renovación de la red hidráulica del SIAPA, destinando 8,000 millones de pesos para rehabilitar tuberías y el acueducto Chapala-Guadalajara. Esto busca reducir las fugas, que representan hasta el 40% del agua, según Verónica Delgadillo en 2024, y mejorar la calidad del suministro en la ZMG.

En diciembre de 2024 Pablo Lemus, anunció un presupuesto histórico para el SIAPA de 1,525 millones de pesos para 2025, además de la operación de la presa El Zapotillo, que se dijo aportará 3 metros cúbicos por segundo a la metrópoli, beneficiando a 1.1 millones de habitantes, principalmente en el norte de Guadalajara.

También se inauguró la primera etapa de la Planta Potabilizadora número 5 en Tlajomulco en noviembre de 2024, y se amplió la planta de tratamiento El Ahogado, que tratará 2,600 litros por segundo para uso industrial, reduciendo la presión sobre los acuíferos.

Otra medida clave es la captación de agua de lluvia. Lemus, quien implementó el programa Nidos de Lluvia como alcalde de Zapopan y Guadalajara, propuso en abril de 2024 destinar 150 millones de pesos anuales para instalar 5,800 sistemas de captación en casas, escuelas y mercados, proyectando 34,800 sistemas en su sexenio. Esto busca mejorar el acceso al agua en comunidades vulnerables y recargar acuíferos en zonas como El Bajío y Bosque de los Colomos.

Lemus también ha impulsado la tecnificación del campo, promoviendo el riego por goteo y certificaciones para productos agrícolas sostenibles, ya que la agricultura consume el 80% del agua en Jalisco, según el CICEJ. Además, busca sanear el Río Santiago, un compromiso compartido con la presidenta Claudia Sheinbaum, trabajando con la Conagua para definir proyectos prioritarios.

En marzo de 2025, Lemus enfrentó una crisis en la ZMG por la manipulación de compuertas en el canal de Atequiza, que afectó el suministro a la Planta Potabilizadora 1. Su respuesta incluyó operativos policiales para cerrar las compuertas y garantizar el abasto, prometiendo regularizar el servicio en cinco días. El 23 de abril, afirmó que no habría tandeos en la ZMG, destacando que las presas estaban en niveles óptimos, aunque llamó a la población a cuidar el agua.

Continuar Leyendo

ENTREVISTAS

Cipriano Manzanilla, candidato a juez penal del distrito 3: «Por una experiencia cercana a la gente y transparente»

Publicado

el

Por Diego Morales Heredia //

Con más de 25 años de experiencia en derecho penal, incluyendo una breve etapa en el Poder Judicial, Cipriano Manzanilla se postula como candidato a juez penal del tercer distrito. Su campaña se centra en una justicia accesible, transparente y con un enfoque firme en los derechos humanos.

UN PROCESO ELECTORAL DESAFIANTE
Manzanilla describe el proceso electoral como “sui generis” debido a la falta de claridad en las reglas: “Inicialmente, no había lineamientos para la propaganda. Luego permitieron volantes, redes sociales y foros, pero sin pautas claras. La única forma de llegar a la ciudadanía es a través de entrevistas, pláticas en universidades y redes, sin contrataciones”.

A través de estos medios, ha compartido sus propuestas, destacando tres ejes:

  • Justicia cercana: Una oficina de puertas abiertas para todas las partes involucradas, asegurando un trato igualitario. “Quiero conocer el sentir de las personas, no solo lo que está en un expediente”.

  • Lenguaje claro: Sentencias comprensibles, sin tecnicismos, para que cualquier ciudadano las entienda.

  • Menos formalismos: Evitar el rechazo de demandas por cuestiones técnicas, priorizando el acceso a la justicia.

INDEPENDENCIA GARANTIZADA
Ante las preocupaciones sobre la autonomía del Poder Judicial, Manzanilla subraya: “La ley establece que el Poder Judicial es independiente. Mi compromiso es actuar con legalidad, sin ceder a presiones. La elección ciudadana me hará responsable únicamente ante la gente, no ante gobernantes o legisladores. Si hay presiones de entes fácticos, no cederé y, de ser necesario, denunciaré”.

Sobre los principios constitucionales, destaca:

  • Derechos humanos: Juzgar siempre con esta perspectiva.

  • Legalidad: Los ciudadanos pueden hacer lo no prohibido; las autoridades, solo lo expresamente permitido.

  • Debido proceso: Garantizar notificación, defensa y oportunidad probatoria.

Además, resalta la supremacía de los tratados internacionales en materia de derechos humanos, conforme a la jurisprudencia de la Suprema Corte: “Si un tratado dice una cosa y una ley otra, prevalece el tratado”.

Agrega: “El artículo 133 de la Constitución se ha ido modificando, más allá del texto, la interpretación que se ha dado, hoy en día, principalmente en derechos humanos, la propia corte ha dicho que cuando tienes un tratado que dice una cosa y una ley que dice otra, tiene la supremacía el tratado internacional. Esa es la jerarquía que ha marcado la corte”.

TRANSPARENCIA COMO PRIORIDAD

La transparencia es un pilar de su campaña. Propone sentencias con lenguaje sencillo y apartados explicativos en términos coloquiales, además de versiones públicas que protejan datos personales. “Quiero que cualquier ciudadano, sin ser abogado, entienda las resoluciones”, afirma.

Manzanilla también enfatiza la ética profesional: “En mi paso por el Poder Judicial, un amigo quiso hablar de un caso en trámite. Le dije que la amistad es intocable, pero los asuntos judiciales se tratan en el juzgado. La ética está por encima de todo; la ley se aplica igual para amigos y adversarios”.

UNA JUSTICIA HUMANA Y EQUITATIVA

Para Manzanilla, la justicia debe basarse en la legalidad, la independencia y el debido proceso, pero también ser cercana: “No siempre podré recibir a todos, pero dedicaré días para escuchar a los justiciables en igualdad de condiciones”.

Añadió: “Hay que juzgar con perspectiva en derechos humanos, con especial enfoque en la protección a las mujeres, a la diversidad, a los menores, a los indígenas, a estos últimos hay que juzgarlos respetando su autonomía, atendiendo su contexto social. Hay que aplicar la justicia sin mirar a quién”.

UN LLAMADO AL VOTO

Motivado por su familia, su desarrollo profesional y el deseo de un país más justo, Manzanilla invita a la ciudadanía a conocer su perfil y apoyarlo en las elecciones del 1 de junio. “Queda mayo para seguir en campaña, en redes, universidades y foros. La reforma judicial ya está en marcha; ahora invito a la gente a votar. Soy una persona capacitada, honesta y con experiencia. Espero contar con su confianza”.

Continuar Leyendo

Tendencias

Copyright © 2020 Conciencia Pública // Este sitio web utiliza cookies para personalizar el contenido y los anuncios, para proporcionar funciones de redes sociales y para analizar nuestro tráfico. También compartimos información sobre el uso que usted hace de nuestro sitio con nuestros socios de redes sociales, publicidad y análisis, que pueden combinarla con otra información que usted les haya proporcionado o que hayan recopilado de su uso de sus servicios. Usted acepta nuestras cookies si continúa utilizando nuestro sitio web.